India Juliana
Juliana, más conocida como la India Juliana, es el nombre cristiano de una mujer del pueblo cario —parcialidad guaraní ubicada entre los ríos Manduvirá, Tebicuary y Paraguay—[6] que vivió en la recién fundada Asunción, en el Paraguay colonial temprano, conocida por matar a un colono español entre 1539 y 1542.[3][4][5] Fue una de las muchas indígenas de la región que fueron entregadas o robadas por los españoles,[4][5] forzadas a servirles y tener hijos bajo un régimen de esclavitud sexual.[7][8][9] El territorio estaba gobernado por Domingo Martínez de Irala, elegido por sus pares en 1538 tras la desaparición en una expedición del gobernador designado Juan de Ayolas.[10] Después de la destrucción de Buenos Aires en 1541, Asunción recibió un número mucho mayor de españoles y fue declarada oficialmente ciudad.[11][12] Dado que el área no era rica en minerales como habían previsto, los colonos generaron riqueza a través del trabajo forzado de los indígenas,[4][11] y en Asunción se usó el comercio de esclavos.[13]
Juliana | ||
---|---|---|
Representación moderna de la India Juliana, utilizada en el logotipo de una escuela de la organización paraguaya CONAMURI. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
Siglo XVI Cuenca del río Paraguay | |
Fallecimiento |
ca. 1542[1] Asunción, Gobernación de Nueva Andalucía, Imperio Español (actual República del Paraguay) | |
Causa de muerte | Ejecución por desmembramiento[2] | |
Etnia | Cario, parcialidad de los guaraníes[3] | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sirvienta | |
Conocida por | Matar a un colono español —su marido o su amo— e instar a otras mujeres indígenas a hacer lo mismo.[4][5] | |
Tras llegar a España la noticia de la probable muerte de Ayolas, el explorador Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue declarado adelantado y enviado a Asunción para tomar el poder, llegando a la ciudad en 1542.[10][3] Sin embargo, la presencia de Cabeza de Vaca provocó descontento entre los pobladores, siendo apresado y devuelto a España en 1544.[10][14] La historia de la India Juliana proviene de sus crónicas, así como de los de su escriba Pero Hernández, ambos redactados por este último en 1545.[3][15] Según estas fuentes, la India Juliana envenenó con hierbas a un colono español llamado Ñuño de Cabrera —ya sea su esposo o su amo— y fue liberada a pesar de haber confesado el crimen.[1][2] Según su relato, a su llegada a Asunción, Cabeza de Vaca se enteró del crimen e impunidad de Juliana, quien incluso se jactaba de sus acciones ante sus compañeras.[4][5][1] En respuesta, ordenó su ejecución por desmembramiento,[2] como castigo por el crimen y como aleccionamiento a las demás mujeres indígenas para que no hicieran lo mismo.[1][4][5] El relato de Cabeza de Vaca se presentó como prueba judicial al Consejo de Indias y pretendía mostrar la mala gestión de la región por parte de Irala durante la ausencia de Ayolas.[3][4][15]
La India Juliana es considerada una de las figuras más destacadas en la historia de las mujeres de Paraguay,[16][17][18][19] y su incitación a otras mujeres a matar a sus amos es considerada como una de las primeras insurgencias indígenas registradas de la época.[20][21][22] A partir del relato de Cabeza de Vaca, han surgido numerosas versiones de la historia de la India Juliana, con diversas connotaciones ideológicas.[4] Aunque el núcleo de su historia suele ser el mismo, los relatos difieren en detalles como la fecha de los hechos, la forma en que mató a Cabrera —algunos afirman que lo apuñaló con una espada o lo decapitó con una daga— y el método con el que fue ejecutada, como ahorcamiento, hoguera o decapitación.[4][5] Aunque algunos han considerado a la India Juliana una facilitadora de los españoles y forjadora de la nación paraguaya,[4] otros la reclaman como una rebelde y símbolo de la resistencia indígena a la colonización.[5][23] Varias interpretaciones modernas la describen como una feminista,[5][24][23] y tanto activistas como académicas reivindican su figura.[4][5][25] La historia de la India Juliana ha sido objeto de numerosas obras de ficción histórica.[4][5] Una calle de Asunción lleva su nombre desde 1992, una de las pocas nombradas a partir de una persona indígena en lugar de una etnia en conjunto.[4][26]
Véase también
editar- Portal:Paraguay. Contenido relacionado con Paraguay.
