Economía de Argentina

conjunto de actividades productivas desarrolladas en Argentina

La economía de Argentina es la segunda más grande de América del Sur según datos de 2023, solo superada por Brasil.[20]​ Junto con este, son los únicos países sudamericanos en integrar el G-20, que reúne a la mayoría de las economías más grandes, ricas e industrializadas del planeta. Argentina cuenta con grandes recursos naturales y se beneficia de ello —especialmente de sus extensas llanuras de tierras fértiles—,[21]​ tiene un sector orientado a la explotación y exportación agrícola de avanzada tecnología, con exportaciones de los servicios basados en el conocimiento (SBC) y tecnología con una proyección de exportaciones por más de 7.000 millones en 2022.[22][23]​ considerable desarrollo de su industria nuclear[24][25]​ y satelital,[26]​ una base industrial diversificada sustitutiva de importaciones,[27]​ un desarrollo científico-tecnológico considerable por no tratarse de un país desarrollado,[28]​ y una población alfabetizada virtualmente en su totalidad,[29][30][31][32]​ con una considerable tasa de afiliación sindical.[33][34]​ Según el índice de clasificación de mercados por país de la MSCI, la economía de Argentina pasó de ser considerada «mercado emergente» a ser parte de la categoría «standalone» en 2021.[35][36][37][38]

Economía de Argentina

Bandera


Vista del Barrio de Puerto Madero. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen su sede central la mayoría de las empresas más grandes del país.
Moneda Peso (ARS)
Año fiscal año calendario
Banco central Banco Central de la República Argentina
Organizaciones G-20, G-77, OEA, ONU, OMC, BID, BM, FMI, CEPAL, ALADI, y Mercosur
Mercado de valores Bolsa de Comercio de Buenos Aires
Estadísticas
Población Crecimiento 46 044 703 (2022)[1]
PIB (nominal) Decrecimiento USD 632 629 millones (2024 est.)[2]​ (24.º)
PIB (PPA) Crecimiento USD 1 274 807 millones (2023 est.)[2]​ (25.º)
Variación del PIB
  • −9,9% (2020)
  • +10,4% (2021)
  • +5,2% (2022)
  • -1,6% (2023)[2]
PIB per cápita (nominal) Crecimiento USD 13 394 (2024 est.)[2]​ (67.°)
PIB per cápita (PPA) Crecimiento USD 26 073 (2022 est.)[2]​ (63°)
PIB por sectores
Inflación (IPC) 209% anual (INDEC)[4]
IDH
Población bajo la línea de pobreza
  • 52,9% (1S 2024, Indec)[7][8]
  • 18,1% (2024, ingresos < USD $6.85 diarios)[9]
Coef. de Gini 40,7 medio (2022)[10]
Fuerza Laboral
  • Crecimiento 21 906 419 de personas (2023)[11]
  • Crecimiento 58,5% tasa de empleo (2023)[12]
Desempleo 7,7% (1T 2024, Indec)[13]
Industrias principales alimenticia, automotor, bienes de uso, textil, química, petroquímica, editorial, metalurgia, siderurgia, minería, electrónica y aeroespacial.
Comercio
Exportaciones USD 66 788 millones (2023)
Productos exportados soja y derivados, petróleo y gas, vehículos, maíz, trigo[3]
Destino de exportaciones
Importaciones USD 73 714 millones (2023)
Productos importados maquinaria, vehículos automotores, petróleo y gas natural, productos químicos orgánicos, plásticos[3]
Origen de importaciones
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada)
  • 276 201 millones (jul 2023) Deuda ext. bruta[16]
    419.291 millones(nov 2023) representa el 63,1% del PIB.[17]
Ingresos 120 600 millones (2022 est.)[3]
Gasto público

158 600 millones (2022 est.)[3]

  • Déficit = −6% del PIB (2017 est.)[3]
Reservas internacionales BRUT USD 20 965 millones
NETA USD-10 915 millones (noviembre de 2023)[18][19]
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

A principios del siglo XX, Argentina era uno de los países con mejores perspectivas,[39]​ pero al mismo tiempo con una economía rural con poca industrialización,[40]​ basada en grandes latifundios denominados "estancias",[41]​ muy concentrada social y territorialmente,[42][43][44]​ Hacia la misma época la economía argentina representaba poco menos de la mitad de los de Australia y Estados Unidos.[45]​ Entre 1975 y 2002, varias depresiones económicas afectaron su desenvolvimiento.[46]​ En el año 2016, el Banco Mundial calificó a la Argentina como una economía de ingresos medios.[47]​ En ese mismo año, el país tenía una renta per cápita de más de 16 000 dólares estadounidenses en paridad de poder adquisitivo (PPA).

Según un informe anual de la ONU sobre el Desarrollo Humano para el año 2021, Argentina es la cuarta nación iberoamericana con más alto índice de desarrollo humano detrás de España, Chile y Portugal, y por delante de Uruguay.[48]

En exportaciones e importaciones, en 2020, Argentina fue el 46.º mayor exportador y el 52.º mayor importador más grande del mundo.[49][50][51]​ En términos industriales, el Banco Mundial enumera los principales países productores cada año, sobre la base del valor total de la producción. Según la lista de 2019, Argentina tiene la 31.ª industria más valiosa del mundo (US $ 75,4 mil millones).[52]​ Es uno de los mayores productores de soja del mundo, después de los Estados Unidos y Brasil, con 48 millones de toneladas en el año 2011.[53]​ El país es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo y su producción se ha reconocido numerosas veces como la de mejor calidad. Es el primer productor mundial de yerba mate, y es uno de los 5 mayores productores del mundo de soja, maíz, limones, pera y semilla de girasol,[54]​ el más grande productor de trigo y lana[55]​ en Latinoamérica,[56]​ entre otros cultivos. Es el mayor productor de vino en América Latina, quinto en el mundo y el principal productor de biodiésel a nivel global.[57]​ A nivel continental, en 2014 se encontraba en cuarto lugar en producción de petróleo (después de Brasil, Venezuela y Colombia)[58]​ y posee la tercera reserva de gas más grande del planeta.[59]​ El Yacimiento Aguilar en Jujuy es la mayor concentración de minerales de plomo y zinc de Sudamérica y el Bajo de la Alumbrera en Catamarca es uno de los yacimientos para la extracción más grandes de oro y cobre en América Latina, siendo la Argentina el decimotercer mayor productor de oro del mundo.[60]​ Argentina es el más importante productor de software de Sudamérica y ocupa el segundo puesto en cuanto a fabricación de autopartes, después de Brasil.[61]

El país mantiene una deuda externa de aproximadamente 120 000 millones de dólares (2009), equivalente al 38,7% del PIB. El monto de la misma se debe principalmente a las operaciones realizadas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983),[62]​ período en el cual la deuda creció un 364% y a una toma masiva de préstamos externos durante los dos gobiernos sucesivos de Carlos Menem, debido a la política de dólar barato llevada adelante por la ley de convertibilidad.[63]​ En este último el crecimiento de la deuda fue del 123%. La relación entre el PIB y la deuda externa alcanzó su punto crítico en enero de 2002 cuando representó el 190% del PIB. Desde entonces una combinación de reducción de la deuda, moderación en la toma de nuevos créditos y aumento considerable del PIB, redujeron la deuda externa a poco menos del 41,5% del PIB.

La inflación es otro de los problemas que ha enfrentado la economía argentina. En el año 2023 cerró con la inflación más alta de América con 211,4% de inflación,[64]​ en el año 2022 fue de 94,8%,[65]​ el año 2020 se registró una inflación anual de un 36,1%, mientras que la de 2019 fue de un 53,8%.[66][67][68]​ Entre los años 1945 a 1975, la tasa anual promedio fue de dos dígitos, con un gran pico de tres dígitos en 1959 (129,5%), y picos superiores al 30% en 1948 (31%), 1951 (36,7%), 1952, 1966 (31,9%), 1971 (34,7%), 1972 (58,5%) y 1973 (60,3%).[69]

La población argentina, en cierta forma, se encuentra acostumbrada a los altibajos que de vez en cuando afectan a la economía nacional. Sus ciudadanos saben cómo actuar frente a nuevas situaciones desfavorables que luego vuelven a retornar a la normalidad.[70]​ Diversas irregularidades en las estadísticas han propiciado que el Fondo Monetario Internacional, en una medida sin precedentes, haya recomendado suspender al país del derecho al voto y otros derechos relacionados dentro del organismo.[71][72]

En 2002 durante el momento más crítico de la crisis, los valores de pobreza estaban cercanos al 54% y los de desempleo del 21,5%. Durante los años siguientes estos indicadores sociales lograron reducirse muy considerablemente. En el país, los índices de indigencia y la pobreza se miden a partir de la información del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que realiza el INDEC a partir de la estimación de la Canasta Básica de Alimentos y la Canasta Básica Total. En el primer semestre de 2012, el índice de pobreza se ubicó en el orden de 6,5%, siendo la más baja de América Latina para ese año, por debajo de Uruguay (6,7%). Según la Cepal (que realiza la medición a partir de la Encuesta Permanente de Hogares del propio INDEC) la pobreza en la Argentina en 2012 fue la más baja de América Latina para ese año, por debajo incluso de Uruguay (5,7%).[73]​ En octubre de 2013, el INDEC decidió discontinuar la publicación de los indicadores de pobreza e indigencia debido a discrepancias en la metodología. En enero de 2016, tras el cambio de gobierno, el INDEC fue intervenido y modificó la metodología de medición, lo cual dio como resultado que en el segundo trimestre de 2016 se calculaba un índice de pobreza del 32,2%.[74][75][76]​ Este índice colocó al país levemente por encima del promedio de población en condiciones de pobreza en Latinoamérica, 28% según Cepal. La metodología fue criticada por diversos sectores, que señalaban que por razones políticas se mostraba una sobreestimación de los índices de pobreza e indigencia, atribuyendo la situación a la gestión previa.[77][78][79][80]

El Banco Mundial considera de «clase media» a aquellas personas que reciben un ingreso por día y per cápita de entre 10 y 50 dólares; con este parámetro, el Banco Mundial estableció a fines de 2012 que Argentina había duplicado su clase media desde 2003,[81][82]​ representando un aumento de 9,3 millones de personas (25% de la población) siendo el mayor crecimiento de la Región.[83]

La Argentina forma parte del bloque regional conocido como Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, en tanto que Bolivia se encuentra en proceso de adhesión. Dicho bloque constituye el mayor productor de alimentos del mundo, tiene un PIB de 3,3 billones de dólares, lo que representa el 82,3% del PIB total de toda Sudamérica y cuenta con más de 270 millones de habitantes (cerca del 70% de América del Sur), lo que lo convierte en el bloque más grande, más poblado, económicamente más poderoso y mejor integrado de Latinoamérica.[84][85]​ Como consecuencia del tamaño del bloque económico Mercosur, las relaciones comerciales entre la Argentina y Brasil aumentaron hasta volverse de primera importancia para ambos países. Argentina y Brasil son los dos socios más grandes, influyentes y económicamente más poderosos del bloque,[86]​ y desde la formación del Mercosur se han dado numerosos choques entre ambas potencias sudamericanas:[87][88]​ la balanza comercial entre ambos países comenzó a tornarse deficitaria para la Argentina desde junio de 2003, lo que constituyó motivo de preocupación para empresarios y funcionarios de ese país.[89]​ Dicho déficit fue revertido brevemente en mayo de 2009 y nuevamente revertido en 2012 lográndose superávit con Brasil.[90]​ En 2006, los gobiernos de la Argentina y Brasil firmaron una serie de acuerdos bilaterales, entre los que se encuentra la cláusula de adaptación competitiva y los acuerdos referidos a los intercambios comerciales del sector de los automotores para reducir las asimetrías presentes en el bloque.[91]​ Dichas asimetrías han sido motivo de queja de los países más pequeños como Uruguay y Paraguay, quienes se ven en desventaja frente a los socios económicamente más grandes de Sudamérica, Argentina y Brasil, y han criticado el tutelaje que ejercen estos últimos sobre el bloque.[92]

Historia económica

editar

Época colonial (1580-1810)

editar
 
Monumento al conquistador español Juan de Garay en Buenos Aires.

En la segunda mitad del siglo XVI, el Alto Perú, Tucumán, y Paraguay, donde se había concentrado la colonización ya que los indígenas eran numerosos y sedentarios, exigían la creación de un puerto en el Atlántico Sur para establecer lazos comerciales más cercanos con España, disminuir el aislamiento y frenar la amenaza de incursiones extranjeras en el Río de la Plata. La Corona española autoriza la segunda fundación de Buenos Aires. En 1573, el gobernador Juan de Garay fundó una ciudad intermedia: Santa Fe y en 1580 fundó la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre ―conocida actualmente como Ciudad de Buenos Aires― como parte del Virreinato del Perú.

Durante el último tercio del siglo XVI, gracias a la introducción de la técnica de la amalgama con mercurio, la producción de plata se había duplicado, como así también la mortalidad de los indígenas.[93]​ La ciudad de Potosí llegó a tener una población de 160 000 habitantes y se convirtió en el principal mercado de consumo de Hispanoamérica.[93]​ En este contexto, Buenos Aires se convirtió en la entrada y salida natural de los productos altoperuanos y del Paraguay. Por un lado entraban insumos y miles de esclavos negros para reemplazar a la menguante población indígena y por otro lado salía la plata extraída del cerro Potosí.

Debido a la salida no autorizada de metales preciosos por el Puerto de Buenos Aires, en 1594 el rey prohibió el comercio con este puerto y estableció que toda la producción de plata producida en el Alto Perú debía salir a España a través del puerto de Lima, con algunas excepciones para evitar el desabastecimiento de la población: la autorización de fletar dos embarcaciones anuales con productos de la zona (cueros, principalmente). Esta situación llevó como única solución al contrabando, que pasó a ser la actividad económica más rentable de la Buenos Aires colonial.

Durante la era colonial, la economía de Tucumán y Cuyo estaba dedicada a la producción de insumos y bienes de consumo para los mercados del Alto y Bajo Perú, Buenos Aires y Paraguay. Se producían, vinos y aguardiente de Cuyo, mulas de Córdoba, tejidos en Salta y Tucumán, carretas de Córdoba y Tucumán, etc. Desde el punto de vista económico Córdoba estaba ligada comercialmente al Alto Perú; mientras que la región de Cuyo estaba vinculada a Santiago de Chile.

En la región pampeana, la principal actividad económica era la ganadería. El origen de la explotación ganadera en las pampas, se remonta a 1536 ―cuando Pedro de Mendoza introdujo los primeros equinos― y a 1580 ―cuando Juan de Garay introdujo entre 300 y 500 vacunos―.[94]

Desde su creación como Virreinato del Río de la Plata hasta la actualidad, Argentina, es uno de los países con mayor superficie apta para el desarrollo de la agricultura en el mundo, hecho que le ha dado ventajas comparativas. Durante siglo XIX la economía rural estuvo casi completamente dedicada a la ganadería y la agricultura.[95]

Para el año 1608, existía en Buenos Aires un numeroso plantel de ganado cimarrón que se fue multiplicando en libertad en los campos cercanos. En 1609, el Cabildo de Buenos Aires acordó la matriculación de las personas interesadas en participar en la caza y matanza del ganado vacuno cimarrón, denominadas «vaquerías». Tenían por objeto la explotación del ganado vacuno para obtener su cuero, desechándose la carne. Esta etapa duró aproximadamente hasta mediados del siglo XVIII.[94]

La «Ley de Tierras» de 1754, tuvo un papel fundamental en el nacimiento de la estancia, en la medida que la acción de vaquear, sirvió como antecedente para aspirar a la propiedad, contribuyendo a la distribución latifundista de la tierra.[94]​ Cuando el ganado cimarrón comenzó a disminuir su número, fue necesario internarse cada vez más en territorio bonaerense. Comienza así el momento de las estancias, del ganado marcado y de una mayor utilización del animal: nacieron las fábricas de cebo y los saladeros.

La fundación de la Colonia del Sacramento por los portugueses enfrente de Buenos Aires en 1680, vino a reafirmar el crecimiento del contrabando. La pelea entre España y Portugal por el Río de la Plata continuó en 1724, cuando el gobernador español Bruno Mauricio de Zavala funda la ciudad de Montevideo para evitar la toma de esa bahía por un contingente proveniente de Brasil.

En el año 1776 España crea el Virreinato del Río de la Plata, para echar a los portugueses del Río de la Plata, abarcaba lo que hoy es Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y partes del sur de Brasil, del norte de Chile, del sureste de Perú, y las islas Malvinas.

Con la sanción del Reglamento de Comercio Libre (de 1778, bajo la dinastía de los Borbones) se buscó proteger los intereses comerciales de los productores peninsulares en los mercados cautivos coloniales. El comercio libre tuvo consecuencias desastrosas para el interior del virreinato, [cita requerida] solo algunos sectores, como el aguardiente, las carretas, artículos de montura y transporte, y los tejidos de lana, pudieron sobrevivir.

En Buenos Aires, la sanción del Auto de libre internación (de 1778) y del Reglamento de Comercio Libre (de 1788) provocaron un verdadero «boom» exportador, pasándose de 150 000 cueros al año (en 1778) a 800 000 (en 1801).[94]​ Desde el punto de vista político, la instalación de la aduana en 1779, del Consulado de Comercio en 1794 y el establecimiento del Sistema de Intendencias en 1782, consolidaron el papel hegemónico de Buenos Aires y el debilitamiento del poder de Lima.

Establecimiento del Estado nacional (1810-1852)

editar
 
Juan Manuel de Rosas (1793-1877).

La Revolución de Mayo de 1810 desató una ola de cambios, al separarse el Alto Perú del Virreinato, se privó al Río de la Plata de su principal mercado consumidor[cita requerida] y de la región productora de metales preciosos. Las economías del interior quedaron aisladas y dejaron de cumplir el rol vinculante entre Buenos Aires y el Alto Perú, iniciándose un proceso de migración interna y despoblamiento del noroeste. La revolución abolió la servidumbre indígena y estableció la libertad de los hijos de esclavos (libertad de vientres).

Una vez declarada la Independencia en 1816, el país comenzó a depender de su principal comprador y vendedor: el Reino Unido. En 1827 fue el primer episodio de crisis de deuda de la historia. Argentina entró en cesación de pagos en 1827 y su recuperación demandó tres décadas. La siguiente crisis fue el episodio conocido como Pánico de 1890.[96]

En 1828, la oligarquía terrateniente bonaerense que dominaba la Legislatura consiguió modificar la Ley de Enfiteusis. Juan José Viamonte combatió la cláusula de la ley que prohibía a los enfiteutas adquirir nuevas tierras. El Estado de Buenos Aires por su parte «empeñaba todos sus efectos, bienes, rentas y tierras, hipotecándolas al pago exacto y fiel de la dicha suma de 1 000 000 de libras esterlinas y su interés».[97]​ En consecuencia, en 1828 se liquidó la escuadra naval y se dieron en pago dos fragatas que se estaban construyendo en Inglaterra. De este modo, cuando se produjo la ocupación de las Malvinas por los ingleses, cinco años más tarde, no hubo fuerza naval para contrarrestarla. Ferdinand White, espía británico enviado por Baring Brothers al Río de la Plata, condenó los aspectos delictivos de este acuerdo. De la suma recibida, solo llegaron al Río de la Plata en oro, como estaba convenido, el 4 % de lo pactado: 20 678 libras.[98][99]

La clase terrateniente bonaerense presionó para expandir la frontera, para ello en 1820 se realizó una expedición que llevó las fronteras a las Sierras Pampeanas y en 1833 la Campaña al Desierto liderada por Juan Manuel de Rosas expandió la superficie hasta el río Salado. Así, el latifundio se consolidó como la unidad económica principal de la provincia de Buenos Aires, gracias a la producción ganadera que garantizaba una excelente rentabilidad sin realizar demasiadas inversiones, ni contar con abundante mano de obra.[94]

 
Imagen de una estancia, durante el periodo las principales actividades económicas del país son de origen rural.

