Georges Cuvier

naturalista, zoólogo y paleontólogo francés

Georges Léopold Chrétien Frédéric Dagobert Cuvier,[1]​ barón de Cuvier, más conocido como Georges Cuvier (Montbéliard, Sacro Imperio Romano Germánico, 23 de agosto de 1769-París, 13 de mayo de 1832), fue un zoólogo y estadista francés que estableció las bases de ciencias como la anatomía comparada y la paleontología.[2]

Georges Cuvier
Información personal
Nombre de nacimiento Jean Léopold Nicolas Frédéric Cuvier Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 23 de agosto de 1769 Ver y modificar los datos en Wikidata
Montbéliard (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de mayo de 1832 Ver y modificar los datos en Wikidata
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cólera Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Religión Protestantismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Anne-Marie Duvaucel (desde 1804) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Stuttgart Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Johann Simon von Kerner Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Geólogo, paleontólogo, político, zoólogo, ornitólogo, profesor universitario, catedrático, biólogo, malacólogo, ictiólogo, botánico, arqueólogo, filósofo, antropólogo, escritor y naturalista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Anatomía comparada, zoología, paleontología y ciencias naturales Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Par de Francia
  • Director of the Muséum National d'Histoire Naturelle (1808-1832)
  • Sillón 35 de la Academia Francesa (1818-1832) Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Estudiantes doctorales Henri Marie Ducrotay de Blainville Ver y modificar los datos en Wikidata
Estudiantes Jean Victor Audouin y Henri Milne-Edwards Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Le Règne Animal Ver y modificar los datos en Wikidata
Abreviatura en botánica Cuvier Ver y modificar los datos en Wikidata
Abreviatura en zoología Cuvier Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones

Biografía

 
Retrato de Cuvier

Georges Cuvier nació el 23 de agosto de 1769 en Montbéliard, un lugar de habla francesa en el macizo del Jura que entonces fue parte del ducado de Wurtemberg.[3]​ Su madre lo educó en sus primeros años pero desde la edad de quince años,[4]​ de 1784 a 1788, fue a la escuela Karlsschule en Stuttgart, la capital de Wurtemberg.[2]​ Después de la escuela, de 1788 a 1795, Cuvier trabajó como profesor particular y escribió sobre invertebrados marinos.[2]​ Vivió en Normandía, donde pudo evitar la peor violencia de la Revolución francesa. Fue nombrado a un puesto en el gobierno local y comenzó a ganarse una reputación como naturalista.[3]​ Sus escritos fueron enviados a Étienne Geoffroy Saint-Hilaire,[2]​ catedrático de zoología de vertebrados en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia,[5]​ y Cuvier empezó a trabajar en el museo[2]​ en 1795, convirtiéndose en el experto de la anatomía de animales más erudito en todo el mundo.[6]

En 1795, en plena Revolución francesa, Cuvier fue nombrado asistente de profesor de anatomía de los animales en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, institución creada dos años antes a partir del Real jardín de las plantas medicinales y cuya sede sigue siendo hoy en día el Jardín de plantas de París. Ocupó el puesto de profesor en esa misma cátedra en 1802, año a partir del cual se le cambió el nombre de «cátedra de anatomía de los animales» a «cátedra de anatomía comparada». En el seno de dicho Museo Nacional, fue uno de los pionero de ciencias tales como la anatomía comparada y la paleontología, siendo el primer científico que consiguió que la comunidad científica admitiese los conceptos de extinción de las especies y de correlación de las partes. Hasta el momento de su muerte Cuvier sirvió en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia, en la Academia de Ciencias de Francia y en otras instituciones de enseñanza e investigación a lo largo de regímenes políticos tales como la Revolución, el primer Imperio, la Restauración borbónica y la Monarquía de Julio.

Obra

 

Clasificación de los animales

Partiendo de su concepción funcional del organismo, Cuvier investigó la permanencia de las grandes funciones fisiológicas en la diversidad de las especies. Este «principio de correlación» actuaba como hilo conductor tanto de la anatomía comparada como de la paleontología. Así -señalaba Cuvier- la depredación implica un cierto tipo de dentición, un tubo digestivo capaz de asimilar la carne y miembros que permitan una locomoción adaptada a esa dieta.