- Portal:Historia. Contenido relacionado con Historia.
- Apacuana, otra rebelde indígena sudamericana del siglo XVI.
- Feminismo en Paraguay
- Historia de Paraguay
- Indígenas de Paraguay
- Paraíso de Mahoma
- Pueblos indígenas de Sudamérica
- Cuenca del Río de la Plata
Referencias
editar- ↑ a b c d Núñez Cabeza de Vaca, Álvar (1906) [1555]. «XLII». Relación de los naufragios y Comentarios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez. p. 27. Consultado el 12 de diciembre de 2021 – via Internet Archive.
- ↑ a b c Hernández, Pero (1903) [1545]. «Apéndice B: Memoria de Pero Hernández». Viaje al Río de la Plata. Schmidl, Ulrich. Buenos Aires: Cabaut y Cía., Editores. Consultado el 12 de diciembre de 2021 – via Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- ↑ a b c d e Tieffemberg, Silvia (2020). «La india Juliana: el enemigo dentro de la casa». Pensar América desde sus colonias: Textos e imágenes de América colonial. Buenos Aires: Editorial Biblos. ISBN 978-987-691-787-2. Consultado el 12 de diciembre de 2021 – via Google Books.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m Schvartzman, Gabriela (19 de septiembre de 2020). «Relatos sobre la India Juliana. Entre la construcción de la memoria y la ficción histórica». Periódico E'a. Asunción: Atycom. Consultado el 12 de diciembre de 2021.
- ↑ a b c d e f g h i j Colmán Gutiérrez, Andrés (5 de diciembre de 2020). «En busca de la India Juliana». Última Hora. Asunción. Consultado el 12 de diciembre de 2021.
- ↑ Rojas Brítez, Guillermo (Junio de 2012). «Los pueblos guaraníes en Paraguay : una aproximación socio-histórica a los efectos del desarrollo dependiente». Germinal - Documentos de Trabajo (Asunción: Centro de Estudios y Educación Popular) (13). Consultado el 12 de diciembre de 2021 – via CLACSO.
- ↑ Galeano, Eduardo (1991) [1982]. «Asunción del Paraguay «El Paraíso de Mahoma»». Memorias del fuego. Tomo 1 (16th edición). Madrid: Siglo XXI Editores. p. 110. ISBN 84-323-0439-5. Consultado el 18 de enero de 2022 – via Resistir.info.
- ↑ Candela, Guillaume (2018). «Reflexiones de clérigos y frailes sobre las deportaciones indígenas en la conquista del Paraguay entre 1542 y 1575» [Reflection of clergymen and friars about indigenous deportations in the conquest of Paraguay between 1542 and 1575]. Chungará (Arica: Universidad de Tarapacá) 50 (2). ISSN 0717-7356. Consultado el 13 de diciembre de 2021 – via SciELO.
- ↑ Laterza Rivarola, Gustavo (27 de septiembre de 2009). «La mujer en la Conquista y el Paraíso de Mahoma». ABC Color. Consultado el 18 de diciembre de 2021.
- ↑ a b c Cosson, Alfredo (1866). Curso completo de geografía física, política é histórica arreglado al uso de los colegios y escuelas de la República Argentina. Buenos Aires: Pablo E. Coni. pp. 73-76. Consultado el 14 de diciembre de 2021 – via Google Books.
- ↑ a b Perusset, Macarena (2008). «Guaraníes y españoles. Primeros momentos del encuentro en las tierras del antiguo Paraguay». Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti" 8 (8) (Córdoba, Argentina). pp. 245-264. ISBN 978-987-242-279-0. Consultado el 14 de diciembre de 2021 – via Dialnet.