Desde 1832 hasta 1850 la aduana de la provincia de Buenos Aires experimenta un crecimiento importante, pasando de 1,2 millones de pesos plata a 4 millones. Poniendo de manifiesto un crecimiento de la economía argentina durante el periodo del gobierno de Rosas, donde también crecen las exportaciones de cuero, lana y tasajo.[100]

Durante las décadas de 1830 y 1840 se acentuó la expansión económica de la Confederación Argentina, alentada por el comercio exterior. Las exportaciones de origen pecuario (cueros, carne salada, sebo y lana) y el número de embarcaciones extranjeras que llegaban anualmente al Río de la Plata con sus productos lograron duplicarse entre 1837 y 1852. La expansión del comercio estimuló la producción ganadera y saladeril y el enriquecimiento de los sectores vinculados a ella.[101]

A partir de 1850 comenzó el auge del lanar: ese año la exportación total de lanas alcanzó la cifra de 7681 toneladas; en 1855 llegó a 12 454 toneladas, y un año más tarde, a 14 972 toneladas. Al promediar la década de 1860, las estancias dedicadas al ganado lanar en la provincia de Buenos Aires comprendían una superficie de 16 millones de hectáreas; estando una cuarta parte de ellas en manos de inmigrantes irlandeses y escoceses, y una gran proporción bajo control de inmigrantes vascos. El total de ovinos en la provincia llegó a la cifra de 40 millones.[102]

Gracias a ello, Buenos Aires vivía una notable expansión económica sustentada por el ciclo lanar y las rentas de la aduana. En tanto la red ferroviaria, la primera de Latinoamérica, pasó de 573 kilómetros en 1868, a 1331 km en 1874.[103]

Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento se construyeron grandes puertos, como los de Zárate y San Pedro. Se proyectó un puerto moderno en la Ciudad de Buenos Aires,[104]​ y se tendieron unos 5000 km de líneas telegráficas.[105]​ En 1891 se creó el Banco de la Nación Argentina.

En 1876 se realizó el primer embarque de carne congelada hacia Europa, y al año siguiente las primeras exportaciones de cereales.[106]​ La extensión de la red ferroviaria tuvo un gran impulso durante el Gobierno de Nicolás Avellaneda, llegándose a los 2516 kilómetros al final de su mandato: un aumento del 89 % en seis años.[107]​ Mediante la Conquista del Desierto, la agricultura pampeana pasó de cultivar unos 2 millones de hectáreas a más de 25 millones, ocurriendo una evolución similar con la producción de carne.[108]​ Con Bartolomé Mitre, en 1862, la deuda dio otro salto. Primero transfirió los compromisos de la provincia de Buenos Aires a la Nación, y después acordó otro empréstito con la banca inglesa por 2,5 millones de libras adicionales, para lanzarse a la guerra con Paraguay. Pero, nuevamente, de los 2,5 millones de libras asumidos como deuda, el país recibió solo 1,9 millones debido a los descuentos por el "riesgo país y las comisiones". Sarmiento, que sucedió a Mitre, también se endeudó para continuar la guerra y con el fin de "armar fuerzas militares para reprimir el levantamiento de Entre Ríos". Al final del gobierno de Sarmiento, la deuda ya alcanzaba los 14,5 millones de libras.[109]

En 1835 Rosas asumió su segundo gobierno. En diciembre de ese año se sancionó la Ley de Aduana que determinaba la prohibición de importar algunos productos y la imposición de aranceles para otros. En cambio mantenía bajos los impuestos de importación a las máquinas y los minerales que no se producían en el país. Estas medidas de carácter proteccionista impulsaron notablemente el mercado interno y la producción del interior del país. se promovieron tejidos, curtiembres, fundiciones, tintorerías, y productos agropecuarios; todos de distintas regiones del país y un fuerte apoyo a la industria vitivinícola.[110]​ Durante época de Rosas se desarrollaron con variado éxito una serie de emprendimientos de exploración y explotación de yacimientos mineros, entre ellas las Escombreras pertenecientes al establecimiento de Vladislao Augier y asociados. También en Chañar Punco, la Mina Capillitas también se establecieron establecimientos de fundición y elementos utilizados para la molienda del mineral. En la cima del cerro Bayo hasta Punta Balasto, tal como Fuerte Quemado, por ejemplo, donde se explotaron aluviones auríferos en 1853. En los alrededores de Río Blanco y Negra Muerta, localidades situadas en las nacientes del valle Calchaquí y en varias otras regiones cercanas de la provincia de Salta, en la zona de la Sierra de Rinconada, Santa Catalina, Coyahuaima, El Toro y Carahuasi, en la provincia de Jujuy fueron importante los minerales de oro y plata. La expansión del comercio estimuló la producción ganadera y saladeril y el enriquecimiento de los sectores vinculados a ella. Los gobiernos federales provinciales entregarían la tierra gratuitamente, y habrían de construir la infraestructura de colonias agrícolas. En la Puna se desarrolló una agricultura diversificada adaptada a las condiciones climáticas altitudinales y a la mayor disponibilidad de agua, desde la árida Puna, pasando por los valles y quebradas cultivando especies domésticas como el maíz, quinoa, papa, porotos, y diversas legumbres que eran exportadas a Perú y Bolivia. La Confederación se vio beneficiada por la acelerada introducción de adelantos técnicos, se habían introducido en el país los primeros Hereford y Shorthon, los primeros merinos y los primeros caballos frisones para tiro pesado.[111]

Modelo agroexportador (1880-1930)

editar

Los estancieros se habían fortalecido con la victoria en la larga guerra contra el gaucho y se preparaban para financiar la "guerra contra el indio" (1878-1885), por medio de la cual el Ejército Argentino aniquilaría a los pueblos indígenas que habitaban la pampa y la Patagonia, confiscando 10 millones de hectáreas (un territorio casi igual a Bélgica, Holanda y Dinamarca juntas) que fueron entregadas a 344 estancieros, a un promedio de 31 000 hectáreas por estanciero que se traduciría en el control completo del poder político por parte de los estancieros y el capital inglés, sobre todo a partir de 1880, con la instauración de un régimen oligárquico conocido como roquismo, de partido virtualmente único y sostenido en el fraude que permitía el voto cantado, que se mantendría en el poder hasta 1916.[112]

La oferta agropecuaria, constituyó la base del desarrollo económico de la Argentina en el período 1880-1930. La producción de carne y cereales, para el mercado mundial conocido como modelo agroexportador sobre el que se fueron forjando, desde los transportes hasta la organización política de la Nación.

Los políticos más influyentes de aquel momento, como Sarmiento, Juan B. Justo o Juan Alsina, sostuvieron la necesidad de estructurar el nuevo sistema económico sobre la base de la chacra (pequeña y trabajada por su dueño) y no de la estancia (basada en el latifundio). El modelo de desarrollo basado en la chacra tuvo relevancia sobre todo en la provincia de Santa Fe, de la mano de Aarón Castellanos, pero para fines de siglo, las presiones políticas y económicas de los estancieros y los ferrocarriles británicos, impusieron el modelo de la estancia como dominante del sistema económico argentino, cerrando el acceso a la propiedad de la tierra a los inmigrantes, que se volcaron hacia las ciudades.

 
Julio Argentino Roca, presidente de la Nación durante dos períodos (1880-1886 y 1898-1904).

Desde 1890 hasta 1930, mediante la llamada Conquista del Desierto, la agricultura pampeana pasó de cultivar unos 2 millones de hectáreas a más de 25 millones, una evolución similar ocurrió con la producción de carne, favorecida por el surgimiento del frigorífico. Las exportaciones argentinas pasaron de 70 millones de pesos oro en el quinquenio 1880-1884, a 380 millones en la década de 1910. Para la década de 1920, las mismas oscilaron en torno de los 800 a 1000 millones de la misma moneda.[108]

En el primer cuarto del siglo XIX el principal producto exportado era el tasajo, mientras que a mediados de siglo era la lana de oveja. Sin embargo, ya a finales del siglo las exportaciones de cereales (maíz y trigo), que anteriormente eran inferiores a las importaciones, aumentaron fuertemente y se convirtieron en el principal producto del sector primario-exportador argentino. En 1876 se realizó el primer embarque de carne congelada hacia Europa, y al año siguiente las primeras exportaciones de cereales.[106]

Hacia mediados del siglo XIX la economía Argentina comenzó a experimentar un crecimiento rápido por la exportación de sus materias primas provenientes de la ganadería. A finales del siglo XIX y comienzos del XX se desarrollaron barcos frigoríficos que hicieron posible el transporte de carne refrigerada.Durante este período la economía argentina enfrentó diferentes crisis asociadas al sector externo, siendo la crisis de la deuda en 1890 la que tuvo mayor impacto. El elevado nivel de importaciones, junto con el endeudamiento externo, condujeron a un estrangulamiento contante en el balance de pagos. En 1889, con la caída de los precios de exportación, los pagos de intereses y amortizaciones llegaron a representar 66,1 % de las exportaciones totales, lo que dio inicio a una profunda crisis económica que perduró hasta 1891 e implicó una contracción del producto bruto interno de 11,8 por ciento. La inmigración hacia Argentina, a su vez, resultó desincentivada por la recesión y caída de ingresos reales en este país.[113]​ Según Sansoni (1990) las pésimas condiciones de trabajo en las tareas agrarias, así como la característica estacionalidad de estas tareas, que dejaban a los trabajadores sin ocupación durante algunos meses. En el caso de los trabajadores golondrina, regresaban a sus países de origen en la época de baja actividad.

Entre 1870 y 1914, la economía argentina sostuvo una tasa media de crecimiento superior al 5 % por año.[39]​ Hacia 1913, los ingresos per cápita habían alcanzado aquellos niveles sostenidos por Francia y Alemania, muy superiores a países hoy más desarrollados que la Argentina, como Italia y España,[39]​ El comercio exterior es el exponente más representativo de la evolución del modelo agroexportador implementado a partir de la década de 1880. Desde 1882 a 1889 hay un marcado déficit en las cuentas comerciales del país, pero desde 1889 hasta 1905 la situación se revierte y hay superávit comercial. La composición agrícola los productos exportados pasa de ser un 6,7% en 1880-1884 a aproximadamente 60% en 1905-1909. Las carnes en el mismo periodo componen un 38,02 %[114]

Se produjo la expansión desmedida de la oferta monetaria y la inflación. Comenzaron las dudas acerca de la posibilidad del país para cumplir sus compromisos. Ante la depreciación del peso papel el gobierno empezó a vender el oro depositado en el Banco Nacional, en agosto de 1888. A fines de 1889, Juárez Celman intentó, mediante un cambio de ministros, calmar la situación. A principios de 1890 la provincia de Buenos Aires anunció la venta de sus ferrocarriles por 40 millones de pesos oro, siendo la privatización más grande de la historia hasta entonces.[115]​ El Gobierno se embarcó en una renegociación de la deuda con la casa Baring e inició una operación de salvataje del sistema bancario. El crecimiento de la deuda, tanto pública como privada, se tradujo en una excesiva expansión monetaria que llevó a una fuerte depreciación del papel moneda, amenazando la rentabilidad de los inversores, y paralizando la entrada de nuevos capitales. Los inversores británicos, perturbados por los informes provenientes de Buenos Aires retiraron los capitales masivamente lo que condujo a una crisis económica conocida como Pánico de 1890.

Mercado de trabajo

editar

A partir de la década de 1850 comienza a desarrollarse un mercado de trabajo (contratación de trabajadores asalariados), principalmente en la provincia de Buenos Aires.[116]​ La escasez de mano de obra permitió altos salarios. Esto facilitó la inmigración masiva que fue sostenida cada año hasta la Primera Guerra Mundial. La mitad de los inmigrantes europeos eligió permanecer en la ciudad de Buenos Aires, su adición al mercado de trabajo ayudó a aliviar la escasez de trabajo en el campo. Las migraciones subsecuentes de nativos y extranjeros ayudaron a asegurar un mercado de trabajo para la economía de la región litoral.

El proceso coincidió y fue potenciado por la gran inmigración europea que comenzó en ese momento y que se extendería hasta 1930. La población en 1869 alcanzaba a poco más de 1,8 millones de personas.[117]​ Para el año 1930, la población llegaba a los 11 millones.[108]​ La aparición y desarrollo de un mercado de trabajo permitió la subsecuente aparición y desarrollo de una considerable organización sindical del trabajo, que impulsó el alza de salarios y la mejora en las condiciones de vida de los trabajadores.

Inversión extranjera

editar

Como la inmigración europea, la inversión extranjera jugó un papel central en el desarrollo económico de la Argentina. Antes de la Primera Guerra Mundial, la inversión de capital era principalmente inversión de capitales extranjeros. Argentina era un caso atípico para la inversión extranjera, diferenciándose del resto de los países latinoamericanos, ya que en el período 1873-1923 el país concentró el 71 % de las inversiones extranjeras de la región.

Reino Unido, Francia y Alemania invirtieron considerables sumas de dinero en el desarrollo del país. Los fondos extranjeros fueron colocados en los sectores orientados hacia las exportaciones; los ferrocarriles en particular fueron construidos con el capital extranjero, solo entre 1887 y 1914, la extensión de la red ferroviaria había aumentado 5 veces aproximadamente: de 6700 km a 35 500 km.[118][119]​ Las sociedades anónimas de responsabilidad limitada recogieron la mayor parte de su capital por la inversión directa extranjera. El país experimentó un crecimiento anual promedio de 3,4 % durante el período 1875-1913.[120]

Situación tras la Primera Guerra Mundial

editar
 
PIB per cápita PPA en el Cono sur y México.

Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, los capitales estadounidenses y Wall Street comenzaron a figurar preeminentemente sobre la esfera internacional. El crecimiento económico argentino antes de 1914 fue alcanzado por las exportaciones a Europa. Primero la carne de vacuno y luego los cereales fueron enviados a Europa, con una población en auge. Los países europeos se encontraron cada vez más en la necesidad de importar productos alimenticios de Argentina.

En 1915 la decisión del Banco de Inglaterra de incrementar la tasa de interés provocó la reversión del flujo de capitales extranjeros hacia la Argentina y le impidió financiar el déficit en su balanza de pagos. El desequilibrio de la balanza de pagos se profundizó como resultado de la magra cosecha de 1913-1914. A partir de entonces, la economía argentina se deslizó hacia una profunda recesión. Los mecanismos de transmisión de la crisis fueron dos: la salida de oro hacia el extranjero y la caída de las exportaciones primarias. En el marco del patrón oro, dicha fuga provocó una severa reducción del circulante, un incremento de la tasa de interés y una sucesión de quiebras de empresas y negocios.[121]

Entre 1919 y 1929, el PIB de la Argentina creció al 3,61 % anual. La tasa de desocupación muestra un notable incremento, ya que alcanza en 1914 el 13,7%, frente al 5,1% de 1912. En 1915 llega al 14,5%, en 1916 al 17,7% y en 1917 toca el 19,4%, con un total de 445 870 desocupados frente a 1 887 981 personas ocupadas.[122]​ la economía argentina, alcanza el sexto puesto del PIB mundial en 1928.[123]​ Durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen se crea YPF, dirigida por Enrique Mosconi. En ocho años se logró casi triplicar la producción de petróleo, de 348 888  (en 1922), a 872 171 m³ (en 1929).[124]

La crisis mundial que desencadenó el derrumbe de la Bolsa en 1929 marcó el fin del modelo orientado a la exportación de los productos ganaderos y cerealeros de la región pampeana.

Modelo industrial (1930-1975)

editar
 
Exportaciones industriales como porcentaje del PIB 1939-1943.

Después de la Crisis de 1929, un nuevo modelo de crecimiento económico surgió, aunque diferente al de otros países de la región. Por un lado sectores exportadores de productos ganaderos y cerealeros representados por grandes latifundistas, empresas frigoríficas y ferroviarias británicas, intentaron retornar al modelo agroexportador. El Pacto Roca-Runciman de 1933 entre Argentina y Reino Unido daba cuenta de dicho objetivo. Durante el período (1930-1975) el sector agroexportador permaneció sin cambios de fondo (no se realizó ninguna reforma agraria para redistribuir la propiedad concentrada de la tierra) y se superpuso a un nuevo modelo de industrialización orientado al mercado doméstico. El sector agroexportador estaba orientado al comercio internacional, sobre las pautas de la economía liberal clásica, con una presencia preponderante del latifundio y un bajo empleo de tecnología y mano de obra, sujeta a relaciones laborales paternalistas. Por otro lado, comenzó a surgir un modelo de industrialización por sustitución de importaciones, basado en gran medida en el sector estatal.

Industrialización por sustitución de importaciones (1930-1945)

editar

Durante el período de 1930-1943 comenzó a acelerarse el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, con eje en empresas estatales con fuerte influencia militar, como por ejemplo, YPF, Fabricaciones Militares, filiales de grandes empresas estadounidenses y sobre todo una gran cantidad de fábricas pequeñas y medianas de capital nacional, especialmente en el sector textil.

Para 1935 en Argentina existían 40 606 establecimientos industriales, los cuales albergan a 590 000 trabajadores. Ese año, por primera vez en la historia del país, la producción industrial fue mayor a la agrícola-ganadera.[125]

El sector industrial se desarrolló orientado al mercado interno, con una presencia preponderante del Estado, sobre las pautas de economía keynesiana que irrumpía en Estados Unidos con el New Deal, y una gran demanda de mano de obra asalariada sujeta a relaciones laborales colectivas entre el trabajo y el capital.[126]

La economía nacionalista de posguerra (1945-1955)

editar
 
Comparación de países por PIB per cápita en 1965.
 
Durante el Gobierno de Perón se crearon fábricas de equipamientos militares, y radicaron varias industrias pesadas como las automotrices y siderurgia.

Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, y ya con Juan Domingo Perón en el poder, la economía pegó un giro drástico. La inflación aumentó hasta casi 19% anual, la tasa de inflación más alta registrada en la historia del país. Se aplicó un modelo económico de sustitución de importaciones con el objetivo de incentivar el crecimiento y desarrollo de la industria nacional.

En 1952 el Gobierno peronista decidió saldar completamente la deuda externa. De esta manera, el país deudor de m$n 12 500 millones se convertía en acreedor por más de m$n 5000 millones. Con las divisas acumuladas durante la guerra se decide llevar a cabo la nacionalización de varios sectores considerados clave para el desarrollo del país: el Banco Central, los ferrocarriles, los puertos, etc. En un esfuerzo por limitar la dependencia del país del mercado internacional, medidas inducidas por el Gobierno como la nacionalización de la industria doméstica fue apuntada para alentar un desarrollo interno autónomo, a la vez que se ampliaba el mercado interno a través de políticas clásicas del estado de bienestar.[127]

Entre 1946 y 1948 se dio un fuerte impulso a la construcción de nuevos ramales y a la ampliación de la red ferroviaria, que llegó a contar en 1954 con más de 120 000 kilómetros.[128]​ la fundación de grandes empresas estatales como los Altos Hornos Zapla). Durante esta etapa se avanzó en el sector metalúrgico, como RyCSA (Rosatti y Cristofaro, que producía cosechadoras, acero, automóviles, entre otros), Siam Di Tella, que producía heladeras, sino además ventiladores, planchas, lavarropas y hasta máquinas de amasar y surtidores para YPF. El sector agropecuario se modernizó: a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria.[129]

Durante el período peronista se dio un boom en el consumo: las ventas de cocinas aumentaron 106 %, la venta de heladeras 218 %, el calzado 133 %, los discos fonográficos 200 % y la venta de radios 600 %, alentados por los programas redistributivos del Gobierno y el crédito barato. Los préstamos al sector privado se triplicaron y las tasas de interés no superaban el 5 % anual, los préstamos a la agricultura se duplicaron y los préstamos a la industria se sextuplicaron.[130]

El aumento de inversiones públicas y extranjeras revitalizaron la economía, que creció en más de un cuarto en el período 1946-1948. Estos programas, entre otras cosas, ayudaron a erradicar las enfermedades tropicales en el norte y el problema recurrente con las langostas. Entre 1945 y 1948 la economía creció a un récord del 8,5 % anual, mientras que el salario real se acrecentó un 46 %.[131]

Durante este período la Argentina creció a tasas mayores del 5 % anual. A través del Primer Plan Quinquenal se llevaron a cabo un conjunto de importantes obras públicas, destinadas a modernizar la infraestructura del país, necesaria para el proceso de industrialización acelerado. Se construyeron centrales hidroeléctricas como el Dique Escaba (en la provincia de Tucumán), el Nihuil (en la provincia de Mendoza), Los Quiroga (en la provincia de Santiago del Estero) y seis diques con usinas en Córdoba, seis en Catamarca, cuatro en Río Negro y tres en Mendoza, la potencia instalada en centrales pasó de producir 45 000 kilovatios en 1943, a producir 350 000 kilovatios en 1952. También se construyó entre 1947 y 1949 una importante red de gasoductos que unió la ciudad patagónica de Comodoro Rivadavia con Buenos Aires. Con este gasoducto la distribución de gas aumentó de 0,3 millones de metros cúbicos diarios a 15 millones de metros cúbicos diarios, abaratando los costos en un tercio.[132]

La industria argentina se vio beneficiada por la imposibilidad de los países europeos de poder proveer sus productos al mercado mundial. Se exportaron manufacturas industriales en volúmenes considerables, principalmente a Latinoamérica y el Caribe. Algunas de las políticas que se tomaron en ese momento fueron los redescuentos, el Comité de Exportaciones y estímulo Industrial y Comercial, las Leyes de Promoción Industrial, la creación de la flota mercante del Estado, los créditos del Banco Industrial (1944) y la nacionalización del Banco Central (1946). Siguiendo teorías keynesianas, Perón quería instalar el estado de bienestar, aumentando la seguridad social y mejorando la distribución del ingreso, aumentando el gasto y realizando inversiones simultáneas en diferentes sectores, como defensa, salud, educación y vivienda. La producción creció, el aumento en las exportaciones se volcó sobre la expansión del consumo.[133]

La metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no eléctricas, orientadas a ser industrias de base para el país. Las inversiones se orientaron hacia el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecía un amplio mercado interno. Argentina llegó a tener durante este período la industria más fuerte, moderna y competitiva de América Latina.[134]​ Además de fundarse algunas poderosas empresas argentinas, como la Siam Di Tella Automotores.[135]​ Las ramas industriales privilegiadas en esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones fueron la automotriz, la petrolera y petroquímica, la química.Uno de los objetivos de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones era reducir la dependencia de los mercados externos, típica del antiguo modelo agroexportador. Con el fin de promover la industrialización acelerada del país, se alentó el ingreso del capital industrial extranjero.

