Factor ambiental

cualquier factor, ya sea abiótico o biótico, que influye en los organismos vivos de un ecosistema.

Un factor ambiental, factor ecológico o eco factor es cualquier factor, abiótico o biótico, que influye en los organismos vivos.[1]​ Los factores abióticos incluyen la temperatura ambiente, la cantidad de luz solar y el pH del agua del suelo en el que vive un organismo. Los factores bióticos incluirían la disponibilidad de organismos alimentarios y la presencia de conespecíficos, competidores, depredadores y parásitos.

Contexto

editar
 
El cáncer es principalmente el resultado de factores ambientales[2]

El genotipo de un organismo (por ejemplo, en el cigoto) se traduce en el fenotipo adulto a través del desarrollo durante la ontogenia de un organismo, y está sujeto a las influencias de muchos efectos ambientales. En este contexto, un fenotipo (o rasgo fenotípico) puede verse como cualquier característica definible y medible de un organismo, como su masa corporal o el color de la piel.

Además de los verdaderos trastornos genéticos monogénicos, los factores ambientales pueden determinar el desarrollo de la enfermedad en aquellos genéticamente predispuestos a una condición particular. Estrés, daños físicos y mentales, dieta, exposición a toxinas, patógenos, radiación y químicos que se encuentran en casi todos[¿cuántos?] los productos para el cuidado personal y los productos de limpieza domésticos son factores ambientales comunes que determinan un gran segmento de enfermedades no hereditarias.

Si un proceso del desarrollo de la enfermedad se concluye que es el resultado de una combinación de genética e influencias de factores del medio ambiente, su origen etiológico puede ser referido como un patrón multifactorial.

El cáncer a menudo está relacionado con factores ambientales.[2]​ Según los investigadores, mantener un peso saludable, comer una dieta saludable, minimizar el alcohol y eliminar el tabaquismo reduce el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Los desencadenantes ambientales para el asma[3]​ y el autismo[4]​ también se han estudiado.

Exposoma

editar

El exposoma comprende el conjunto de exposiciones ambientales humanas desde el nacimiento, y por lo tanto no genéticas, que complementan al genoma. El concepto del exposoma fue propuesto por primera vez en 2005 por el epidemiólogo del cáncer Christopher Paul Wild en un artículo titulado "Complementación del genoma con el 'exposoma': el desafío extraordinario de medir la exposición ambiental en epidemiología molecular".[5]​ Este concepto y su evaluación ha dado lugar a múltples debates con variadas opiniones en 2010,[6][7]​ 2012,[8][9][10][11][12][13]​ 2014[14][15]​ y 2021.[16]

En su artículo de 2005, Wild afirma: "En su forma más completa, el exposoma comprende todas las exposiciones ambientales a lo largo de la vida (incluyendo factores del estilo de vida), desde el período prenatal en adelante". El concepto se propuso para llamar la atención sobre la necesidad de datos de exposición ambiental mejores y más completos en investigación, para igualar con la investigación en genética. De acuerdo con Wild, incluso las versiones incompletas del exposoma podrían ser útiles en epidemiología. En 2012, Wild planteó métodos, incluyendo sensores personales, biomarcadores y tecnologías ómicas, para definir mejor el exposoma.[8]​ Se definieron tres campos solapantes dentro del exposoma:

  1. El ambiente externo general, que incluye el ambiente urbano, educación, factores climáticos, capital social y estrés.
  2. El ambiente externo específico, en el que se encuentran contaminantes específicos, radiación, infección, factores de estilo de vida (ej.: tabaco, alcohol), dieta, actividad física etc.
  3. El ambiente interno, es decir, factores biológicos internos como factores metabólicos, hormonas, microbiota intestinal, inflamación y estrés oxidativo.