- ↑ Lambert, Peter; Nickson, Andrew, eds. (2013). «The Birth of Paraguay». The Paraguay Reader: History, Culture, Politics (en inglés). Duke University Press. pp. 11-52. ISBN 978-082-235-268-6. Consultado el 14 de diciembre de 2021 – via Google Books.
- ↑ Candela, Guillaume (16 de agosto de 2020). «Asunción y los pueblos indígenas en el siglo XVI». La Nación. Asunción. Consultado el 14 de diciembre de 2021.
- ↑ Cervera, César (17 de agosto de 2021). «El lado más desconocido de Cabeza de Vaca, el conquistador español que recorrió Norteamérica». El País. Madrid. Consultado el 14 de diciembre de 2021.
- ↑ a b El Jaber, Loreley (2011). Un país malsano: la conquista del espacio en las crónicas del Río de la Plata: siglos XVI y XVII (1st edición). Rosario: Beatriz Viterbo Editora. Universidad Nacional de Rosario. p. 334. ISBN 978-950-845-263-4. Consultado el 18 de enero de 2022 – via Academia.edu.
- ↑ «Las mujeres que hicieron historia en Paraguay». ABC Color. 24 de febrero de 2018. Consultado el 18 de enero de 2022.
- ↑ «Homenaje a mujeres protagonistas de la historia paraguaya en Teatro Documental “Huellas de pétalo y metal”». Municipalidad de Asunción. Archivado desde el original el 18 de enero de 2022. Consultado el 18 de enero de 2022.
- ↑ «Mujer paraguaya, valerosa desde siempre». La Nación. 24 de febrero de 2020. Consultado el 16 de enero de 2021.
- ↑ Colmán Gutiérrez, Andrés (4 de marzo de 2014). «50 mujeres que hicieron historia». Última Hora. Asunción. Consultado el 14 de septiembre de 2021.
- ↑ Lezcano, Carlos (26 de septiembre de 2018). «La insistente idea de rebelarse ante las injusticias». El Litoral. Consultado el 18 de enero de 2022.
- ↑ Viveros, Diana (28 de abril de 2011). «Personajes históricos del Paraguay: India Juliana». Periódico E'a. Asunción: Atycom. Consultado el 19 de enero de 2022.
- ↑ Aquino González, Romina (20 de febrero de 2020). «Las Kuña: cerveza como símbolo cultural». Última Hora. Consultado el 16 de enero de 2022.
- ↑ a b Santos, Natalia (25 de septiembre de 2021). «Heroica: Remeras con historia y valentía femenina». El Nacional. Asunción: Editorial RD. Archivado desde el original el 16 de enero de 2022. Consultado el 16 de enero de 2022.
- ↑ Rivara, Lautaro (2019). «Martina Chapanay y los elementos de feminismo práctico». Analéctica (Buenos Aires: Arkho Ediciones) 5 (34). ISSN 2591-5894. Consultado el 16 de enero de 2022 – via Zenodo.
- ↑ Gamba, Susana B.; Diz, Tania, eds. (2021). Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos (eBook). Buenos Aires: Editorial Biblos. ISBN 978-987-691-980-7. Consultado el 18 de enero de 2022 – via Google Books.
- ↑ Céspedes Ruffinelli, Roberto (2011). «Nombres de pueblos indígenas en la ciudad-texto-imaginario (Calles de Asunción, Concepción y Encarnación)». Paraguay: Ideas, Representaciones & Imaginarios. Asunción: Secretaría Nacional de Cultura (SNC). pp. 147-174. ISBN 978-999-676-721-0. Consultado el 12 de diciembre de 2021.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la India Juliana.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre los guaraníes.
- Escuela "India Juliana", espacio pedagógico de la organización CONAMURI en Asunción.
- Sitio web oficial del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) en Asunción.
- Los guaraníes en el sitio web oficial de Survival International.
- Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «India Juliana» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.