Período industrial desarrollista (1955-1976)

editar
 
Comparación de países por PIB per cápita en 1965.

En 1955, cuando la dictadura de Aramburu ―autodenominada «Revolución Libertadora»― derrocó a Perón, Argentina era un país acreedor y el Banco Central tenía 371 millones de dólares en reservas. En 1956, Aramburu tomó deuda externa por 700 millones de dólares, que no pudo pagar, dejando al país al borde del default.[136][137]​ Al finalizar la dictadura, Argentina se encontraba en default, y la deuda externa era de 1800 millones de dólares. El déficit fiscal que en 1957 era de 27 000 millones de pesos, en 1958 se elevó a 38 000 millones.[138]

Durante los años sesenta y setenta se llevó a cabo una política industrial desarrollista durante las presidencias de Frondizi e Illía. Durante estos años se profundizó en la política petrolera impulsada por Perón desde 1952.

 
Comparación del PIB per cápita nominal de Argentina, Brasil, Chile y México, en el último siglo, basado en World Population, GDP and per cápita GDP (enero de 2010).

En 1958 se firmaron contratos con empresas petroleras estadounidenses, que operarían por cuenta de YPF, con el propósito de lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos. Por primera vez en la historia, el país logró el autoabastecimiento de petróleo, y pasó de ser importador a ser exportador de petróleo.[cita requerida]Hubo una inversión de 140 millones de dólares en industria petroquímica entre 1959 y 1961.[139]​ El gobierno de Frondizi coincidió con un período de intensas movilizaciones sociales y huelgas, que fueron reprimadas por las Fuerzas Armadas mediante un plan que llevó el nombre de CONINTES. También fueron intervenidos sindicatos y clausurados locales partidarios.[140]

El gobierno de Frondizi sufrió grandes presiones del poder militar, que le llegó a imponer los ministros de Economía liberales Álvaro Alsogaray y Roberto Alemann. Alsogaray, junto al general Thomas Larkin quien había sido contratado por el Banco Mundial, llevó adelante el denominado Plan Larkin, que consistía en abandonar el 32 % de las vías férreas existentes, despedir a 70 000 empleados ferroviarios, y reducir a chatarra todas las locomotoras a vapor, al igual que 70 000 vagones y 3000 coches. Manifestaciones y enfrentamientos se dieron por todo el país. Frondizi obligó a los trabajadores a presentarse compulsivamente al trabajo o quedar detenidos. El presidente Frondizi recurrió a la gendarmería y al ejército, dándole a los militares funciones de «policía interna», y sometiendo a los trabajadores ferroviarios al Código de Justicia Militar.[141]​ El golpe de Estado de 1962 concluyó con el gobierno de Frondizi, quien fue reemplazado por el presidente provisional del Senado, José María Guido.

El gobierno de Arturo Illia elaboró un Plan Nacional de Desarrollo para el quinquenio 1965-1969, la desocupación pasó de 8,8 % en 1963 al 5,2 % en 1966, se sancionaron las leyes de Salario Mínimo, Vital y Móvil, lo que redundó en una mejora en el ingreso de los trabajadores; y la Ley de Medicamentos, que abarató sus costos e impulsó la industria farmacéutica nacional, logrando el autoabastecimiento e incluso la exportación de medicamentos.[142]

Sin embargo, los planes de Illia fueron abortados tras un nuevo golpe de Estado, concretado el 28 de julio de 1966, que dio pie a una dictadura militar autodenominada «Revolución Argentina». El economista liberal Adalbert Krieger Vasena, revocó las medidas de nacionalización y control de capitales, y congeló los salarios y devaluó un 40 % la moneda nacional. Existieron sectores que se vieron perjudicados, como los sectores rurales y los empresarios nacionales, por la falta de protección y la desnacionalización. La tasa inflación continuó su marcha ascendente (según el índice de precios mayoristas de diciembre de cada año, las cifras indican que los precios aumentaron 3,9 % en 1968, 7,3 % en 1969, 26,8 % en 1970, 48,2 % en 1971 y 76 % en 1972).[143]​ Las provincias de Tucumán, Chaco y Misiones sufrieron enormemente al suprimirse las protecciones arancelarias (instaladas por el gobierno de Perón en 1955). Se aplicaron diferentes medidas económicas de corte liberal. Consecuentemente, el PIB cayó un 1,2 por ciento y aumentaron los precios mayoristas y minoristas. La producción agrícola disminuyó considerablemente, al igual que el sector industrial que sufrió una crisis. Disminuyeron las reservas, y aumentó la importación de combustibles en un 300 por ciento, enfatizando la dependencia extranjera de insumos.[144][145]​ El ministro de economía Krieger Vasena fue reemplazado por José María Dagnino Pastore. En 1970 en medio de una crisis económico-social, el dictador Onganía y su ministro fueron reemplazados, asumiendo el poder el dictador Roberto M. Levingston.

Entre 1973 y principios de 1976 sucede la etapa conocida como tercer peronismo, donde se suceden Héctor José Cámpora, Juan Domingo Perón y, tras su muerte, María Estela Martínez de Perón. La primera medida económica fue un acuerdo de precios y salarios conocido como Pacto Social, que sirvió inicialmente para disminuir la inflación y mejorar los salarios reales.[146]​ Para 1974 la inflación había caído a 30,2 %, casi la mitad del 79,6 % que había en 1972, en tanto el desempleo pasó del 6,1 al 2,5 %.[147]​ El crecimiento del PBI pasó del 3,5 % en 1969/72 al 6,1 % en 1973, y al 6,4 % en 1974. Tras la muerte de Perón en julio de 1974 se produce un drástico giro en la política económica con el nombramiento de Celestino Rodrigo como ministro de Economía, que conduce a una crisis conocida como Rodrigazo.

Gobierno cívico-militar (1976-1983)

editar
 
José Alfredo Martínez de Hoz, Ministro de Economía de la República Argentina durante la dictadura militar.

Las políticas económicas adoptadas desde el golpe de Estado cívico militar de 1976 por los gobiernos militares determinaron el declive de la actividad industrial,[cita requerida] una concentración progresiva de la riqueza e hicieron que la población perdiera el nivel de vida que había alcanzado a mediados del siglo XX.[cita requerida] La deuda externa nacional se elevó de 7875 millones de dólares a 45 087 millones de dólares desde finales de 1975 hasta 1983.[148]​ La relación entre la deuda externa y el PIB pasó a ser una de las más elevadas de América Latina donde los países ya cargaban con grandes deudas externas. Esto significó un serio obstáculo para las políticas de desarrollo. El Gobierno militar establece a Argentina como un país primario y financiero y no industrial. Las políticas que se aplicaron a partir de 1976 fueron la devaluación de la moneda, el congelamiento de los salarios y la liberalización de los precios.[149]

En 1978, el plan del ministro José Alfredo Martínez de Hoz mostró indicios de ser un fracaso en cuanto que la inflación anual llegó al 160 %, y el PIB descendió durante ese año cerca de un 3,2 %.[150]​ En 1979 la tasa de inflación llegó 139,7 % con una economía estancada. Además se generó una fuga del 25 % de los depósitos bancarios y los cuatro bancos más importantes del sistema fueron liquidados.[151]​ Durante su gestión, la deuda externa se multiplicó seis veces: desde 7000 millones de dólares a más de 40 000 millones de dólares.[152]

En el plano laboral, Martínez de Hoz decretó el congelamiento de salarios ―provocando una caída sin precedentes del nivel de vida de la población―, prohibió el derecho a huelga e intervino todos los sindicatos. El salario real, sobre una base 100 en 1970, había subido a 124 en 1975 (durante el Gobierno de Perón), pero en 1976, tras el golpe de Estado, en un solo año cayó a 79: fue el nivel más bajo desde los años treinta (según datos de la OIT, de 1988). Durante los dos primeros años de la dictadura cívico-militar, la participación del salario en el PIB se redujo del 43 al 25 %.[153]

Regreso de la democracia

editar

Los años ochenta se consideran la «década perdida» para América Latina,[154]​ la Argentina creció a tasas magras.[154]​ En 1983, el país sostenía indicadores aceptables y según Orlando Ferreres, el desempleo rozaba el 4 %, menos del 10 % de la sociedad estaba bajo la línea de la pobreza y no existían indigentes. Sin embargo, el endeudamiento externo era un problema de importancia, con una deuda que había pasado de 7875 millones de dólares en 1975 a 45 087 millones de dólares en 1983,[155]​ a lo que se sumaba la crisis de la deuda latinoamericana que sucedía a nivel regional.

En 1985 se pone en marcha el Plan Austral, mediante el cual se creaba una nueva moneda y se congelaban los precios para disminuir la inflación. El Plan Austral funcionó bien al principio pero su efecto fue efímero.[156]​ Entre 1989 y 1990 se desató una hiperinflación del 5000% anual que elevó la pobreza momentáneamente hasta un inédito nivel del 47,3 % de la población del aglomerado Gran Buenos Aires.[157][158]​ Esta situación llevó a Alfonsín a adelantar las elecciones y entregar con seis meses de anticipación el cargo a Carlos Menem.

Estadísticas

editar
Crecimiento del PBI
editar
Crecimiento del PBI[159]
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
0,70% -5,7% -3,1% 3,7% 2,0% -7,0% 7,1% 2,5% -2,0% -7,0%


Deuda total del país
editar
Deuda total del país[160]
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
12,56% 21,32% 35,99% 46,66% 40,49% 60,47% 55,76% 72,56% 59,74% sin datos
Pobreza
editar
% de la población viviendo bajo la línea de la pobreza (Gran Buenos Aires)[161]
1980

Octubre

1981

Octubre

1982

Octubre

1983 1984 1985

Octubre

1986

Octubre

1987

Octubre

1988

Octubre

1989

Octubre

7,10% 5,10% 21,60% sin datos sin datos 14,20% 10,30% 15,70% 24,20% 38,30%
Desempleo
editar
Desempleo por año / Argentina[162]
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989
3,0% 5,0% 4,5% 5,0% 5,0% 6,2% 6,3% 6,0% 6,5% 8,0%

Los años noventa: la apertura y privatizaciones

editar
 
Carlos Menem, presidente de la Nación entre 1989 y 1999.

Las reformas económicas de los años noventa se basaron en la privatización de los servicios públicos y en la apertura de la economía. En 1991, el ministro de economía Domingo Cavallo recurrió a la paridad del peso con el dólar estadounidense (Ley de Convertibilidad) para hacer frente a la hiperinflación lo cual tuvo mucho éxito y también el país obtuvo un crecimiento notable.[163]​ El gasto público se duplicó en diez años, en especial a partir del año 1997 y el número de funcionarios públicos aumentó en un 40 % en ese mismo período.[164]

El PIB alcanzó los 330 000 millones de dólares en 1998, un incremento del 86,8 % respecto a 1990, lo que supone un 8,1 % anual de media.[165]​ El PIB per cápita nominal llegó a los 8300 dólares ese mismo año, el más alto durante los años noventa en América Latina.[166][167]

Durante la vigencia de la Ley de Convertibilidad de Domingo Cavallo, debido al crecimiento exponencial de la deuda pública y privada, en especial a partir de 1997 cuando cambió un poco el rumbo de la economía posterior a la renuncia de Cavallo.[168]​ El gasto público pasó de 46 351 millones de dólares (en 1991) a 82 842 millones de dólares (en 2001), un aumento del 79 %, produciendo un constante y creciente déficit fiscal. A pesar de que el presidente Carlos Saúl Menem vendió la mayor parte de las empresas públicas, la deuda pública externa pasó de $60 000 millones a $105 000 millones.[169]

En 1995, debido a la globalización, el efecto tequila provocó una retracción del PIB argentino del 0,9 %[165][170]​ y un aumento inédito de la desocupación hasta el 16,4 % en mayo de 1995.[171]​ Durante los años noventa Argentina mantuvo una desocupación estructural promedio de 11,8 % y en octubre de 2001 había un 18,3 % de desempleados.[172]

Este modelo económico produjo concentración económica en los sectores financiero, de servicios y agroexportador. La pobreza medida en el aglomerado Gran Buenos Aires osciló entre el 33,7 % en 1990, el 16,1 % en 1994 y el 26,7 % en 1999.[157]

Como punto fuerte la nueva política económica determinó una apertura económica que preparó a la economía argentina para aprovechar la expansión de la economía global. La entrada de capitales extranjeros produjo una inversión elevada y eficiente que produjo un fuerte aumento de la productividad tanto en la agricultura como en las actividades de la industria manufacturera. Las inversiones en energía, transportes y comunicaciones removieron los cuellos de botella que hacia fines de los años 1980 habían restringido la producción y deteriorado los niveles de productividad. Estas inversiones en agricultura y en las industrias proveedoras de insumos y elaboradoras de sus productos permitieron la introducción de cambios tecnológicos que produjeron un importante aumento de los rendimientos y de la producción primaria y agroindustrial. Además, en las industrias pesada y manufactureras (incluida la industria automotriz) se realizaron durante esta gestión inversiones modernizadoras que crearon la capacidad productiva que permitió atender la fuerte expansión de la demanda externa e interna.[173]

Estadísticas

editar
Crecimiento del PBI
editar
Crecimiento del PBI[159]
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
-1,30% 10,50% 10,30% 6,30% 5,80% -2,80% 5,50% 8,10% 3,90% -3,40%
Deuda total del país
editar
Deuda total del país[160]
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
55,82% 45,62% 38,45% 35,94% 28,89% 33,69% 35,57% 32,66% 35,20% 40,10%
Pobreza
editar
% de la población viviendo bajo la línea de la pobreza (Gran Buenos Aires)[161]
1990

Octubre

1991

Octubre

1992

Octubre

1993

Octubre

1994

Octubre

1995

Octubre

1996

Octubre

1997

Octubre

1998

Octubre

1999

Octubre

25,30% 16,30% 13,60% 13,10% 14,20% 18,20% 20,20% 19,00% 18,20% 18,90%
Desempleo
editar
Desempleo por año / Argentina[162]
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
7,6% 6,5% 7,1% 11,6% 13,3% 18,9% 18,8% 16,8% 14,8% 16,1%

Inicio del Siglo XXI: Crisis de la convertibilidad y estallido de 2001

editar

Artículo principal: Crisis de diciembre de 2001 en Argentina

El presidente Fernando de la Rúa declara el estado de sitio la noche del 19 de diciembre de 2001 en medio de una grave crisis económica y social.

Los recurrentes problemas económicos llevaron en junio de 1998 al país a una recesión que se prolongó hasta 2002. El punto más álgido estalló a finales de 2001 y provocó el fin de la Ley de Convertibilidad monetaria con importantes secuelas de crisis económica, política y social. Una corrida bancaria desestabilizó al sistema financiero y produjo la restricción a la extracción de dinero en efectivo, medida conocida como corralito. A fines de ese año el país declaró el default de la deuda externa y aplicó una devaluación del peso. La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de noviembre de 2001, cuando los grandes inversionistas comenzaron a retirar sus depósitos monetarios de los bancos y, en consecuencia, el sistema bancario colapsó por la fuga de capitales y la decisión del Fondo Monetario Internacional de negarse a refinanciar la deuda y conceder un rescate. El riesgo país se elevó constantemente.

En noviembre de 2001 Domingo Cavallo junto a su equipo económico integrado por Patricia Bullrich, ministra de Trabajo, anunciaron severos ajustes. Se aprobó el aumento generalizado del IVA, un recorte del 13 % en haberes previsionales que afectaron a 533 401 jubilados, recortes del 13 % sobre el salario de empleados estatales, y se emitió deuda por valor de 3000 millones.[174][175]

Estas medidas enfriaron el consumo y conllevaron a una mayor caída de los niveles de empleo. El déficit fiscal se disparó a 4000 millones de dólares.[176]​ El desempleo pasó de 14,7 % en el año 2000 a 23 % a comienzos de 2001, niveles que marcaron un récord histórico en el país, superior incluso a los de la crisis de 1930.[177]​ Días después Argentina entró en default.[178]

Durante este período recesivo el PIB sufrió una pérdida acumulada del 19,5 %, registrándose el mayor descenso en 2002 con una caída del 10,9 %. Una de las principales secuelas fue el aumento de la inequidad en la distribución de la riqueza en comparación con los demás países de América Latina. A nivel nacional la pobreza alcanzó al 57,5 % de la población, la indigencia al 27,5 % y la desocupación al 21,5 %,[179]​ todos niveles récord para el país.[180]

Estadísticas

editar
Crecimiento del PBI
editar
Crecimiento del PBI[159]
2000 2001 2002 2003
-0,80% -4,40% -10,90% 9,00%
Deuda total del país
editar
Deuda total del país[160]
2000 2001 2002 2003
42,06% 49,44% 152,11% 128,56%
Pobreza
editar
% de la población viviendo bajo la línea de la pobreza (10 conglomerados) (Cedlas)[161]
2000

Octubre

2001

Octubre

2002

Mayo

2002

Octubre

2003

Mayo

40,50% 45,60% 60,10% 65,50% 62,00%
Desempleo
editar
Desempleo por año / Argentina[162]
2000 2001 2002 2003
17,1% 19,2% 22,5% 17,3%
 
Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), presidentes de la Nación. En la foto se encuentran acompañados por sus hijos, Máximo y Florencia.

Período neokeynesiano: El gobierno de los Kirchner

editar
La sección «Período neokeynesiano (2002-2015)» no se encuentra

Estadísticas

editar
Crecimiento del PBI
editar
Crecimiento del PBI[159]
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
10,50% 10,30% 6,30% 5,80% -2,80% -5,9% 10,10% 6,00% -1,00% 2,40% -2,50% 2,70%
Deuda total del país
editar
Deuda total del país[160]
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
45,62% 38,45% 35,94% 28,89% 33,69% 53,83% 42,62% 38,06% 39,43% 42,20% 43,59% 52,13%
Pobreza
editar
% de la población viviendo bajo la línea de la pobreza (10 conglomerados)(Cedlas segundo semestre)[161]
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
49,90% 44,50% 37,90% 36,70% 34,20% 33,00% 31,90% 28,00% 27,60% 27,40% 32,40% no hay datos
Desempleo
editar
Desempleo por año / Argentina[162]
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
13,6% 11,6% 10,2% 8,5% 7,9% 8,7% 7,8% 7,2% 7,2% 7,1% 7,3% 6,5%
 
Evolución del PIB ―a valor nominal y a valor PPA (paridad de poder adquisitivo) ― entre 1976 y 2015.