En 2014, el investigador Gary Miller hizo una revisión de esta definición, añadiendo la respuesta corporal a procesos metabólicos endógenos relacionados con modificaciones químicas.[17][18][14]​ Más recientemente, se ha añadido el exposoma metabólico durante el embarazo en base a evidencias en los procesos metabólicos, por ejemplo, en casos de obesidad o sobrepeso en el embarazo, diabetes, malnutrición, exposición a dietas ricas en calorías/grasas, las cuales están asociadas con deficiencias en el desarrollo fetal e infantil y mayor incidencia de obesidad y otros desórdenes metabólicos en edades más tardías.[19][20]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Gilpin, A. 1996. Dictionary of Environment and Sustainable Development. John Wiley and Sons. 247 p.
  2. a b Gallagher, James (17 de diciembre de 2015). «Cancer is not just 'bad luck' but down to environment, study suggests». Consultado el 17 de diciembre de 2015. 
  3. "Asthma and Its Environmental Triggers", National Institute of Environmental Health Sciences, May 2006, retrieved 5 March 2010
  4. "Study showing evidence of a major environmental trigger for autism", November 10, 2008 navjot PhysOrg, retrieved 5 March 2010
  5. Wild, Christopher Paul (1 de agosto de 2005). «Complementing the Genome with an “Exposome”: The Outstanding Challenge of Environmental Exposure Measurement in Molecular Epidemiology». Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention 14 (8): 1847-1850. ISSN 1055-9965. doi:10.1158/1055-9965.epi-05-0456. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  6. Rappaport, Stephen M.; Smith, Martyn T. (22 de octubre de 2010). «Environment and Disease Risks». Science (en inglés) 330 (6003): 460-461. ISSN 0036-8075. PMC 4841276. PMID 20966241. doi:10.1126/science.1192603. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  7. Rappaport, Stephen M. (2011-01). «Implications of the exposome for exposure science». Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology (en inglés) 21 (1): 5-9. ISSN 1559-064X. doi:10.1038/jes.2010.50. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  8. a b Wild, Christopher Paul (31 de enero de 2012). «The exposome: from concept to utility». International Journal of Epidemiology 41 (1): 24-32. ISSN 0300-5771. doi:10.1093/ije/dyr236. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  9. Peters, Annette; Hoek, Gerard; Katsouyanni, Klea (1 de febrero de 2012). «Understanding the link between environmental exposures and health: does the exposome promise too much?». J Epidemiol Community Health (en inglés) 66 (2): 103-105. ISSN 0143-005X. PMID 22080817. doi:10.1136/jech-2011-200643. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  10. Buck Louis, Germaine M.; Sundaram, Rajeshwari (28 de septiembre de 2012). «Exposome: time for transformative research: COMMENTARY». Statistics in Medicine (en inglés) 31 (22): 2569-2575. PMC 3842164. PMID 22969025. doi:10.1002/sim.5496. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  11. «Exposome and Exposomics | NIOSH | CDC». www.cdc.gov (en inglés estadounidense). 19 de agosto de 2022. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  12. Buck Louis, Germaine M.; Yeung, Edwina; Sundaram, Rajeshwari; Laughon, S. Katherine; Zhang, Cuilin (2013-05). «The Exposome - Exciting Opportunities for Discoveries in Reproductive and Perinatal Epidemiology: Exposome and reproductive and perinatal epidemiology». Paediatric and Perinatal Epidemiology (en inglés) 27 (3): 229-236. PMC 3625972. PMID 23574410. doi:10.1111/ppe.12040. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  13. Vrijheid, Martine; Slama, Rémy; Robinson, Oliver; Chatzi, Leda; Coen, Muireann; van, den Hazel Peter; Thomsen, Cathrine; Wright, John et al. (1 de junio de 2014). «The Human Early-Life Exposome (HELIX): Project Rationale and Design». Environmental Health Perspectives 122 (6): 535-544. PMC 4048258. PMID 24610234. doi:10.1289/ehp.1307204. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  14. a b Miller, Gary W.; Jones, Dean P. (9 de noviembre de 2013). «The Nature of Nurture: Refining the Definition of the Exposome». Toxicological Sciences 137 (1): 1-2. ISSN 1096-6080. PMC 3871934. PMID 24213143. doi:10.1093/toxsci/kft251. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  15. A Dictionary of Epidemiology (Sixth Edition, New to this Edition:, Sixth Edition, New to this Edition: edición). Oxford University Press. 20 de junio de 2014. ISBN 978-0-19-997673-7. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  16. Zhang, Xinyue; Gao, Peng; Snyder, Michael P. (20 de julio de 2021). «The Exposome in the Era of the Quantified Self». Annual Review of Biomedical Data Science (en inglés) 4 (1): 255-277. ISSN 2574-3414. doi:10.1146/annurev-biodatasci-012721-122807. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  17. «The Exposome - 1st Edition». www.elsevier.com. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  18. Miller, Gary (20 de noviembre de 2013). «G x E = ?». scitechconnect.elsevier.com. Elsevier. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  19. Strain, Jamie; Spaans, Floor; Serhan, Mohamed; Davidge, Sandra T.; Connor, Kristin L. (2022-10). «Programming of weight and obesity across the lifecourse by the maternal metabolic exposome: A systematic review». Molecular Aspects of Medicine (en inglés) 87: 100986. doi:10.1016/j.mam.2021.100986. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 
  20. Wang, Jing; Pan, Lei; Liu, Enqing; Liu, Hongyan; Liu, Jin; Wang, Shuting; Guo, Jia; Li, Nan et al. (2019-04). «Gestational diabetes and offspring’s growth from birth to 6 years old». International Journal of Obesity (en inglés) 43 (4): 663-672. ISSN 1476-5497. PMC 6532057. PMID 30181654. doi:10.1038/s41366-018-0193-z. Consultado el 13 de septiembre de 2022. 

Enlaces externos

editar