Cuvier fue el primer naturalista en clasificar el reino animal desde el punto de vista estructural o morfológico que, no obstante, estaba completamente subordinado a la función. En ese ámbito su obra más importante fue Le règne animal distribué d'après son organisation (El reino animal distribuido según su organización, conocida simplemente como El reino animal), que apareció en cuatro volúmenes en su primera edición en 1817 y en cinco a partir de la segunda edición (1829-1830).

Cuvier defendió el principio según el cual, teniendo en cuenta los datos proporcionados por la anatomía comparada, los animales debían ser agrupados en cuatro planes estructurales de organización (embranchements): vertebrados, moluscos, articulados y radiados. Cada uno de estos grupos se definía por una disposición particular de los sistemas esenciales, entre los cuales se encontraban, fundamentalmente, los núcleos vitales, a saber, el cerebro y el aparato circulatorio. El resto de los órganos puede variar dentro de cada plan corporal, siempre respetando el principio de correlación.

Cuvier se oponía radicalmente al gradualismo, por lo que estos planes eran considerados irreductibles entre sí. Tanto su funcionalismo como su defensa de esta irreductibilidad le condujeron a una célebre polémica con Étienne Geoffroy Saint-Hilaire.

Geología y Paleontología: Catastrofismo

Cuvier jugó un papel crucial en el desarrollo de la paleontología. Gracias a su principio de correlación fue capaz de reconstruir los esqueletos completos de animales fósiles.

Cuvier colaboró en el estudio de capas con Alexandre Brongniart y con William Smith en el mismo período, concluyendo en ambos casos que las capas habían sido establecidas durante un período prolongado durante el cual claramente hubo un principio de sucesión faunística, estableciéndose así la disciplina científica de estratigrafía.[7]

Partiendo de sus observaciones paleontológicas, Cuvier elaboró una historia de la Tierra fundamentada en el fijismo y el catastrofismo. Así, concibió la historia geológica como una historia puntuada por revoluciones o catástrofes. En tales períodos se habría producido la extinción de las especies hasta entonces existentes y su sustitución por otras. Estas nuevas especies procederían de otras regiones del planeta que se habrían salvado de la catástrofe. Así explicaba Cuvier los vacíos estratigráficos del registro fósil, que no parecían permitir la inferencia de una continuidad de las formas orgánicas.

Desde la perspectiva del catastrofismo, la edad de la Tierra no necesitaba ser excesivamente prolongada. De ahí que Cuvier abogara por solo 6000 años de antigüedad, lo que le enfrentó a Charles Lyell, cuyo gradualismo requería millones de años.

Esta defensa de la constancia de las especies y su oposición al gradualismo enfrentaron a Cuvier con la corriente transformista iniciada por Buffon y desarrollada ampliamente por Lamarck.

 
Casa donde nació Cuvier en Montbéliard[8]

El principio de la correlación de las partes

En un documento de 1798 sobre los restos fósiles de un animal encontrado en yeso en canteras cerca de París, Cuvier escribió así:[9]

Hoy la anatomía comparada ha llegado a tal punto de perfección que, después de inspeccionar un solo hueso, uno puede determinar a menudo la clase y a veces incluso el género del animal al que pertenecía, sobre todo si ese hueso pertenecía a la cabeza o las extremidades. Esto es porque el número, dirección y forma de los huesos que componen cada parte del cuerpo de un animal son siempre en una relación necesaria a todas las otras partes, de tal manera que, hasta cierto punto — uno puede deducir la totalidad de cualquiera de ellos y viceversa.

Esta idea se refiere a veces como el «Principio de Cuvier de correlación de las partes» y el concepto es central en la anatomía comparada y la paleontología.

Principales publicaciones

Cuvier también colaboró en el Dictionnaire des sciences naturelles. 61 v. 1816-1845 y en la Biographie universelle. 45 v. 1843-18??

Homenajes

Abreviatura (zoología)

La abreviatura Cuvier se emplea para indicar a Georges Cuvier como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