Crisis económica (2018-2020)

editar

La indigencia subió ininterrumpidamente desde el primer semestre de 2018: 4,9% (1S-2018), 6,7% (2S-2018), 7,7% (1S-2019), 8% (2S-2019), 10,5% (1S-2020), 10,5% (2S-2020) hasta alcanzar el pico de 10,7% en el primer semestre de 2021.[181]

Síntesis y análisis de datos 2009 a 2021

editar

Desde 2017 a 2020, 7 738 724 argentinos pasaron a ser pobres.[182][183]​ Argentina llegó a una pobreza de 42,0 % en 2020. Este nivel de pobreza es el mismo que se vivió en Buenos Aires en octubre de 2002 (42,3 %) (CEPED)[161]

Evolución de la pobreza en Argentina (2016-2020)
Año Población Pobreza Población en pobreza
2016 43 590 368 30,30 % 13 207 882
2017 44 044 811 25,70 % 11 319 516
2018 44 494 502 32,00 % 14 238 241
2019 44 938 712 35,50 % 15 953 243
2020 45 376 763 42,00 % 19 058 240

Los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) indicaron que al cierre del último año, la pobreza alcanzó el 42 % para el promedio del segundo semestre, pero que el desagregado por trimestre, procesados por los expertos de la Universidad Católica Argentina (UCA), llegó a un nivel de 45,2 % en el período octubre-diciembre. En ese contexto, un informe del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), dependiente de la Universidad Metropolitana de los Trabajadores (UMET) arrojó que a esa hay casi un 20 % de personas al borde de caer en esa situación.

El estudio detalló que tras experimentar un crecimiento sostenido a lo largo de todo 2018 y estabilizarse en torno al 56 % entre 2019 y comienzos de 2020, la irrupción de la pandemia de coronavirus conllevó a que la proporción de Población No Integrada Socialmente (PNIS), conformada por indigentes, pobres y personas al borde de caer en la pobreza, alcanzara durante el tercer trimestre de 2020 el 60 % tras el pico de 66,4 % del segundo trimestre del año pasado.

Reservas Internacionales

editar
Reservas Internacionales Netas
(millones dólares)[18]
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023Nov
35.2 41.1 33.8 30.3 16.8 15.5 9.0 1.4 10.8 27.9 14.7 12.1 3.2 1.8 3.8 10.9
Reservas Internacionales Netas año 2023[18]
(millones dólares)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
3.1 1.7 0.4 0.5 1.3 5.6 10.5 8.7 9.1 10.2 10.9
Reservas Internacionales Brutas[18]
(millones dólares)
2019 2020 2021 2022 2023
44.848 44.548 20.949

Deuda pública

editar
Deuda pública Argentina (FMI)[184]
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
38,93 40,44 43,50 44,70 52,56 53,06 57,03 85,25 88,84 102,79 80,93

Déficit fiscal sin parar

editar

Desde 2009, Argentina ha pasado todos los años seguidos con déficit fiscal, cada año más grave que el anterior, llegando a -8,59 % en 2020.

En 2015, Argentina supera el récord de déficit fiscal de -5,36 % del año 2001, donde Argentina vivió la mayor crisis económica en su historia, y desde ese año, aun así, el déficit fiscal alcanzaría valores mayores sobre el nivel de 2001 sostenidamente hasta 2020, ya que en el año 2021, Argentina seguiría en un gran déficit fiscal, pero a un nivel menor al de 2001, con -4,33 % y -3,49 % en 2022.

El FMI proyecta que Argentina seguirá en déficit fiscal hasta 2027, proyectándose un déficit total de 12,26 % entre 2023-2027.

Argentina acumuló un déficit de 47,16 % entre 2009 y 2022:

Déficit fiscal Argentina (FMI)[185]
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
0,35 -1,83 -1,39 -2,75 -3,02 -3,25 -4,25 -6,0 -6,65 -6,69 -5,44 -4,40 -8,59 -4,33 -3,49 -3,32 -3,49 -2,56 -2,03 -1,49

Emisión exagerada de moneda

editar

Desde mayo de 2003 hasta noviembre de 2022, la cantidad de liquidez en Argentina se multiplicó por 201,46 veces.

M1[186]​ (en miles de ARS) emitido por el gobierno
Presidente Fecha Entrada M1 Entrada Fecha M1 Salida M1 Generado
Néstor Kirchner Mayo de 2003 34 667 412 Noviembre de 2007 107 385 795 72 718 383,00
Cristina Kirchner Diciembre de 2007 123 930 512 Noviembre de 2015 765 370 263 641 439 751,00
Mauricio Macri Diciembre de 2015 804 666 231 Noviembre de 2019 1 695 946 438 891 280 207,00
Alberto Fernández Diciembre de 2019 1 952 281 828 Actualidad

(Noviembre de 2022)

6 984 423 361 5 032 141 533,00

Hiperinflación

editar

Una manera de determinar que una economía se encuentra en hiperinflación, es siguiendo la NIC N°29, que indica que se está en hiperinflación cuando la inflación acumulada en 3 años se acerca a 100 %

Aplicando esta norma, Argentina desde enero de 2017 se encuentra en hiperinflación, ya que dentro del periodo enero 2014 - enero 2017 la economía argentina acumuló un 97,65 % de inflación.

Inflación generada por gobierno[187]
Presidente Inicio Final Inflación Generada Acumulado
Néstor Kirchner Mayo de 2003 Noviembre de 2007 41,97 % 41,97 %
Cristina Fernández Diciembre de 2007 Noviembre de 2015 141,64 % 201,09 %
Mauricio Macri Diciembre de 2015 Noviembre de 2019 277,95 % 813,31 %
Alberto Fernández Diciembre de 2019

(Noviembre de 2022)

294,11 % 3499,47 %

Sectores

editar
 
PIB de Argentina por sectores en 2019.
 
Exportaciones por sector en 2017.
 
Exportaciones por país. Comparativo 2011 con 2017.

Agricultura y ganadería

editar
 
Principales cultivos de Argentina en 2018, por porcentaje de la superficie sembrada.[188]​ La Argentina es el tercer productor de soja del mundo.[189]​ La cadena de la soja es una de las tres cadenas más importantes del país, junto a la petroquímica y a la metalúrgica-mecánica.
 
Vino Catena Malbec, originario de Mendoza

La agricultura de Argentina se basa principalmente en la producción de granos (cereales y oleaginosas) y la cadena de la soja en conjunto (porotos, semillas, aceite, pellets alimenticios, harina y biodiésel), uno de los principales encadenamientos productivos del país.[190]​ La producción de alimentos agropecuarios es, tradicionalmente, uno de los puntales de las exportaciones argentinas. Argentina es uno de los líderes en el mercado mundial de granos, aceites y subproductos.[191]​ La agricultura y ganadería en Argentina son intensivas y en 2018 el sector representaba el 6,14 % del PIB.[192]​ Hacia julio de 2016, el sector agrario empleaba, junto a la silvicultura, la caza y la pesca, a 337 196 personas,[193]​ sobre una fuerza laboral de 17,47 millones de personas, lo que representaba a menos del 2 % del total.[194]​ Al 2023, el 7,54 % de la población argentina vivía en áreas rurales, uno de los porcentajes más bajos del mundo.[195][196]​ El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca es la organización del gobierno nacional a cargo de la supervisión de la agricultura.

Argentina es el primer productor mundial de yerba mate, es uno de los 5 mayores productores del mundo de soja, maíz, limones, pera y semilla de girasol, uno de los 10 mayores productores del mundo de uva, cebada, alcachofa, tabaco y algodón, y uno de los 15 mayores productores del mundo de trigo, caña de azúcar, sorgo y pomelo.[197]​ Argentina es el tercer productor más grande de soja en el mundo, con 37 700 000 de toneladas producidas (está por detrás de Estados Unidos y Brasil); el cuarto mayor productor de maíz en el mundo, con 43 500 000 de toneladas producidas (por detrás de Estados Unidos, China y Brasil); el duodécimo productor de trigo en el mundo, con 18 500 000 toneladas producidas; el undécimo mayor productor mundial de sorgo, con 1 500 000 de toneladas producidas; el décimo productor más grande de uva en el mundo, con 1 900 000 toneladas producidas; además de haber producido 19 000 000 de toneladas de caña de azúcar, principalmente en la provincia de Tucumán.[198]​ Argentina produce cerca de 2 000 000 de toneladas de azúcar con la caña producida. En el mismo año, Argentina produjo 4 100 000 toneladas de cebada, siendo uno de los 20 mayores productores de este cereal en el mundo.[199]​ El país también es uno de los mayores productores mundiales de semillas de girasol: en 2010, fue el tercer productor mundial, con 2 200 000 toneladas.[200]​ En 2018, Argentina también produjo 2 300 000 toneladas de patata, casi 2 000 000 de toneladas de limón, 1 300 000 toneladas de arroz, 1 000 000 de toneladas de naranja, 921 000 toneladas de maní, 813 000 toneladas de algodón, 707 000 toneladas de cebolla, 656 000 t (seiscientas cincuenta y seis mil toneladas) de tomate, 565 000 t (quinientas sesenta y cinco mil toneladas) de pera, 510 000 t (quinientas diez mil toneladas) de manzana, 491 000 t (cuatrocientas noventa y un mil toneladas) de avena, 473 000 t (cuatrocientas setenta y tres mil toneladas) de frijoles, 431 000 t (cuatrocientas treinta y un mil toneladas) de mandarina, 302 000 t (trescientas dos mil toneladas) de yerba mate, 283 000 t (doscientas ochenta y tres mil toneladas) de zanahoria, 226 000 t (doscientas veintiséis mil toneladas) de melocotón, 194 000 t (ciento noventa y cuatro mil toneladas) de mandioca, 174 000 t (ciento setenta y cuatro mil toneladas) de aceitunas, 174 000 t (ciento setenta y cuatro mil toneladas) de plátano, 148 000 t (ciento cuarenta y ocho mil toneladas) de ajo, 114 000 t (ciento catorce mil toneladas) de pomelo, 110 000 t (ciento diez mil toneladas) de alcachofa, además de producciones menores de otros productos agrícolas.[201]

En ganadería, Argentina es el 4.º productor mundial de carne de vacuno, con una producción de 3 millones de toneladas (solo por detrás de Estados Unidos, Brasil y China), el 4.º productor mundial de miel, el 10.º productor mundial de lana, el 13.er productor mundial de carne de pollo, el 23.er productor mundial de carne de cerdo, el 18.º mayor productor de leche de vaca y el 14.º productor mundial de huevo de gallina.[202]

Argentina es uno de los 10 productores de vino más grandes del mundo (fue el quinto productor más grande del mundo en 2018).[203]​ A lo largo de los años, la producción de vinos finos ha dado grandes saltos de calidad. Mendoza es la región vinícola más grande, seguida de San Juan.[204]

En el año 2002, el Censo Nacional Agropecuario realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos estimó que en las explotaciones agropecuarias residen 1 233 589 personas, siendo las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Misiones y Santa Fe las que concentran la mayor cantidad de establecimientos agropecuarios.[205]

Una parte sustancial de la producción agrícola se exporta sin manufacturación en forma de granos (soja, maíz, trigo y girasol), representando el 15% de las exportaciones totales.[206]​ El resto se destina como materia prima, principalmente a la industria de la alimentación. La soja se diferencia sustancialmente del resto de los productos agropecuarios por el hecho de que no se consume en el mercado interno y por lo tanto prácticamente la totalidad se exporta. Por el contrario, los cereales, lácteos y la carne vacuna constituyen la base de la dieta alimentaria de la población, razón por la cual una parte considerable se destina al consumo en el mercado interno.

Argentina se ha caracterizado lo largo de todo el siglo XX por ser uno de los principales exportadores de carne vacuna del mundo. Asimismo la carne argentina sigue siendo reconocida como la de mejor calidad en el mundo.[207]

Fuera de la economía agro-ganadera de la región pampeana, la economía argentina cuenta con las denominadas economías regionales, sistemas productivos locales generalmente apoyados en la producción especializada de un grupo limitado de cultivos. Entre ellas se encuentran la economía cuyana apoyada en la vid y la industria del vino derivada; la ganadería ovina en la Patagonia, los valles patagónicos dedicados a la manzana y la pera; la región noroeste, dedicado al azúcar, cítricos y tabaco; la provincia de Misiones y nordeste de Corrientes orientadas a la yerba mate, y la madera; el algodón en la región chaqueña; el arroz, principalmente en Corrientes; el olivo en las zonas áridas de montaña; y el ganado ovino en la Patagonia. Por el clima subtropical de muchas de las zonas del país, Argentina también produce sus propios cultivos tropicales, tales como banana,[208]ananá,[209]mango,[210]maracuyá,[211]palta, papaya[212]​ y café,[213]​ aunque la mayoría de lo producido de estos cultivos es para el consumo interno, ya que no son fáciles de producir en el país.

Argentina es uno de los mayores productores lácteos a nivel mundial, la producción láctea de la Argentina se concentra en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa que conforman dos grandes cuencas lecheras: la “cuenca de abasto”, la cual produce mayoritariamente leche fresca para consumo, y la “cuenca de la industria” especializada en la elaboración de productos industriales tales como quesos y manteca. Hay más de 11 500 tambos con distintos sistemas de producción.[214]​ La producción lechera en el país pasó de los 6600 millones de litros en 1992 a los 10 330 millones de litros en 1999. Continuando un crecimiento sostenido del orden del 5,03 % anual durante la década 2003-2013 llegando a los 14 311 millones de litros en 2014.[215][216]​ en 2015 creció la producción lechera un 3%.[217]​ En cambio, ya en el primer trimestre de 2016 el total producido cayó un 3 %, el primer trimestre de 2016. La combinación de fuerte devaluación y reducción de derechos de exportación a la soja y el maíz empeoró sensiblemente la ecuación de costos de los tamberos y su competitividad.[218]​ En 2016 se cerraron 460 tambos, la producción de leche en 2016 habría arrojado una caída del 11 % totalizando unos 10 100 millones de litros de leche.[219]​ Argentina se encuentra entre los cinco mayores exportadores mundiales de trigo, con 20 millones de toneladas de saldo exportable.[220]

Frutas y verduras

editar
 
Cosecha y embolsado de cebollas en Jáchal, San Juan. La producción en bulto está destinada casi exclusivamente al mercado interno.

Argentina también destaca a nivel mundial por la producción de frutas y hortalizas, que constituyen un 3 % de las exportaciones totales. Tiene importantes centros de producción en los valles patagónicos, dedicados a la manzana y la pera, y en la región Noroeste productora de azúcar, cítricos y tabaco. En los últimos 20 años, la producción de azúcar registró un importante crecimiento, pasando de 1 500 000 t (un millón quinientas mil toneladas) anuales en promedio en la década de 1990, a 2 300 000 t (dos millones trescientas mil toneladas) en el período 2006-2010.[221]

El país es uno de los grandes países frutícolas del mundo, siendo el primer productor del hemisferio sur en frutas de pepita, de carozo y cítricos. Actualmente, exporta a todo el mundo más de 20 tipos de frutas y sus subproductos. El mayor crecimiento exportador se dio en los últimos 20 años: se cuadruplicó el volumen y se sextuplicó el valor exportado.[222]​ La Mesopotamia es también productora de cítricos, y la región de Cuyo, donde a su vez se destaca una considerable producción agroindustrial del olivo y la uva, es el primer productor de vinos de América Latina y el quinto productor del mundo, con 16 000 000 hL (dieciséis millones de hectolitros) por año.[223]​ Existen los oasis de las provincias de Mendoza y San Juan. Otros cultivos importantes son los melocotones y cítricos. Con una superficie de alrededor de 6000 km² (seis mil kilómetros cuadrados), la producción de fruta es de alrededor de 18 000 000 t (dieciocho millones de toneladas) anuales. En los últimos diez años, el país alcanzó un récord de producción y exportaciones en legumbres, peras, manzanas, algodón, tabaco, cítricos, miel, ajo, cebolla y uva de mesa. En el período 2003-2011, las ventas al exterior de las economías regionales aumentaron 212 %.[224]​ Las manzanas y las peras son las cosechas de frutas de carozo más importantes, producidos principalmente en los valles fluviales de Río Negro y Neuquén. En 2016 la producción de peras y manzanas fue la peor de los últimos 10 años y un 15,5 % menor al promedio de la última década. En materia de exportaciones, se comerciaron un 9,6 % menos de frutas en 2016. Alguna de las mermas más significativas de las economías regionales son las ventas de ciruelas de San Juan (−96,4 %), duraznos de Neuquén (−73,2 %), peras de Mendoza (−46,7 %) y manzanas de Río Negro (−18,2 %).

Argentina es el mayor productor mundial de limón, con el 22 % de la producción global, en 2012 se produjeron alrededor de 1 800 000 (un millón ochocientas mil toneladas), el doble que en 1990.[225]​ Es el mayor productor y exportador de uvas,[226]​ el mayor productor y exportador mundial de peras, concentrando el 40 % de la producción del hemisferio sur,[227]​ el mayor exportador y segundo productor mundial de miel, concentrando un cuarto de las exportaciones mundiales de dicho producto,[228]​ y el cuarto exportador de vinos.[229]​ también es el mayor productor sudamericano de trufas negras.[230][231]

Además es el primer productor de ciruela del hemisferio sur.[232]​ El país exportó, en 2012, 817 090 t (ochocientas diecisiete mil noventa toneladas) de hortalizas y legumbres, como ajo, cebolla, garbanzos, papas, lentejas, calabaza, entre otras, teniendo como destino a más de 89 países.[233]

En la primera década del siglo XXI, el área sembrada con kiwis, bananas y mangos en la Argentina tuvo un gran crecimiento con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Su superficie se duplicó en 10 años (2005-2015): entre ananá, papaya, palta, banana y mango, el total de producción en esas regiones es de 115 350 t (ciento quince mil trescientas cincuenta toneladas), con el requerimiento de una importante mano de obra durante todo el año por el volumen de crecimiento registrado.[234]​ Sin embargo, en el año 2017 la producción anual de bananas en Argentina fue la menor en 40 años.[235]

Argentina es el mayor productor mundial de yerba mate, con alrededor de 700 000 t (setecientas mil toneladas) al año (entre 56 y 62 % de la producción mundial), seguida de Brasil, con unas 500 000 t (quinientas mil toneladas) al año (entre 34 y 36 % de la producción mundial), y de Paraguay, con 50 000 t (cincuenta mil toneladas) al año (un 5 % de la producción mundial).[236][237][238][239][240]

También se producen verduras, principalmente papas, cebollas y tomates, que se cultivan en todo el país, casi exclusivamente para el mercado interno. Otros productos importantes son el camote, calabazas, zanahorias, judías, pimientos y ajo. Un área aproximada de 3000 km² (tres mil kilómetros cuadrados) produce más de 5 000 000 t (cinco millones de toneladas) de vegetales cada año.

Petróleo

editar
 
Edificio de la Sede de YPF, una de las mayores empresas del país, ubicada en el barrio de Puerto Madero.

En la actualidad, el petróleo en Argentina, junto con el gas natural y los productos petroquímicos, son el segundo mayor producto de exportación, responsables de un 20 % del total, de las cuales solo el 4,6% se exporta en bruto, sin industrialización. Argentina posee una considerable riqueza petrolera y gasífera, que le permite organizar una cadena de producción petroquímica que, junto a la cadena de la soja y la industria metal-mecánica, constituyen la base de la economía nacional.

Los principales yacimientos se encuentran en el este de la provincia del Neuquén, el golfo de San Jorge y el noreste de la provincia de Salta. Otras cuencas significativas son la cuenca marítima del norte de Tierra del Fuego, el centro de la provincia de Mendoza, la provincia de Santa Cruz en inmediaciones de Río Gallegos, el noroeste de Formosa y el extremo norte de Río Negro. La provincia del Neuquén concentra cerca de la mitad de toda la producción de hidrocarburos. Una red de oleoductos y gasoductos transporta los productos a Bahía Blanca, donde se encuentra el principal polo petroquímico, y a la conurbación industrial que se extiende entre Rosario y La Plata, y que tiene como núcleo principal el Gran Buenos Aires.

Argentina posee la tercera reserva de gas más grande del planeta.[241]​ Según estimaciones del Departamento de Energía de los Estados Unidos, la Argentina ocupa el cuarto puesto mundial en reservas de petróleo no convencional y el segundo en gas pizarra. El país cuenta con reservas por 27 000 millones de barriles de petróleo no convencional.[242]

En la última década se produjo un proceso de renacionalzación del negocio de hidrocarburos. En 2012 se produjo la estatización de YPF, la más importante empresa de hidrocarburos del país; en 2013 el grupo argentino Bridas compró los negocios de la estadounidense ExxonMobil en la Argentina, Paraguay y Uruguay, incluyendo 530 bocas de expendio en Argentina.[243]​ En 2015 la argentina Pampa Energía oficializó la compra de Petrobras Argentina por u$s 892 millones y alrededor de 100 estaciones de servicio.[244][245]

Hacia el año 2015 YPF alcanzó un 62.5 % de participación de mercado argentino de naftas prémium y 55.7 % de nafta súper.[246][247]​ Durante el primer cuatrimestre de 2016, YPF mostró una caída en sus ganancias operativas del 63.8 por ciento.[248]​ En el primer semestre de 2017 la producción de petróleo y gas en Argentina fue la peor en 25 años y estuvo apenas por encima de 1981, retrocediendo su nivel de producción 36 años.[249]

Se han perforado 260 pozos en la zona de recursos no convencionales de Vaca Muerta, con una inversión de 3000 millones de dólares; para este emprendimiento, YPFse ha asociado a empresas como Chevron, Dow Chemical Company y Petrobras. YPF aumentó su producción en un 5,6 % en 2014 con respecto a la producción de 2011, mientras que la producción de gas se elevó al 31 % para el mismo periodo. Para ello se adquirieron el triple de equipos de perforación, pasado de 25 que había en 2011 a 75 para 2014.[250]

La extracción de crudo disminuyó en un 1,44 % durante 2014, según datos de la Secretaría de Energía. No obstante, si se pone el foco en la producción por provincias, Chubut es la mayor productora, con un incremento de un 2,8 %, pero en Santa Cruz hubo un retroceso del 3,18 %. La producción de la provincia de Neuquén creció un 2,24 % gracias a los recursos no convencionales. En Mendoza la extracción de crudo también bajó en un 3,7 %. Las cuatro provincias citadas anteriormente representan poco más de ocho de cada diez metros cúbicos que se extraen. YPF fue la empresa que experimentó un mayor crecimiento en producción de hidrocarburos, con un alza del 8,85 % (gracias también a la adquisición de activos de Petrobras), mientras que Pan American Energy que explota en Cerro Dragón, provincia de Chubut registró un aumento del 2,69 %, mientras que Pluspetrol y Sinopec registraron bajas del 4,7 % y 15 %.[251]

Para 2018, la extracción de crudo disminuyó un 8,1% con respecto al 2014. No obstante creció un 2,1% con respecto al año pasado, siendo el primer año de crecimiento desde más de una década. En Gas Natural, la extracción superó la de 2014 en 13,5% (y en un 5,3% la del año anterior). El incremento en los montos extraídos, se explica fundamentalmente por el desarrollo de Vaca Muerta y la incorporación de nuevos yacimientos en la Cuenca Austral y fueron el resultado de la aplicación de importantes incentivos por parte del Estado Nacional.

La producción de petróleo de Argentina en 2017 fue de 580 000 barriles por día,[252]​ cayendo a 469 000 barriles por día en 2020 por falta de inversiones. La producción de gas natural también cayó entre 2015 y 2020, a poco menos de 798 000 barriles de petróleo equivalente en 2020. Después de casi veinte años como exportador de energía, una combinación de producción de petróleo en caída y consumo de energía en aumento ha causado que Argentina se convirtiera en un importador de energía en 2011. Aunque Vaca Muerta tiene cerca de 16 000 000 de barriles de petróleo de esquisto técnicamente recuperable y es el segundo depósito más grande de gas natural de esquisto en el mundo, el país carece de la capacidad para explorar el depósito: se necesitan capital, tecnología y conocimientos que solo pueden provenir de las empresas energéticas offshore, que ven a la Argentina y sus erráticas políticas económicas con considerable recelo, sin querer invertir en el país.[253]

Diversas cuestiones, desde que el precio del barril de crudo no convencional ronda los 30 dólares y no es rentable para Vaca Muerta, la reducción del consumo de combustible durante la pandemia de COVID de 2020, la devaluación del peso y la escasez de dólares, llevaron la valuación de YPF para marzo de 2021 a solamente mil quinientos millones de dólares, sin contar que la empresa tiene deudas por seis mil doscientos millones de dólares y juicios aún vigentes. Cabe resaltar que –en su momento– el gobierno de Cristina Kirchner pagó a Repsol una cifra de cinco mil millones de dólares por el 51% de YPF. Pese a que la empresa cuenta con el segundo yacimiento del mundo de gas no convencional y el cuarto de petróleo ubicado en la Patagonia –por lo que existían grandes expectativas en torno a los ingresos de divisas gracias al yacimiento– ni ella, ni su sucesor Mauricio Macri, tuvieron políticas activas para activar su potencial.[254]

Energía

editar

En 2017, Argentina fue el 18.º mayor productor mundial (y el mayor productor de América Latina) de gas natural (44,6 mil millones de m³ por año). En 2017, el país fue el 18.° mayor consumidor de gas (48,5 mil millones de m³ por año). Fue el 31º mayor exportador de gas del mundo en 2007: 2,6 mil millones de m³ por año[255]​ En 2020, el país fue el 28.° productor de petróleo más grande del mundo, extrayendo 440 300 barriles / día.[256]​ En 2019, el país consumió 599 mil barriles / día (el 30.º consumidor más grande del mundo).[257][258]​.

En energías renovables, en 2020, Argentina fue el 27.° mayor productor de energía eólica del mundo, con 2,6 GW de potencia instalada, y el 42.° mayor productor de energía solar del mundo, con 0,7 GW de potencia instalada. En 2020 el país se ubicó en la posición 21 del mundo en términos de potencia instalada de energía hidroeléctrica (11 GW).[259]

Minería

editar
 
Actividad minera en la Cordillera de los Andes, proyecto Veladero en San Juan.

La minería en Argentina se beneficia de características geológicas que favorecen la explotación minera. La parte argentina de la Cordillera de los Andes media y austral ―unos 3500 km de norte a sur, aproximadamente la mitad de la longitud total de la cadena montañosa― que constituye su límite occidental, el ensanchamiento montañoso de la zona de la precordillera en las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca, los valles longitudinales entre ambas formaciones y los valles transversales, escasos en otros sectores del macizo andino, poseen un notable potencial para el desarrollo de la minería, en gran parte aún sin explotar.[260]

La minería ha sido una actividad tradicionalmente poco importante en Argentina (en comparación con países como Estados Unidos, Canadá, Rusia, China, Australia, Chile y Perú, ejemplos significativos en los cuales la minería tiene gran influencia en sus economías), pero hacia finales del siglo XX el sector de la minería metalífera a gran escala empezó a experimentar un fuerte desarrollo, luego de que la Nación y las provincias firmaran un acuerdo federal minero y un conjunto de leyes que impulsaron la actividad; esas normas generaron las condiciones de promoción y estabilidad que demandan las actividades intensivas en capital. A partir de esto y sumado a sus particularidades geológicas, Argentina comenzó a ser atractiva a la inversión extranjera directa (IED) minera.[261]​ Se ha impulsado la apertura de nuevas minas y la continuidad de las explotaciones ya existentes, a veces con oposición social por el costo ambiental de las actividades extractivas.[262]

El segmento más relevante en valores corrientes es el de la minería metalífera, seguido por el de minerales no metalíferos y, por último, el de rocas de aplicación. Es el sexto complejo exportador argentino para el año 2020, con más del 90% de las exportaciones mineras con origen en solo cuatro provincias: Santa Cruz, San Juan, Catamarca y Jujuy.[261]

Para el año 2019, las exportaciones del sector minero metalífero alcanzaron los USD 5.106 millones, representando un 7,8% del total de las exportaciones argentinas. El complejo de mayores ventas al exterior fue el de oro y plata, con una participación sobre el total exportado por el sector del 55,6%, le siguienron el siderúrgico (22%), aluminio (16%), litio (3,6%), plomo (1,9%) y otros minerales metalíferos (0,9%).[261]​ Argentina fue el cuarto productor mundial de litio,[263]​ el noveno productor mundial de plata,[264]​ el decimoséptimo productor mundial de oro[265]​ y el séptimo productor mundial de boro.[266]

La minería a gran escala cuenta con la activa promoción de varios sectores, incluso en algunos casos las máximas autoridades de algunas provincias. Este tipo de minería a gran escala hace viables proyectos en zonas que son prácticamente inaccesibles para el común de las personas, de carácter muy remoto y con poca o nula infraestructura. Esto es así dado que este tipo de proyecto permite incluir en sus costos a toda la infraestructura para el acceso y la producción en esas zonas, y seguir siendo rentables. Sin embargo, continúa en debate el tema de su sostenibilidad o sustentabilidad,[267]​ la cual, si se considera una de las primeras definiciones del concepto es «el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades».[268][269]

Entre 2007 y 2012, la IED (inversión extranjera directa) orientada a la minería creció a una tasa anual del 47 %. En 2003, la minería generaba 79 000 puestos de trabajo ―directos e indirectos―, contra los 505 000 de 2013. En el caso de las exportaciones de minerales, que en 2003 equivalieron a 2900 millones de pesos, en 2013 crecieron a 23 059 millones. La minería presenta superávit en su balance cambiario para todos los años y todos los meses desde enero de 2003 hasta octubre de 2021, con un aporte total de US$ 53.813 millones netos[270]​. Entre 2003 y 2013, los proyectos de inversión en ejecución pasaron de 18 que había en 2003 a 614 en 2013, mientras que la producción de minerales que se multiplicó por diez.[271][272]​ Desde 2014 el país produce 1 000 000 de toneladas anuales de mineral crudo, y 400 000 de hierro concentrado, de las cuales exporta 50 000 toneladas a Estados Unidos.[273]

El yacimiento Aguilar (en la provincia de Jujuy) es la mayor concentración de minerales de plomo y cinc de Sudamérica, y Bajo de la Alumbrera (en la provincia de Catamarca) es uno de los yacimientos para la extracción más grandes de oro y cobre en América Latina, siendo la Argentina el cuarto productor mundial de litio,[274]​ el decimotercer mayor productor de oro,[275]​ el décimo de plata.[276]

Argentina posee la tercera reserva mundial de litio y se sitúa en la cuarta posición en cuanto a producción de este mineral,[277]​ esto se debe a que parte de su territorio se encuentra en una zona denominada Triángulo del Litio, que concentra el 85% de las reservas mundiales.[278]​ Argentina posee el 32 % de las reservas de litio de Sudamérica.[279]​ Diferentes analistas indicaron que Argentina será el segundo mayor productor mundial de litio en 2022 con una capacidad de producción proyectada de 290.000 toneladas anuales.[280]

El mar Argentino está ubicado sobre una extensa plataforma submarina, muy rica en recursos pesqueros, que alcanza un ancho de 550 km a los 52° de latitud Sur y 1890 000 km². Sin embargo, la pesca ha sido una producción marginal y debido a la crisis poblacional de la merluza (principal producto pesquero argentino) provocada por la excesiva pesca durante los años 1990, la participación del sector en las exportaciones totales se ha reducido de un 3% a un 2%.[281]​ La industria pesquera junto con la pesca aumentó sus ventas al exterior en los últimos años, arrojando en 2012 un saldo positivo de casi 1500 millones de dólares, un 70 % más que en 2003.[282]​ Durante 2013 se exportaron 133 000 toneladas de calamares, generando ingresos por 1500 millones de dólares incrementándose un 92 % en comparación con la temporada 2012, en la que se registraron 69 000 toneladas exportadas, logrando un récord histórico. Ese año la exportación pesquera subió un 17 %.[283]​ para el año 2014 las exportaciones crecieron fuertemente hasta los 1600 millones de dólares.[284]

El país también exporta importantes cantidades de merluza y langostinos. Durante el año 2013 se enviaron al exterior 72 840 toneladas de merluza común por 177,9 millones de dólares; 44 000 toneladas de langostinos por 283,1 millones; entre otros recursos pesqueros.[285]​ En cuanto a los mariscos, se exportaron 3223 toneladas de vieira y 1215 toneladas de centolla.[286]

Silvicultura

editar
La producción forestal y maderera, principalmente pinos y eucaliptos, se ha venido expandiendo, con centro en las provincias mesopotámicas, superando el 2 % del total exportado. En los últimos 8 años, la industria maderera incrementó en 132 % su producción, y la de muebles en 115 %.[287]​ Es desde el año 2012 el mayor productor latinoamericano de pulpa y celulosa.[288]​ El país posee 20 000 000 ha (veinte millones de hectáreas) aptas para la actividad forestal: las condiciones de clima y el suelo permiten lograr altas tasas de crecimiento de los bosques implantados y reducidos turnos de corte, que se ubican entre los mejores del mundo.[289]​ Este sector produjo en 2013 casi $11 000 000 000 (once mil millones de dólares).[290]

Construcción

editar

la industria de la construcción aporta el 6,7% del PIB (2007) y ha sido la principal impulsora de la recuperación del empleo después de 2002, ocupando un 9,5% del total de la fuerza de trabajo en 2007.[291][292]​ Según diversos analistas, la década entre 2003 y 2013 en el sector de la construcción y el desarrollo inmobiliario en la Argentina fue uno de los mejores períodos en los últimos 50 años. En el año 2002 la construcción contaba con 70 000 obreros registrados y creció hasta los 380 000 de 2013.[293]

Manufacturas

editar
 
Producción de acero en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires

El Banco Mundial enumera los principales países productores cada año, basándose en el valor total de la producción. Según la lista de 2020, Argentina tiene la 31.ª industria más valiosa del mundo (53 094 millones de dólares), detrás de México, Brasil y Venezuela, pero por delante de Colombia, Perú y Chile.[294]

En 2019, Argentina fue el 31.er productor mundial de acero, el 28.° productor de vehículos, el 22.° productor mundial de cerveza, el 4.° productor mundial de aceite de soja y el 3.° productor mundial de aceite de girasol, entre otros productos industriales.[295][296][297][298]

La industria manufacturera argentina es el sector que más valor aporta al PIB, con un 23 % del total en 2005, aunque su participación se redujo de un 17,5% en 2007 a un 15% en 2019.[291]​ El sector industrial manufacturero también es uno de los sectores principales de generación de empleo (junto con el comercio y el sector público), con 13% en 2007.[292]​ Hacia 2017 la actividad industrial representaba el 25,6% del PBI y generaba 22,4% del trabajo registrado, conformada por más de 115 000 establecimientos industriales que generaban 1,38 millones puestos de trabajo formales.[299]

En la industria argentina se distinguen dos grandes sectores, de tamaño similar, que aportan cada una, aproximadamente un tercio de las exportaciones totales:[300]​ la agroindustria, denominada manufactura de origen agropecuario (MOA) y la industria de origen no agrario, denominada manufactura de origen industrial (MOI)

Entre las industrias de manufacturas de origen agropecuario se destaca la industria aceitera, integrante de la cadena de la soja, la de mayor crecimiento en las últimas dos décadas, concentrando el 31,8% del total del sector alimentos y el 20% de las exportaciones totales del país. Luego le siguen la de la carne (11,1%), la de la leche (7,7%), la del café y chocolate (7,5%), la del vino y otras bebidas alcohólicas (5,7%), la del pan, pastas y galletas (4,5%), la de la harina de trigo (4,5%), la de la cerveza (4,1%), etc.[301]

Las principales ramas de las industrias de origen no agropecuario, son la fabricación de automotores que aporta el 8,7% de las exportaciones, química (5,6%) y metalúrgica (5,3%), maquinaria (3,4%) y plásticos (2,6%) (porcentajes correspondientes a 2006).[302]​ También son importantes las industrias del papel, de las piedras preciosas, caucho y textiles.

A partir de 2003 la industria ha tenido un proceso de revitalización competitiva, movido principalmente por la política económica de dólar alto. Aunque la actividad industrial está mayormente orientada a sustituir importaciones, la industria de los automotores aporta el 7 % de las exportaciones, mientras que el sector siderúrgico aporta el 3 % del total. Otros sectores industriales importantes son el textil y calzado, alimentario, químico, papelero, maderero y cementero. En el caso particular del sector industrial alimentario, en los últimos años se han desarrollado, en muchas provincias, economías de tipo agroindustrial, mediante la creación de industrias de procesado y envasado, sobre todo de productos frutícolas, hortícolas, lácteos,[303]vitivinícolas y cárnicos. La producción local de línea blanca creció fuertemente desde el 2003 a 2013, la producción de heladeras creció un 402 % y la de lavarropas y la de cocinas un 201 % cada una.[304][305]

Históricamente el país tuvo importantes sectores industriales como la industria naval relacionada con la Flota Mercante de Argentina,[306]​ que se redujo considerablemente a partir de los años noventa a raíz del proceso de privatizaciones[307]​ y que en la actualidad se ha recuperado.[307]

El Gran Buenos Aires es el área industrial más importante del país, donde se concentra la mayor parte de la actividad fabril de la Argentina. Otros centros industriales importantes se ubican en Córdoba, Rosario, Tucumán y Mendoza, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego, muchos de ellos fomentados para descentralizar la industria. Entre 2009 y 2013, en Tierra del Fuego la producción de aires acondicionados creció de 0,57 a 1,5 millones; la de hornos microondas de 0,23 a 0,67 millones; la de televisores de 1,2 a 3 millones y la de celulares, de 0,4 a 14 millones.[308]​ En línea blanca, Argentina marcó récords de producción, con aproximadamente 1,1 millones de lavarropas, 1,1 millones de heladeras y frízeres, y 0,6 millones de cocinas.[309]

El período 2003-2012 se destaca por el avance de la producción de vehículos, de minerales no metálicos, de los insumos de la construcción, y de metalmecánica, la industria automotriz en la última década creció en promedio un 17 % anual. La producción metalmecánica tuvo un incremento del 7,5 % entre 2003 y 2012. En el caso del rubro textil, creció 3,8 % anual en los últimos años. Otros rubros que mejoraron en última década fueron la producción de papel y cartón, que pasó de un crecimiento anual promedio del  %; la de caucho y plástico 5,2 %; y la de edición e impresión al 6 %.[310]

En lo que respecta al sector industrial, cabe señalar que durante el período comprendido entre los años 2003 y 2013, la Argentina ha experimentado una tendencia opuesta al resto de la región en relación con la participación del PIB Industrial sobre el PIB Total. Mientras que para el conjunto de América Latina y el Caribe y para Brasil, la participación del PIB industrial ha disminuido a lo largo del período, en la Argentina se ha incrementado.[311]

También hubo un fuerte crecimiento en la producción de electrodomésticos, se espera que en 2013 una producción de 1 056 000 lavarropas automáticos, y unos 380 000 semiautomáticos, lo que marca un nuevo récord histórico.[312]

La producción de automóviles se incrementó desde los 169 621 vehículos fabricados en 2003 al récord histórico de 828 771 unidades solo en 2011, lo que representó un crecimiento del 388 %, y que se ajusta al 350 % de incremento a lo largo de los últimos diez años. La industria automotriz es el segundo sector industrial más relevante en términos de IED (inversión extranjera directa). En el período 2008-2013 se registraron inversiones por 16 900 millones de pesos en empresas automotrices, orientados a la producción de nuevos modelos, ampliación de plantas, desarrollo de proveedores y capacitación.[313]​ El sector automotriz experimentó durante la década 2003-2013 un crecimiento exponencial de producción de casi el 400%.[314]

Desde el 2003 se duplicó el PIB industrial, al registrar un aumento del 105%, con una fuerte suba de la productividad laboral. Se logró además un crecimiento diversificado, en especial en sectores de alto valor agregado: el sector automotor creció en este período un 409%; el de minerales no metálicos un 177 %; la metalmecánica un 175%; el textil, 158%; el de caucho y plástico 102%.[315]

Desde el año 2003, hasta el 2013, se registró un crecimiento de las exportaciones industriales del 274 %; incrementándose la participación de los productos de mediana y alta tecnología en las exportaciones: en el 2003 la participación fue del 17,4 %, y en el 2013 alcanzó el 25,3 %.[316]

En 2015, Argentina se consolidó como el quinto exportador mundial de camiones. Las exportaciones de camiones aumentaron un 18 % por encima del mismo período de 2014, superando así a grandes productores mundiales como China, Brasil, Canadá y Rusia.[317]

Alta tecnología

editar
 
Lanzamiento del satélite argentino SAC-D / Aquarius en junio de 2011.