Véase también

Referencias

  1. Georges-Léopold-Chrétien-Frédéric-Dagobert Cuvier. Véase en:
    Mémoires du Baron Georges Cuvier, publicado en inglés por Sarah Lee, en francés por Théodore Lacordaire, R. Fournier libraire, Paris, 1853, p. 9.
    «Georges Cuvier», en Louis-François Jéhan. Dictionnaire historique des Sciences physiques et naturelles, J.-P. Migne, editor, París, 1857, pp. 401-402.
    «Cuvier (Georges-Léopold-Chrétien-Frédéric-Dagobert, baron)» en Pierre Larousse. Grand dictionnaire universel du XIXe siècle, tomo quinto, París, 1869, pp. 693-694.
  2. a b c d e «Georges Cuvier. French zoologist». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). 9 de mayo de 2023. Archivado desde el original el 11 de julio de 2023. Consultado el 11 de julio de 2023. 
  3. a b University of California Museum of Paleontology (Museo de Paleontología de la Universidad de California) (ed.). «Georges Cuvier (1769-1832)» (en inglés). Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2022. Consultado el 11 de julio de 2023. 
  4. «Georges Cuvier». Nature (en inglés) 129 (3262): 680. 1932. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/129680a0. Consultado el 11 de julio de 2023. 
  5. University of California Museum of Paleontology (Museo de Paleontología de la Universidad de California) (ed.). «Étienne Geoffroy St. Hilaire (1772-1844)» (en inglés). Archivado desde el original el 3 de marzo de 2023. Consultado el 11 de julio de 2023. 
  6. University of California Museum of Paleontology (Museo de Paleontología de la Universidad de California) (ed.). «The History of Evolutionary Thought. Extinctions: Georges Cuvier» (en inglés). Archivado desde el original el 1 de junio de 2023. Consultado el 11 de julio de 2023. 
  7. Rudwick, 1997, pp. 129–133
  8. Taquet, Philippe (2006). Société d’émulation de Montbéliard, ed. «Les années de jeunesse de Georges Cuvier» (en francés). p. 217. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 6 de marzo de 2016. 
  9. Rudwick, 1997, p. 36
  10. Jet Propulsion Laboratory, California Institute of Technology (ed.). «Discovery Circumstances» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2021. Consultado el 8 de septiembre de 2022. 
  11. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.

Bibliografía

  • de Candolle, Augustin Pyrame. Mort de G. Cuvier, Bibliothèque universelle. 1832, 59, p. 442
  • Flourens, Jean Pierre. 1834. Éloge historique de G. Cuvier, publicado como introducción a Éloges historiques de Cuvier
  • Coleman, W. 1962. Georges Cuvier, Zoologist. Cambridge: Harvard University Press
  • Cuvier, G. 1815. Essay on the Theory of the Earth. Blackwood (reimpreso por Cambridge University Press, 2009; ISBN 978-1-108-00555-5
  • Cuvier, G. (Baron). 1818. Essay on the theory of the earth. Nueva York: Kirk & Mercein
  • Cuvier, G. (Baron). 1827. Essay on the theory of the earth. 5.ª ed. Londres: T. Cadell
  • Gillispie, C. C. 1996. Genesis and geology. Cambridge: Harvard University Press
  • Histoire des travaux de Georges Cuvier. 1858. 3.ª ed., París
  • Larson, Edward J. 2004. Evolution: The Remarkable History of a Scientific Theory. The Modern Library: Nueva York, ISBN 0-679-64288-9
  • Laurillard, C. L. 1836. Cuvier, Biographie universelle, supp. v. 61
  • Bowdich Lee, Sarah. 1833. Memoirs of Baron Cuvier. Londres: Longman, Reese, Orme, Brown, Green & Longman
  • McCarthy, E. M. 2008. Macroevolution: The Origin of New Life Forms.
  • Outram, Dorinda. 1984. Georges Cuvier: Vocation, Science and Authority in Post-Revolutionary France. Palgrave Macmillan
  • Corsi, Pietro. 2005. Rapport historique sur les progrès des sciences naturelles depuis 1789, et sur leur état actuel, présenté à Sa Majesté l'Empereur et Roi, en son Conseil d'État, le 6 février 1808, par la classe des sciences physiques et mathématiques de l'Institut... conformément à l'arrêté du gouvernement du 13 ventôse an X. París
  • Russell, E. S. 1982. Form and function: A contribution to the history of animal morphology. Chicago: University of Chicago Press.
  • Taquet, Philippe. 2006. Georges Cuvier. Naissance d'un Génie; 539 pp. Ed. Odile Jacob, París; ISBN 2-7381-0969-1, en francés
  • Rudwick, Martin J. S. (1997). Georges Cuvier, Fossil Bones, and Geological Catastrophes (en inglés). Chicago: The University of Chicago Press. ISBN 0-226-73106-5. OCLC 36892731. 
  • Zimmer, Carl. 2006. Evolution: the triumph of an idea. Nueva York: Harper Perennial, ISBN 0-06-113840-1

Enlaces externos