En los últimos años se ha dado un importante desarrollo en la industria electrónica, electromecánica y luminotécnica, el 70 % de las empresas de este sector son exportadoras. Se espera que en 2013 exporte 700 millones de dólares, a más de 60 países, entre ellos Alemania, Austria, Estados Unidos, India, Italia y Sudáfrica, entre otros.[318]​ Desde el año 2013 se producen chips en el país, con una capacidad de producción de 1150 millones de semiconductores al año. La inversión para realizar este tipo de producción en el país fue de 1200 millones de dólares.[319]​ A través de la sociedad del Estado INVAP, el país exporta sistemas de reactores nucleares y tecnología para el sector aeroespacial (especialmente mediante el diseño, construcción y operación de satélites).[320]

La industria del software produce 3700 millones de dólares y exporta por 900 millones, lo que posiciona a la Argentina como líder en Latinoamérica en esa industria. Entre 2003 y 2012, las políticas permitieron al sector del software constituirse en uno de los que más creció: las ventas se incrementaron un 313 %, las exportaciones un 414 % y el empleo 266 %. Cuenta con más de 4000 empresas, de las cuales solo el 2 % son extranjeras.[321]

Argentina ocupa el segundo puesto a nivel mundial en la clasificación de crecimiento de exportaciones de servicios informáticos, las exportaciones de ese rubro crecieron 40 % entre 2005 y 2011, Argentina se encuentra al tope de la clasificación de países con más rápido crecimiento en el sector de servicios tecnológicos. En 2011, el país exportó servicios informáticos por 1786 millones de dólares, por encima de Malasia (1770 millones) y Rusia (1666 millones).[322]

Argentina es el único país del continente americano ―junto con Estados Unidos― que produce y exporta satélites.[323]​ Además produce chips de alta tecnología[324]​ y es ―junto con Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Rusia― uno de los productores mundiales de turbinas aeronáuticas, que exporta a México y a Estados Unidos.[325]

En el ámbito de la tecnología nuclear, a través del INVAP el país ha diseñado y exportado reactores nucleares para Australia, Perú, Argelia, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.[326][327][328]​ INVAP es la única empresa en Latinoamérica reconocida por la NASA (de Estados Unidos) como apta para realizar sistemas satelitales completos, desde su diseño y construcción hasta su operación.[329]​ También es la primera y única empresa en Latinoamérica en desarrollar radares para el control del tránsito aéreo.[330]

Desde fines de la primera década del siglo XXI comenzó a florecer el sector tecnológico denominado economía del conocimiento, ya para 2022 totalizó 298.955 puestos de trabajo con tuvo una suba interanual de producción del 9,4%.

Las exportaciones de los servicios basados en el conocimiento (SBC) sumaron en 2021 año pasado 6.405 millones de dólares siendo el tercer sector que más divisas aportan al país, con una proyección de exportaciones por más de 7.000 millones en 2022.[22]

Biotecnología

editar

Desde 2003 la industria farmacéutica argentina incrementó la producción más del 273 % y las ventas al exterior crecieron 193 % sus principales mercados son Brasil, Colombia y Uruguay. Solo en 2012 las exportaciones de medicamentos hacia América Latina crecieron 53 %[331]​ Argentina hizo grandes avances en los últimos años en materia científica a partir de investigaciones llevadas adelante por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en convenios con empresas del país y extranjeras y con el apoyo económico del Estado.[332][333]

Alrededor de 178 empresas de biotecnología instaladas en el país ―el 90 % de ellas de capitales nacionales― exportan anualmente 300 millones de dólares en producción de semillas, medicamentos, fertilización humana asistida y reproducción animal, campos en los que Argentina tiene una tradición en el tema y es líder en la región.[334]​ Argentina posee el 19 % de las startups tecnológicas latinoamericanas, siendo el segundo país latinoamericano, tras Brasil, con mayor cantidad de empresas de alta tecnología, por delante de México y posee cuatro de las 9 mayores empresas de startup latinas Despegar.com, Globant, MercadoLibre y OLX.[335]

Turismo

editar
 
Regiones turísticas de la Argentina:[336]Noroeste (naranja), Litoral (verde claro), Cuyo (beige), Córdoba (verde oscuro), Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires; (celeste) y Patagonia (azul).

El turismo en Argentina es, con 6 759 000 turistas en 2017 según la Organización Mundial del Turismo, el país más visitado de Sudamérica y el segundo más visitado de toda América Latina después de México,[337]​ siendo superados en América también por Estados Unidos (82,9 millones) y Canadá (27,3 millones).[338]

Dotada de un inmenso territorio con grandes atracciones turísticas, una variedad de climas, maravillas naturales, cultura, costumbres, gastronomía reconocida a nivel internacional y una infraestructura adecuada, Argentina es receptora de turistas.

El país presenta toda la gama de climas posibles: templado, cálido seco, cálido húmedo, frío seco, frío húmedo, semiárido, estepario, subantártico, subtropical, frío de montaña y una enorme variedad de microclimas.[339]​ El territorio argentino se extiende desde las más elevadas cumbres de los Andes en el oeste hacia los grandes ríos y las extensas playas y acantilados del Mar argentino en el este, desde la selva tropical de las yungas al norte hasta los valles, glaciares, lagos y bosques fríos de la Patagonia Andina en el sur hasta la Antártida. Las gigantescas distancias exigen en la mayoría de los casos viajes en avión.

La valuación de la moneda local tras la devaluación de 2002 favoreció el arribo de grandes cantidades de turistas extranjeros,[340]​ haciendo al país comercialmente más accesible que en la década de 1990.[340]​ Al encarecerse los costos para viajar al exterior, muchos argentinos también se volcaron al turismo nacional.[340]​ El repunte del sector es muy notorio: los ingresos por turismo receptivo ocupan el tercer lugar en el ranking de entrada de divisas como equivalente de exportaciones. En 2006, el sector representó el 7,41 % del PIB,[341]​ aunque hay que tener en cuenta que la salida de residentes argentinos con fines turísticos supera las entradas y equivale a un 12 % del PBI.[342]​ En 2010, el país recibió unos 4930 millones de dólares de ingreso de divisas.[343]​ Los extranjeros reconocen a la Argentina como una zona libre de conflictos armados, terrorismo o crisis sanitarias.[344]​ Los turistas extranjeros provienen principalmente de Brasil, Chile, Perú, Colombia, México, Bolivia, Ecuador, Puerto Rico, Uruguay, Costa Rica, Venezuela y Paraguay de entre los países latinoamericanos; los países europeos de España, Italia, Francia, Países Bajos, Alemania, Irlanda, Portugal, Reino Unido, Bélgica y Suiza; y de Estados Unidos, Canadá y China[345]​ de los países del resto del mundo.

El crecimiento del turismo fue muy importante en los últimos años, la llegada de turistas extranjeros se duplicó entre 2003 y 2011. En 2011 Argentina se destacó como el país con mayor crecimiento del turismo a nivel mundial.[346][347]​ Como consecuencia, los ingresos en dólares registraron un aumento cercano a 270 %. En 2012 ingresaron al país 5211 millones de dólares gracias al turismo.[348]​ Mientras que el turismo interno movilizó a más de 25.6 millones de viajeros, generando ingresos por 35 228 millones de pesos en las economías regionales.[349]

La capital del país, Buenos Aires, es la ciudad más visitada de América del Sur.[350]​ El país posee también una de las siete nuevas maravillas del mundo (las Cataratas del Iguazú).[351]​ Otros destinos principales son Salta, el glaciar Perito Moreno, San Carlos de Bariloche, Ushuaia, las Sierras de Córdoba, el Valle de la Luna, la Costa Atlántica y península Valdés, entre otros.

Argentina cuenta con una importante variedad de sitios montañosos, en varios de ellos se practica el montañismo y otros basan su atractivo turístico en el contacto con la nieve o en sus paisajes característicos. Los principales se encuentran en el oeste del país, en la Cordillera de los Andes, aunque también hay formaciones montañosas en las Sierras de Córdoba. Entre los sitios utilizados para el alpinismo se encuentra el cerro Aconcagua, la montaña más alta de América. Los parajes turísticos más importantes por su nieve son Bariloche y Las Leñas. Una formación conocida internacionalmente es la Quebrada de Humahuaca. El Tren a las Nubes es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo. Parte desde la provincia de Salta, y cruza la Quebrada del Toro pasando por Tastil ―considerada como uno de los principales centros urbanos prehispánicos de Sudamérica― donde se hallan ruinas arqueológicas.

En los últimos años ha tenido importancia la implementación del turismo enólogo, un turismo temático basado en la vitivinicultura con la iniciativa de la denominadas «Rutas del Vino» en las provincias de San Juan y Mendoza así como en los Valles Calchaquíes salteños, turismo que atrae numerosos turistas extranjeros para degustar los vinos argentinos.[352]

El turismo invernal tiene su máximo exponente en la región de los Lagos, ubicada al pie de la Cordillera de los Andes en las Provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur; además de la práctica de deportes de montaña, la zona tiene como atractivos lagos de origen glaciar y Parques Nacionales rodeados de frondosa vegetación. En el centro de la misma, la ciudad de San Carlos de Bariloche a orillas del lago Nahuel Huapi y a pocos kilómetros del cerro Catedral, se posiciona como el principal centro invernal de Sudamérica, atrayendo a la mayor parte del turismo tanto nacional como extranjero.[353]

Durante la época estival una buena parte del turismo interno argentino se dirige a diversas ciudades de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, siendo Mar del Plata la mayor de ellas. La mayor parte de dichas ciudades concentra su actividad económica en la temporada veraniega. El segundo destino en cuanto a captación del turismo interno lo constituyen las Sierras de Córdoba, siendo su principal centro turístico Villa Carlos Paz en el Valle de Punilla. El Litoral argentino con sus playas fluviales, los complejos termales y los carnavales en la provincia de Corrientes y en la provincia de Entre Ríos, entre otros, constituye el tercer destino del turismo nacional.[354]​ Tradicionalmente, el mes de enero es el que genera la mayor demanda de alquileres.

Finanzas y mercado bursátil

editar
 
Sede del Banco de la Nación Argentina, el banco más grande del país.
 
Torre del Banco Provincia de Buenos Aires, el segundo mayor de la Argentina.

Durante los años noventa el sistema financiero argentino se fue consolidando y reforzando. Los depósitos crecieron fuertemente, pero durante la recesión económica y financiera de 2001, con la implementación del corralito y la devaluación asimétrica de préstamos y depósitos, muchos bancos técnicamente llegaron a la bancarrota.

A partir del crecimiento económico iniciado en 2003 los depósitos pasaron de $ 114 462 millones en diciembre de 2004 a $ 169 729 en diciembre de 2006, lo que implica un crecimiento de más del 48 %.[355]​ Durante 2007, el patrimonio neto del sistema mostró un alza de 3000 millones de pesos, mejorando la solvencia y solidez del sistema bancario argentino. La plaza financiera argentina es de las más desarrolladas de la región, y uno de las más avanzadas en gestión de activos y mercado bursátil[356]

Durante 2012, los depósitos en pesos aumentaron del 39.1 %, mientras que los créditos en esa moneda aumentaron en un 41.8 % interanual.[357]​ En 2013 los depósitos en pesos alcanzaron los $618 617 millones (aproximadamente 117 000 millones de dólares estadounidenses).[358]​ Durante 2013, el sistema financiero reforzó su solidez al acumular ganancias superiores a 26 000 millones de pesos, un 34 % más que el año anterior.[359]​ Durante los últimos años, los bancos mostraron un incremento sostenido en sus resultados netos, pasando de 4746 millones de pesos en 2008 a 29 169 millones en 2013, mostrando una de las rentabilidades más altas de Latinoamérica.[360][361]

En 2013, el índice Merval alcanzó su récord histórico,[362]​ y se consolidó como la segunda plaza bursátil de mejor desempeño en todo el mundo.[363]​ En 2014 se consolidó nuevamente como la Bolsa más rentable del mundo.[364]

De acuerdo a un estudio realizado por la ABA (Asociación de Bancos de la Argentina), los ocho primeros bancos (2016) por nivel de depósitos del financiero son:[365][366]Banco de la Nación Argentina (29.3 % de participación), Banco de la Provincia de Buenos Aires (8.6 %), Banco Santander Río (7.0 %), Banco Galicia (5.8 %), BBVA Francés (6 %), Banco Macro (5.6 %), HSBC Bank Argentina (4.3 %), Banco Credicoop (3.8 %) y otros bancos 29.6 % de participación.[367]

Contexto internacional

editar
 
Puerto Madero, sede de una importante cantidad de empresas nacionales y extranjeras.

Desde el punto de vista internacional, Argentina es uno de los países emergentes con mayor crecimiento en la última década.[368]​ Luego de la crisis de 2001, se mantiene destacada en Latinoamérica y se sitúa de nuevo entre las grandes promesas a nivel global. Según su tamaño, la economía de Argentina se sitúa como la tercera economía de América Latina. Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la región que forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes).

Argentina figura en el puesto 21.º de los países con mayor PIB, así como en el puesto 48.º en los países con mayor renta per cápita según el Banco Mundial. A nivel social, resultan sobresalientes los parámetros referidos su tasa de natalidad (2 niños por mujer) con una clara tendencia a la baja (lo que puede redundar en un estancamiento demográfico a corto plazo) y la penetración de Internet (79,4 % de la población)[369]​ es comparable con otros países industrializados del hemisferio norte. Además, según el Foro Económico Mundial, es actualmente el 37.º país con lo que respecta al Índice de Competitividad Global.[370]​ En la siguiente tabla se muestra el contexto socioeconómico de Argentina según datos del Banco Mundial, el Foro Económico Mundial y el CIA World Factbook. Según un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Belgrano, para mediados de 2017 Argentina se había convertido en uno de los países con mayor índice de pobreza de América Latina.[371]

Indicador Valor Posición en el mundo Incremento
Producto interno bruto (PPA) 964 279 339 000 $[372] 20[373] 284 203,7 millones de pesos en 2000 (incr: 9,8 %)[374]
Superficie 2 780 400 km²[375] 8[376] -
Población 43 131 966 personas[377] 33[378] 36 895 712 personas en 2000 (incr: 13,21 %)[379]
Emisiones de CO2 4,50 toneladas[380] 75[381] 3,71 toneladas en 2000 (incr: 23,9 %)[382]
Renta per cápita US$22 404[383] 42[384] 7470 $ en 2000 (incr: 59,3 %)[385]
Tasa de natalidad 2 personas[386] 143[387] 2,46 personas en 2000 (incr: –18,8 %)[388]
% usuarios Internet 79 %[389] 21[390] 7,05 % en 2000 (incr: 468,7 %)[391]
Promedio de días para crear una empresa 26 días[375] 112[392] 68 días en 2003 (incr: –61,3 %)[393]
Consumo de energía por habitante 1850 kilogramos[394] 57[395] 1678,79 kilogramos en 2000 (incr: 10,2 %)[396]
Terreno dedicado a agricultura 51,30 %[397] 55[398] 47,03 % en 2000 (incr: 4,1 %)[399]
Potencia eléctrica consumida 3159 kilovatios/hora[394] 56[400] 2087 kilovatios-hora en 2000 (incr: 27,4 %)[401]
Superficie forestal 294 000 km²[394] 21[402] 337 700 km² en 2000 (incr: –4,3 %)[403]
Carreteras pavimentadas 30 %[404] 50[405] 29,4 % en 2000 (incr: 34 %)[406]
Índice de Competitividad Global 3,87 unidades (puesto 117)[407] 117[408] 4,01 unidades en 2007 (incr: –1,5 %)[409]

Comercio exterior

editar
 
Estructura comparativa de las exportaciones entre 1994 y 2017 (est. abril).[410]
 
Evolución del valor exportado entre 1991 y 2013.

Las exportaciones de Argentina son tradicionalmente de tipo agrícola. Hacia finales de 2015, alrededor de 100 firmas concentraban el 75% del total de las exportaciones. En ese ranking, de las 25 principales, doce se dedican a granos, oleaginosas y sus derivados; seis son automotrices; dos venden al exterior petróleo y gas; dos son mineras; otro par, siderurgia y aluminio; y una, alimentos. Ocho están vinculadas con bienes industriales de mediano-bajo contenido tecnológico: seis firmas fabrican autos; una, tubos de acero y otra, aluminio.[411]​ En 2018, las mayores exportaciones correspondieron a subproductos de elaboración del aceite de soja y maíz. El tercer lugar lo ocupó la exportación de vehículos de transporte de menos de 5 toneladas.[412]

Los destinos más importantes son el Mercosur, la Unión Europea y el NAFTA, aunque como resultado de una mayor inserción del país en el mercado mundial se incrementó el intercambio comercial con China, Rusia o la India, entre otros.

En 2020, Argentina fue el 46.º mayor exportador (por exportaciones de mercancías) del mundo (US $ 65 mil millones), 0,3% del total mundial.[413][414]

Inversión extranjera

editar

Entre 2003 y 2015, Argentina se transformó en una plataforma de inversiones y una puerta de entrada para otros mercados latinoamericanos, en especial en el sector automotriz.[415]​ Según el «índice de confianza en mercados» de la revista The Wall Street Journal, las empresas multinacionales europeas y estadounidenses consideran que Argentina, Nigeria, Venezuela y Vietnam se encuentran entre los países más atractivos para invertir.[416]​ Argentina es el quinto país latinoamericano con mayor recepción de IED (inversión extranjera directa), por detrás de México (12 659 millones) y por delante de Perú (12 240 millones).[417]

En 2012, los ingresos por IED (inversión extranjera directa) se incrementaron un 27 %, hasta totalizar 12 551 millones de dólares[418][419]​ Los aportes de capital alcanzaron los 3708 millones de dólares, la medidas impulsadas por el Gobierno alentaron la reinversión de ganancias en el mercado interno, que alcanzaron en 2012 los 7984 millones de dólares, más del doble que en el año 2011.[420]

En junio de 2013 se invirtieron en el país 8691 millones de dólares, con lo cual en el primer semestre se acumularon 48 483 millones de dólares en inversiones.[421]

Para 2014 se estimó una llegada de inversiones extranjeras de 50 000 millones de dólares. Las principales inversiones correspondieron a:

  • automotores (con USD 6883,8 millones),
  • metales comunes (con USD 4796,1 millones),
  • químicos (USD 3545,6 millones),
  • maquinaria y equipo (USD 1398,7 millones),
  • papel (USD 528,2 millones),
  • textiles (USD 445,6 millones),
  • minerales no metálicos (USD 329,7 millones),
  • tecnología (USD 241,9 millones) y
  • equipo de transporte (USD 175 millones).[422]

La inversión bruta interna fija representó en 2008 el 23,1 % del PIB, 20,6 % en 2009[423]​ Creció fuertemente en 2010, 2011 y en 2012 alcanzó el nivel récord del 24,1 % del PIB,[424]​ finalizando ese año en 25,1 % del PIB.[425]​ continuando la tendencia creciente, 25,3 % en 2013 y 25,7 % en 2014.[426]

Acuerdos bilaterales promueven las inversiones estadounidenses, que se concentran en telecomunicaciones, petróleo y gas, energía eléctrica[cita requerida], servicios financieros, sustancias químicas, industria alimenticia, y en fabricación de vehículos. Las inversiones canadienses, europeas llegan en cantidades significativas. Desde 2000, también Brasil se convirtió en un país inversor en petróleo y alimentos. Empresas españolas invierten en petróleo y gas, telecomunicaciones, banca, y sectores de venta al público. España es el principal país inversor, seguido por Estados Unidos, Países Bajos, Brasil y Chile (BCRA, 2013). En 2015, durante el último año de Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la inversión extranjera en Argentina se incrementó de manera sustancial (un 130 % más que el año inmediatamente anterior).[425][427]​ En el primer semestre de 2016 hubo un vuelco en el panorama socioeconómico argentino, que provocó que los bancos estadounidenses de inversiones recomendaron no invertir en el país.[428]​ Durante 2016 la inversión extranjera cayó un 50 por ciento, ese año ingresó a Argentina la mitad de inversión extranjera que en 2015 debido a los cambios en la política cambiaria que posibilitaron la salida de dólares. En este sentido hubo ingresos por 6000 millones de dólares en Argentina en 2016, la mitad de lo recepcionado en 2015 y solo un 10 % de lo que le correspondió en 2016 por Brasil, según los datos del informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.[429]​ La recesión económica, los bajos precios de los materias primas y el aumento de la inestabilidad monetaria fueron los principales factores macroeconómicos que impactaron negativamente.[430]

Entradas de inversión extranjera directa 2005-2018 (En millones de dólares y porcentajes de variación)
2005-2009 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Diferencia absoluta
2018-2017
Diferencia relativa
2018-2017
6204 10 840 15 324 9822 5065 11 759 3260 11 517 11 873 356 3,21
  • Nota: Información acorde a la sexta edición del Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del Fondo Monetario Internacional (FMI, 2009)
  • Fuente: CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe.[431]

Inversión argentina al exterior

editar

Las grandes empresas argentinas realizan fuertes inversiones hacia el exterior mediante sus empresas multinacionales latinas. El modelo de negocios argentino tiene gran presencia en el continente, más 140 marcas argentinas exportan sus conceptos de negocios al exterior, conocidos como franquicias.[432]​ En 2008, 19 empresas multinacionales argentinas contaban con alrededor de 19 000 millones de dólares en activos externos, las ventas en el exterior correspondientes a las multinacionales argentinas alcanzaron los 21 000 millones de dólares, empleando a 42 400 personas en el exterior.[433]​ Las empresas multinacionales argentinas se han beneficiado de varios años de crecimiento económico en el mercado nacional y en los principales mercados extranjeros donde operan. Un elemento particular de estas empresas ha sido el carácter altamente competitivo que han demostrado, además de las cuantiosas inversiones en los países destino, lo que se ha visto acompañado, además, por una importante contribución a la generación de empleo local. Cuatro años después, las 23 principales compañías transnacionales argentinas tienen 21 000 millones de dólares en activos en el exterior, cuentan con 278 filiales en 62 países y emplean a más de 41 000 personas en el extranjero.[434]

En 2005, Techint ―el conglomerado industrial más grande de Argentina― compró la mayor siderúrgica de México, Hylsamex, por 2110 millones de dólares[435]​ En 2009 compró SPIJ, una planta siderúrgica en Indonesia.[436]​ y en 2011 adquirió el 27,7 % del capital de Usiminas (Usinas Siderúrgicas de Minas Gerais, una de las más importantes de Brasil) por 2660 millones de dólares,[437]​ y la siderúrgica brasileña Confab por 2660 millones de dólares.[438]

El grupo argentino Arcor cuenta con 40 plantas industriales en América Latina y facturó en 2012 más de 3300 millones de dólares en el exterior.[439]​ El grupo argentino Impsa, controla un 20 % del mercado de energía eólica en Brasil, además posee una fábrica de equipos de generación eólica en Pernambuco, invirtiendo 250 millones de dólares. En 2013, el Grupo Pescarmona cerró un contrato para suministro de turbinas y generadores para la central hidroeléctrica de Belo Monte (Alagoas) por US$ 479 millones. Ferrovías (del grupo argentino Emepa) ganó la licitación para la operación y el mantenimiento del primer tren urbano de Lima (Perú), por US$ 290 millones.[440]

La empresa argentina Corporación América, que posee 45 aeropuertos en todo mundo, invierte en la construcción del Aeropuerto de Natal (que, cuando esté terminado, será el más grande de Latinoamérica).[441]​ La petrolera argentina Pluspetrol posee inversiones por 160 millones de dólares en el sector de hidrocarburos en Bolivia.[442]​ Durante 2014, el gigante argentino Adecoagro, propietario de empresas lácteas, semilleras y arroceras, invirtió 250 millones de dólares para construir una planta en Mato Grosso do Sul (Brasil).[443]

Argentina y el G-20

editar

Argentina es miembro activo del Grupo de los 20, que reúne a los países industrializados y a los emergentes con economías más grandes. En 2009, junto a Brasil, logró que en la declaración de la Cumbre de Londres no se incluyera una propuesta sobre flexibilidad laboral,[444]​ e impulsó la incorporación de la OIT al grupo como miembro participante.[445]

En el marco de la Cumbre del G-20 de Toronto y la Cumbre del G-20 de Seúl de 2010, y en relación con la crisis que atraviesaban Europa y Estados Unidos, el país, en línea las posturas del bloque BRICS, propuso promover una mayor regulación de los mercados financieros con el objetivo de que la nueva fase de crecimiento no presentase la misma fragilidad e inestabilidad que la etapa previa. También propuso acompañar y alentar las medidas anticíclicas de impulso a la demanda agregada.[446]

También forma parte del Mercado Común del Sur (Mercosur), un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay Uruguay y Venezuela. Que tiene como países asociados a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú y Surinam[447][448][449][450]

El Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no solo de Latinoamérica, sino de todo el Hemisferio Sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios. El Mercosur tiene un PIB de 3,64 billones de dólares, lo que representa el 82,3 % del PIB total de Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes. Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del bloque.[451][452]

Indicadores macroeconómicos

editar
Evolución de los principales indicadores económicos (FMI: actualizado a abril de 2022)
Indicador Unidad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Estado de cuentas nacionales[453]
PIB a precios constantes % variación anual 8,852 8,047 9,008 4,057 -5,919 10,125 6,004 -1,026 2,405 -2,513 2,731 -2,000 3,819 -2,615 -1,888 -9,895 10,300
PIB a precios corrientes Millones USD 199 273 232 892 287 921 363 545 334 633 424 729 527 644 579 666 611 471 563 614 642 464 598 774 678 861 524 431 485 815 389 064 488 605
PIB per cápita precios corrientes USD 5163,55 5976,08 7315,73 9146,79 8337,81 10 412,97 12 787,81 13 889,79 14 488,83 13 208,83 14 895,32 13 272,87 15 318,33 11 786,43 10 854,02 8571,94 9929,15
PIB a precios constantes Millones USD 527 986 588 077 658 373 698 222 661 108 736 799 797 264 819 698 849 616 839 897 867 177 885 228 1 039 331 1 036 859 1 033 371 942 232 1 049 401
PIB per cápita precios constantes USD 13 681,19 15 090,27 16 728,50 17 567,28 16 472,34 18 063,91 19 322,23 19 641,35 20 131,68 19 683,77 20 105,20 20 307,87 23 597,12 22 747,24 22 066,10 19 685,74 21 478,90
PIB a precios corrientes Millones ARS 582 538 715 904 896 980 1 149 646 1 247 929 1 661 721 2 179 024 2 637 914 3 348 308 4 579 086 5 954 511 8 228 160 10 660 228 14 744 811 21 802 256 27 481 440 46 463 023
PIB per cápita precios corrientes ARS 15 094,73 18 370,36 22 791,23 28 925,11 31 093,74 40 739,99 52 810,12 63 208,89 79 338,29 107 315,21 138 053,32 188 760,96 242 031,43 331 385,00 485 155,34 605 476,78 1 013 547,47
PIB a precios constantes Millones ARS 528 056 570 549 621 943 647 176 608 873 670 524 710 782 703 486 720 407 702 306 721 487 706 478 726 390 707 377 693 046 624 468 688 163
PIB per cápita precios constantes ARS 13 682,99 14 640,50 15 802,84 16 282,96 15 170,84 16 439,06 17 226,27 16 856,72 17 070,07 16 459,21 16 727,44 16 207,20 16 492,07 15 898,09 15 422,04 13 758,40 15 011,64
Tasa de cambio implícita para precios constantes ARS por USD 1,10 1,22 1,36 1,65 1,89 2,26 2,73 3,22 3,94 5,45 6,87 9,29 10,26 14,23 21,10 29,16 42,95
Tasa de cambio implícita para precios corrientes ARS por USD 2,92 3,07 3,12 3,16 3,73 3,91 4,13 4,55 5,48 8,12 9,27 14,78 16,51 28,12 44,88 70,63 95,09
Inflación[453]
Promedio precios al consumidor Índice 42,30 46,91 51,05 55,43 58,91 65,07 71,43 78,60 86,95 N/D N/D 168,27 211,47 283,96 436,02 619,21 918,96
Promedio precios al consumidor % variación anual 9,64 10,90 8,83 8,59 6,27 10,46 8,80 22,30 23,90 40,00 26,50 36,00 19,80 47,90 50,20 36,10 50,90
Precios al consumidor a fin de período Índice 44,52 48,90 53,04 56,88 61,25 67,94 74,40 82,47 91,50 113,38 N/D 187,33 233,78 345,17 530,98 722,88 1091,12
Precios al consumidor a fin de período % variación anual 12,33 9,84 8,47 7,24 7,70 10,92 9,51 10,84 10,95 40,18 27,21 36,00 20,80 47,65 50,25 36,14 50,94
Fuerza de trabajo[453]
Desempleo % 11,58 10,18 8,48 7,88 8,68 7,75 7,15 7,20 7,08 7,25 6,53 8,47 8,35 9,20 9,83 11,55 9,31
Intercambio comercial[453]
Importación de bienes y servicios % variación 18,38 12,97 22,20 14,60 -23,86 39,41 21,58 -5,95 3,55 -10,84 2,64 3,57 14,24 -5,59 -21,11 -10,72 29,94
Exportación de bienes y servicios % variación 11,55 4,56 5,96 -0,95 -10,78 13,70 2,29 -5,84 -3,69 -7,79 -1,63 6,81 -0,13 -0,26 12,16 -13,12 12,83
Finanzas públicas[453]
Balance estructural general Millones ARS 25 368 19 399 5901 -4950 6369 -13 366 -79 332 -92 147 -131 527 -185 953 -381 260 -577 080 -746 911 -709 423 -851 241 -1 694 538 -1 757 277
Balance estructural general % de PIB potencial 4,38 2,75 0,69 -0,45 0,48 -0,80 -3,75 -3,49 -3,97 -3,97 -6,44 -6,90 -7,09 -4,74 -3,80 -5,73 -3,64
Deuda pública bruta Millones ARS 467 672 506 808 557 318 618 669 691 316 722 089 848 400 1 066 668 1 456 383 2 046 707 3 129 848 4 365 876 6 079 298 12 569 407 19 368 039 28 248 090 37 457 218
Deuda pública bruta % de PIB 80,28 70,79 62,13 53,81 55,40 43,45 38,94 40,44 43,50 44,70 52,56 53,06 57,03 85,25 88,84 102,79 80,62
Balance de pagos[453]
Balance de cuenta corriente Millones USD 4929 6499 6046 5424 7251 -1623 -5341 -2139 -13 125 -9178 -17 623 -15 105 -31 149 -27 085 -3709 3313 6321
Balance de cuenta corriente % de PIB 2,47 2,79 2,10 1,49 2,17 -0,38 -1,01 -0,37 -2,15 -1,63 -2,74 -2,71 -4,84 -5,17 -0,82 0,85 1,29
  • Los valores para los períodos 2019 y 2020 son estimaciones del FMI.
  • Los valores se presentan con truncamiento a dos decimales.

Otras estadísticas

editar

La matriz energética argentina, estructurada sobre la base de la producción y el consumo de energía eléctrica, petróleo y gas natural, alcanzaba los siguientes valores:[454]

  • Electricidad:
    • Producción: 131 900 millones kWh (est. 2016)
    • Consumo: 121 000 millones kWh (est. 2016)
    • Exportaciones: 55 millones kWh (est. 2015)
    • Importaciones: 9851 millones kWh (est. 2016)
  • Petróleo crudo:
    • Producción: 489 000 barriles/día (est. 2018)
    • Exportaciones: 36 630 barriles/día (est. 2015)
    • Importaciones: 16 740 barriles/día (est. 2015)
    • Reservas comprobadas: 2162 millones de barriles (est. 1 de enero de 2018)
  • Gas natural:
    • Producción: 40 920 millones de m³ (est. 2017)
    • Consumo: 49 040 millones de m³ (est. 2017)
    • Exportaciones: 76 450 millones de m³ (2017 est.)
    • Importaciones: 9826 millones de m³ (2017 est.)
    • Reservas comprobadas: 336 600 millones de m³ (est. 1 de enero de 2018)

Informalidad laboral Total

editar
Grupo Etario Total Porcentaje Año Fuente
15 - 19 años 85.4% 2022 [455]
20 - 24 años 67.4% 2022 [455]
25 - 29 años 53.9% 2022 [455]
30 - 34 años 47.2% 2022 [455]
35 - 39 años 45.2% 2022 [455]
40 - 44 años 45% 2022 [455]
45 - 49 años 43.9% 2022 [455]
50 - 54 años 45.4% 2022 [455]
55 - 59 años 48.8% 2022 [455]
60 - 64 años 55.2% 2022 [455]
65+ años 71.9% 2022 [455]
Total 51% 2022 [455]

Informalidad Laboral en los Hombres

editar
Grupo Etario Hombres Porcentaje Año Fuente
15 - 19 años 85.6% 2022 [456]
20 - 24 años 66.4% 2022 [456]
25 - 29 años 53.9% 2022 [456]
30 - 34 años 45.6% 2022 [456]
35 - 39 años 42.9% 2022 [456]
40 - 44 años 45.6% 2022 [456]
45 - 49 años 45.1% 2022 [456]
50 - 54 años 47.7% 2022 [456]
55 - 59 años 49.1% 2022 [456]
60 - 64 años 54% 2022 [456]
65+ años 71.8% 2022 [456]
Total 51.1% 2022 [456]

Informalidad Laboral en las Mujeres

editar
Grupo Etario Mujeres Porcentaje Año Fuente
15 - 19 años 85% 2022 [457]
20 - 24 años 68.9% 2022 [457]
25 - 29 años 54% 2022 [457]
30 - 34 años 49.4% 2022 [457]
35 - 39 años 47.9% 2022 [457]
40 - 44 años 44.3% 2022 [457]
45 - 49 años 42.4% 2022 [457]
50 - 54 años 42.6% 2022 [457]
55 - 59 años 48.4% 2022 [457]
60 - 64 años 57.6% 2022 [457]
65+ años 72.1% 2022 [457]
Total 50.8% 2022 [457]

Véase también

editar

Bibliografía

editar

Referencias

editar
  1. «Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022». indec.gob.ar. INDEC. Consultado el 4 de junio de 2023. 
  2. a b c d e «Report for Selected Countries and Subjects». IMF.org (en inglés). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 4 de junio de 2023. 
  3. a b c d e f «Argentina - The World Factbook». The World Factbook (en inglés). Central Intelligence Agency (CIA). Consultado el 11 de noviembre de 2022. 
  4. «Índice de precios al consumidor». Instituto Nacional de Estadística y Censos. Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  5. «Human Development Index (HDI)». hdr.undp.org (en inglés). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  6. «Inequality-adjusted Human Development Index (IHDI)». hdr.undp.org (en inglés). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  7. «Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos». INDEC. Consultado el 4 de junio de 2023. 
  8. «Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de la línea de pobreza nacional (% de la población) - Argentina». Banco Mundial. Consultado el 19 de diciembre de 2023. 
  9. «Poverty headcount ratio at $6.85 a day (2017 PPP) (% of population) - Argentina». data.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 4 de junio de 2023. 
  10. «Índice de Gini - Argentina». Banco Mundial. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  11. «Labor force, total - Argentina». data.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial & OIT. Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  12. «Employment to population ratio, 15+, total (%) (national estimate) - Argentina». data.worldbank.org (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  13. INDEC. «Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH)». Informes técnicos 8 (5). p. 3. ISSN 2545-6768. Consultado el 15 de agosto de 2024. 
  14. «Argentine Foreign Trade Statistics (2023)». 
  15. «Argentine Foreign Trade Statistics (2023)». 
  16. «Deuda externa bruta de Argentina subió a US$ 276.201 millones en segundo trimestre 2023». Finanzas Digital. 9 de octubre de 2023. «En términos interanuales, la deuda externa bruta de Argentina se encuentra por encima de los 274.837 millones de dólares que había registrado al 30 de junio de 2022. La deuda FMI 40.220 m. La deuda a organismos internacionales 72.196 millones». 
  17. «La deuda pública subió en octubre al récord de USD». Infobae. 15 de noviembre de 2023. Consultado el 27 de junio de 2024. 
  18. a b c d «Calculan que el BCRA perdió casi US$23.000 millones de reservas netas con Alberto Fernández». Bloomberg. 14 de noviembre de 2023. Consultado el 24 de diciembre de 2023. «La consultora Outlier estimó al 3 de noviembre de 2023 que las Reservas netas estan en un valor negativo de US$ -10,915 millones y unas Reservas Brutas pasaron de US$ 44,844 al 31 de diciembre de 2019 a US$ 20,965 al 13 de noviembre. ¿Como se mantienen Reservas netas negativas?...Swap con China». 
  19. «Argentina Foreign Exchange Reserves [1956 - 2020] [Data & Charts]». www.ceicdata.com. Consultado el 11 de noviembre de 2020. «32685 millones en septiembre de 2022». 
  20. «Report for Selected Countries and Subjects». IMF (en inglés). Consultado el 29 de enero de 2024. 
  21. «La Argentina, entre los países con más recursos naturales». www.lanacion.com.ar. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  22. a b Destape, El (21 de agosto de 2022). «La economía del conocimiento sigue marcando récords de exportación». www.eldestapeweb.com. Consultado el 21 de agosto de 2022. 
  23. «“Argentina, potencia agroalimentaria”». Revista RIA. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  24. «La Argentina, en el top ten nuclear - Economía». www.laprensa.com.ar. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  25. Ornstein, Roberto (enero/junio 2010). «El desarrollo nuclear argentino: 60 años de una historia exitosa». CNEA 10 (37-38). 
  26. Drewes, Lorena (2014). El sector espacial argentino: Instituciones referentes, proveedoresy desafíos. Benavidez: ARSAT. ISBN 978-987-45569-0-5. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 1 de febrero de 2016. 
  27. «Una empresa líder en tecnología destacó el rol de Argentina». INFOnews. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  28. «Los principales logros de la ciencia argentina». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 5 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2012. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  29. «Tasa de alfabetización, total de adultos (% de personas de 15 años o más)». Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Banco Mundial. 
  30. «La Argentina, con las tasas educativas más altas de la región». www.lanacion.com.ar. Archivado desde el original el 30 de enero de 2017. Consultado el 25 de marzo de 2016. 
  31. «Argentina - Estadísticas». UNICEF. 
  32. «Alfabetismo: Argentina aprobada, la Ciudad recursa». Diario Registrado (Buenos Aires). 18 de junio de 2013. 
  33. «La Argentina es el segundo país con mayor sindicalización de Sudamérica». IProfesional. 29 de octubre de 2018. 
  34. «Argentina está entre los países más sindicalizados del mundo». Clarín. 29 de agosto de 2005. 
  35. «Argentina deja de ser mercado emergente y desciende a categoría "standalone"». www.efe.com. Consultado el 1 de noviembre de 2021. 
  36. de 2021, 24 de Junio. «Qué significa que Argentina sea una economía “standalone”, una categoría financiera que comparte ahora con Zimbabwe y Botsuana». infobae. Consultado el 1 de noviembre de 2021. 
  37. Carrio, Tomas. «MSCI: la Argentina dejó de ser mercado emergente». www.cronista.com. Consultado el 1 de noviembre de 2021. 
  38. Pagni, Carlos (29 de junio de 2021). «Standalone, la Argentina fuera de categoría». La Nación. ISSN 0325-0946. Consultado el 1 de noviembre de 2021. 
  39. a b c Blanchard, Olivier; y Pérez Enrri, Daniel (2002): Macroeconomía. Buenos Aires: Prentice Hall Iberia. Págs 479 a 481. ISBN 987-97892-4-5.
  40. Schvarzer, Jorge (1996). La industria que supimos conseguir. Buenos Aires: Planeta. 
  41. Ortiz, Ricardo M. (1978). Historia económica de la Argentina. Plus Ultra. 
  42. Botana, Natalio (2005). El orden conservador: la política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Cúspide. 
  43. López, Mario Justo (2005). De la república oligárquica a la república democrática: estudio sobre la reforma política de Roque Sáenz Peña. Buenos Aires: Lumiére. ISBN 9509603775. 
  44. Castro, Martín Omar (2012). El ocaso de la república oligárquica: poder, política y reforma electoral, 1898-1912. Buenos Aires: Edhasa. ISBN 978-987-628-181-2. 
  45. Vitelli, Guillermo (1999). Los dos siglos de la Argentina. Historia económica comparada. Buenos Aires: Prendergrast, pág. 11.
  46. Kehoe, Timothy J.: What can we learn from the 1998-2002 depression in Argentina?. Federal Reserve Bank of Minneapolis. Consultado el 23 de septiembre de 2013.
    Abstract in 1998-2002, Argentina experienced what the government described as a "great depression" [...]
  47. https://datos.bancomundial.org/nivel-de-ingresos/ingreso-alto
  48. «Informe sobre desarrollo humano 2021/2022». PNUD. 2022. p. 322. Consultado el 4 de junio de 2023. 
  49. Trade Map - List of exporters for the selected product in 2018 (All products)
  50. Market Intelligence: Disclosing emerging opportunities and hidden risks
  51. «International Trade Statistics». International Trade Centre. Consultado el 25 de agosto de 2020. 
  52. Fabricación, valor agregado (US $ actuales)
  53. «World Soybean Production 2011». soystats.com. Archivado desde el original el 5 de junio de 2013. Consultado el 28 de marzo de 2013. 
  54. Argentina en 2018, by FAO
  55. «On-Farm Research & Development» (en inglés). wool.com. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2012. Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  56. «Argentina como productor de alimentos en el mundo». Archivado desde el original el 29 de febrero de 2012. 
  57. «Argentina se consolida como primer productor mundial de biodiésel». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  58. «International Energy Statistics» (en inglés). eia.gov. Consultado el 18 de mayo de 2014. .
  59. «Argentina, "riqueza eterna": reservas de gas para más de 500 años posicionan al país como un jugador "estratégico"». Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  60. «World mineral statistics archive» (en inglés). Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  61. «Argentina es el mayor exportador de software de Latinoamérica». Lempert Soluciones Tecnólogicas. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  62. Sentencia del Juez Jorge Ballesteros en el juicio "Olmos, Alejandro c/ Martinez de Hoz y otros s/ Defraudación", del 13 de junio de 2000]
  63. Federico Martín Maglio (2002), Evolución de la deuda externa argentina. Período 1966 a 2001, Sitio del profesor Federico Martín Maglio. Kulfas, Matías; Schorr, Martín (2003). La deuda externa argentina. Diagnóstico y lineamientos propositivos para su reestructuración, Buenos Aires: Fundación OSDE-CIEPP
  64. «Argentina cerró 2023 con un 211,4% de inflación y superó a Venezuela». El mundo. 12 de enero de 2024. Consultado el 12-01-2024. 
  65. «Argentina cerró el año 2022 con una inflación de 94,8%». Finanzas Digital. 12 de enero de 2023. « El Nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) de Argentina registró un alza mensual de 5,1% en diciembre de 2022, y acumuló un incremento de 94,8% en los doce meses de 2022, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). »
  66. González, Enric (14 de enero de 2021). «Argentina cierra 2020 con una inflación del 36,1%». EL PAÍS. Consultado el 15 de abril de 2021. 
  67. «Argentina cerró 2020 con una inflación de 36,1 %, la segunda de Latinoamérica». www.efe.com. Consultado el 15 de abril de 2021. 
  68. de 2021, PorMartín Kanenguiser7 de Enero. «La inflación de la Argentina en 2020 fue la segunda más alta de América latina». infobae. Consultado el 15 de abril de 2021. 
  69. Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Buenos Aires: Ariel Sociedad Económica. pp. 469-471. ISBN 950-9122-57-2. 
  70. «Estiman con que la economía argentina en 2015 seguirá “estancada” y con inflación cercana al 30%». Cronista Comercial. Consultado el 4 de abril de 2016. 
  71. «El FMI presenta una 'moción de censura' a Argentina por fallos en sus estadísticas». Consultado el 2 de febrero de 2013. 
  72. «Argentina acusa al FMI de 'trato desigual' y anuncia un nuevo índice para la inflación». Consultado el 2 de febrero de 2013. 
  73. «País: Perfil regional económico». Consultado el 22 de marzo de 2019. 
  74. «Instituto Nacional de estadística Decreto 55/2016 Declárase en estado de emergencia administrativa al Sistema Estadístico Nacional.». Consultado el 30 de marzo de 2019. 
  75. «Indec: El 32,2% de los argentinos es pobre y el 6,3% se encuentra en la indigencia». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 28 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2016. Consultado el 19 de diciembre de 2016. 
  76. Cepal. «Panorama social latinoamérica 2014». Consultado el 19 de diciembre de 2016. 
  77. «Especialistas ya cuestionan nueva medición del INDEC sobre pobreza». Ámbito. 27 de septiembre de 2016. 
  78. Alfredo Zaiat (9 de octubre de 2016). «La tendencia». Página/12. 
  79. «Según el INDEC, el 32,2 por ciento de la población es pobre». Página/12. 28 de septiembre de 2016. 
  80. Alfredo Zaiat (23 de octubre de 2016). «Los números de los (im)puros». Página/12. 
  81. «Argentina middle class grows 50 percent» (‘en Argentina, la clase media crece el 50 %’), comunicado de prensa en el sitio web del Banco Mundial, 13 de noviembre de 2012.
  82. «Somos el país con más clase media de Latinoamérica» Archivado el 19 de febrero de 2016 en Wayback Machine., artículo del 28 de agosto de 2014 en el sitio web de El Diario (Montevideo).
  83. «Argentina duplicó su clase media en la última década, dice informe del Banco Mundial». Banco Mundial. 13 de noviembre de 2012. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  84. Lantos, Nicolás. «El nacimiento de “la quinta potencia mundial”», Página/12, 1 de agosto de 2012.
  85. Armendariz, Alberto. «Venezuela ingresó en el Mercosur para aportar un pilar energético» Archivado el 30 de enero de 2017 en Wayback Machine., La Nación, 1 de agosto de 2012.
  86. «Mercosur decide sin Paraguay» Archivado el 3 de diciembre de 2013 en Wayback Machine., RNW.
  87. «La tensión comercial entre Brasil y Argentina complicó al Mercosur». Clarín. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2016. Consultado el 21 de junio de 2014. 
  88. «Brasil en el Mercosur costos y beneficios» (pdf). iadb.org. Archivado desde el original el 9 de abril de 2016. Consultado el 21 de junio de 2014. 
  89. «Crece el déficit comercial con Brasil» Archivado el 13 de febrero de 2007 en Wayback Machine., Clarín, 8 de mayo de 2006; "Gestiones para equilibrar la balanza comercial entre la Argentina y Brasil" Archivado el 16 de octubre de 2019 en Wayback Machine., La Nación, 26 de marzo de 2008.
  90. «Comercio: luego de tres años hubo superávit con Brasil». lacapital.com.ar. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2014. 
  91. Graciela Baquero (3 de febrero de 2006). «El Acuerdo entre Argentina y Brasil». Mercosur ABC. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 22 de junio de 2008. 
  92. «Franco minimiza la suspensión: "Se terminó el tutelaje de Argentina y Brasil"». Consultado el 17 de mayo de 2014. 
  93. a b Pigna, Felipe: Los mitos de la historia argentina. Buenos Aires: Norma, 2004. Pág. 110.
  94. a b c d e Rapoport, Mario (compilador): Economía e Historia: contribuciones a la historia económica argentina. Buenos Aires: Tesis, 1988. ISBN 950-9109-68-1.
  95. Walt Whitman Rostow, British Economy of the Nineteenth Century, Oxford, Clarendon Press, 1948, 20-23, cit. en ibid., p. 119
  96. Miguel Ángel Boggiano (27 de julio de 2014). «Historia del default en Argentina». Carta Financiera. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 22 de julio de 2017. 
  97. José María Rosa (12 de enero de 2017). «Análisis de la dependencia argentina». FMM Educación. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2016. Consultado el 17 de febrero de 2017. 
  98. Calviño, Adolfo R. (1989.). La crisis de 1890 a través del Congreso 1: la preparación hasta 1889. Centro Editor de América Latina. ISBN 9789502515489. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2017. 
  99. Galasso, 2011, p. 223.
  100. Peña, Milcíades (2013). «Libro II. VI.Rosas». Historia del Pueblo Argentino (1500-1955). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Emecé. p. 151. OCLC 870997668. 
  101. Hora, Roy (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Editorial Siglo XXI. pp. 152.
  102. SÁBATO, Hilda: Capitalismo y ganadería: la fiebre del lanar, 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana, 1989.
  103. Cuccorese, Horacio Juan (1969): Historia de los ferrocarriles en la Argentina. Macchi. pp. 65-66.
  104. Vedoya (1979): 37-49.
  105. Reggini, Horacio (1997). Sarmiento y las Telecomunicaciones. Ediciones Galápago. 
  106. a b Gasió y San Román (1984): 88-89.
  107. Hora, Roy (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Siglo XXI. pp. 192-193. 
  108. a b c Schvarzer, Jorge: Implantación de un modelo económico. Buenos Aires: A-Z Editora, 1998. ISBN 950-534-551-8. Pág. 15.
  109. David Cufré (14 de junio de 2004). «Nacimiento y reproducción de la deuda externa». Página/12. 
  110. «LEY DE ADUANA DE 1835». La Gazeta Federal. 19 de enero de 2013. 
  111. Ternavasio Marcela, Historia de la Argentina 1806-1852 (2013). «4». De la guerra de independencia a la guerra civil. Siglo Veintiuno Editores. p. 102. ISBN 978-987-629-093-7.
  112. Luna, Félix (1993). Breve Historia de los Argentinos-. Planeta. ISBN 950-49-1487-X.
  113. Basualdo, Eduardo M.; y Socolovsky, Yamile (2010): Desarrollo económico, clase trabajadora y luchas sociales en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: IEC-CONADU, 2010.
  114. Rapoport, Mario. «1.11». Historia Económica, Política y Social de la Argentina (1880-2000). Ediciones Macchi. p. 73-75. ISBN 950-537-583-2. 
  115. Gerchunoff, Pablo; Rocchi, Fernando; Rossi, Gastón (2008). Desorden y progreso: las crisis económicas argentinas, 1870-1905. Edhasa. p. 110. 
  116. Sábato, Hilda (1992). Los trabajadores de Buenos Aires: la experiencia del mercado, 1850-1880. Buenos Aires: Sudamericana. 
  117. «Datos poblacionales de Argentina», en el artículo «Inmigración en Argentina», en Wikipedia en español.
  118. "Historia argentina. Modelo agroexportador", artículo en el sitio web Historia Contemporánea Liceo 2 de 8.
  119. Ortiz, Ricardo M.: Historia económica de la Argentina 1850-1930. Buenos Aires: Raigal, 1955.
  120. Crecimiento anual 1875-1913 Archivado el 3 de febrero de 2014 en Wayback Machine. en el sitio web Unizar.es.
  121. Belini, Claudio; Korol, Juan Carlos. Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI Editores. p. 26. 
  122. «Desempleo con historia». Clarín. 19 de diciembre de 2000. Consultado el 21 de octubre de 2017. 
  123. Gerchunoff, Pablo; y Llach, Lucas (1998): El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas, capítulo «Los prósperos años de Alvear» (pág. 78 y siguientes). Buenos Aires: Ariel, 1998. ISBN 950-9122-57-2.
  124. «La defensa de YPF - Enrique Mosconi». Instituto Yrigoyen. Consultado el 30 de marzo de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  125. «Presidencia de Justo (1935)» Archivado el 12 de julio de 2014 en Wayback Machine., artículo en la revista Todo Argentina. Consultado el 22 de noviembre de 2010.
  126. Godio, julio (2004): «The "Argentine anomaly": from wealth through collapse to neo-developmentalism», en el sitio web del FES.
  127. Gerchunoff, Pablo (1989): "Peronist Economic Policies, 1946-1955", en Di Tella y Dornbusch, 1989, págs. 59-85.
  128. Ortiz, Ricardo M. (1955): Historia económica de la Argentina (1850-1930). Buenos Aires: Raigal, 1955.
  129. Rapoport, Mario (2007): Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos Aires: Emecé-Colihue, pág. 127. ISBN 978-950-04-2892-7.
  130. Gerchunoff, Pablo; y Antúnez, Damián (2002): «De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo» Archivado el 20 de febrero de 2014 en Wayback Machine., capítulo III del libro Los años peronistas (1943-1955), tomo 8 de la colección Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2002.
  131. «La economía argentina: pasado, presente y futuro», artículo (PDF) en el sitio web Fundación Rucci-CGT, 19 de noviembre de 2009.
  132. Véase el capítulo IV de Gerchunoff, Pablo; y Llach, Lucas (1998): El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel, 1998. ISBN 950-9122-57-2.
  133. Ferrer, Aldo (2004): La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI (pág. 223). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. ISBN 950-557-619-6.
  134. Rapoport, Mario (2007): Historia económica, política y social de la Argentina. Buenos Aires: Emecé-Colihue. ISBN 978-950-04-2892-7.
  135. «Hitos de la industria automotriz argentina». Auto Historia. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2010. Consultado el 10 de marzo de 2010. 
  136. «La dictadura de Aramburu fue la primera que se endeudó con el Club de París», artículo del 29 de mayo de 2014 en el sitio web Minuto Uno (Buenos Aires).
  137. «El Club de París se creó en 1956 por iniciativa de Francia para acordar una refinanciación de su deuda», artículo del 29 de mayo de 2014 en el sitio web Tres Líneas (Buenos Aires).
  138. Galasso, Norberto (2002): «De la Banca Baring al FMI» (pág. 112), en Historia de la deuda externa argentina. Buenos Aires: Colihue, primera edición, 2002.
  139. Osvaldo Cornide. «A 50 años de la asunción de Arturo Frondizi». Red Came. Archivado desde el original el 25 de enero de 2010. Consultado el 14 de enero de 2010. 
  140. Poder Ejecutivo Nacional (12 de septiembre de 1963). «Decreto Ley 7603/1960». Anales de Legislación Argentina. 1963-C: 1739. 
  141. Frondizi, Arturo: El plan Larkin, la batalla del petróleo, el plan Conintes (págs. 128 y 129). Buenos Aires: MID (Movimiento de Integración y Desarrollo), Argúas. ISBN 978-12316-08944.
  142. Castello, A.: La democracia inestable. Buenos Aires: La Bastilla, 1986.
  143. Maynard, Geoffrey (1989): "Argentina: Macroeconomic Policy, 1966-1973", en Di Tella y Dornbusch (eds.), 1989, págs. 166-174.
  144. «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de abril de 2015. Consultado el 18 de mayo de 2015. 
  145. http://ecohistoriadoras.blogspot.com.ar/2009/11/presidencia-de-ongania.html
  146. Mario Rapoport (2007). «Historia económica, política y social de la Argentina». Emece. ISBN 9789500428927. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2017. Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  147. «EL PLAN GELBARD». Siempre Historia. 26 de agosto de 2012. 
  148. Banco Central: Memoria 1985, pág. 147.
  149. «"La dictadura estableció que Argentina tenía que ser un país importador y financiero, y no industrial"». Universidad Nacional de La Plata. 22 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  150. Galasso, Norberto (2003): De la banca Baring al FMI (pág. 23). Buenos Aires: Colihue. ISBN 950-581-855-6.
  151. Zaiat, Alfredo (2008): Historia de la economía argentina del siglo XX. Fascículo 38: «La familia Martínez de Hoz: tráfico de esclavos, terratenientes y ministro de dictaduras». Buenos Aires, 2008.
  152. «De cómo Domingo Cavallo estatizó la deuda externa privada», artículo del 19 de septiembre de 2011, publicado en el sitio web Infop (archivado en Archive.org).
  153. Lewkowicz, Javier (2013): «La herencia económica que dejó Videla: desindustrialización, especulación financiera, endeudamiento y fuga de capitales», artículo del 18 de mayo de 2013 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  154. a b Véase la pág. 373 de Gerchunoff, Pablo; y Llach, Lucas (1998): El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel, 1998. ISBN 950-9122-57-2.
  155. Banco Central, Memoria 1985, pág. 147
  156. María de Monserrat Llairó; Raimundo Siepe (Diciembre de 2005). «La evolución del endeudamiento externo argentino». Observatorio de la Economía Latinoamericana N.º 53. CEINLADI (Centro de Investigación de Estudios Latinoamericanos para el Desarrollo y la Integración). 
  157. a b Pobreza en Aglomerado Gran Buenos Aires Archivado el 14 de noviembre de 2009 en Wayback Machine., en el sitio web del INDEC.
  158. Morales, Joaquín: «1983-2003: 20 años de democracia», La Nación, 26 de octubre de 2003.
  159. a b c d «Crecimiento real del PBI desde el año 1980 - FMI». 
  160. a b c d «Deuda total país desde 1884 - FMI». 
  161. a b c d e «¿Cómo evolucionó la pobreza en la Argentina con cada presidente? - Chequeado». 
  162. a b c d «Estadísticas del Desempleo en Argentina desde 1980 - FMI». 
  163. famosa frase llamada neoliberalismo-de-los-90-en-el-debate-politico/ «http://opinion.infobae.com/nicolas-cachanosky/2013/07/24/el-neoliberalismo-de-los-90-en-el-debate-politico/». Infobae. 24 de julio de 2013. Consultado el 1 de diciembre de 2015. 
  164. Guy Sorman (octubre de 2002). «¿Liberalismo económico o económico o social democracia?». Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 1 de diciembre de 2015. 
  165. a b FMI (abril de 2011). «Valuation of country GDP» (en inglés). Consultado el 29 de julio de 2011. «PIB PPA y Nominal, trayectoria 1980-2016». 
  166. www.imf.org https://www.imf.org/external/IMFInterim.htm?https://www.imf.org/en/Publications/SPROLLS/world-economic-outlook-databases |url= sin título (ayuda). Consultado el 27 de marzo de 2023. 
  167. «II. Comportamiento de las exportaciones e importaciones Archivado el 21 de septiembre de 2013 en Wayback Machine. entre los años 1990 y 2000», artículo del 2001 en el sitio web del Ministerio de Economía (Buenos Aires).
  168. Clarín.com (2 de octubre de 1999). «La deuda externa privada creció 40 000 millones con Menem». Clarín. Consultado el 27 de marzo de 2023. 
  169. Cachanosky, Juan Carlos: «La convertibilidad en Argentina», artículo en la Revista del Centro de Estudios Económicos y Sociales, año 40, n.º 847, Guatemala; noviembre de 1998.
  170. «¿La Argentina se benefició con el efecto tequila?». Clarín. 18 de agosto de 1996. 
  171. Evolución de las tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación Archivado el 18 de junio de 2006 en Wayback Machine.. Encuesta permanente de hogares, INDEC. Muestra que la tasa de desempleo aumentó desde 1992 hasta 1995.
  172. «Evolución de la tasa de desocupación por aglomerado (de 2001 a 2003)» Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine., tabla en el sitio web del Indec (Buenos Aires).
  173. Cavallo, Autor Domingo (12 de agosto de 2010). «Argentina en la Economía Global. Segunda nota». Domingo Cavallo. Consultado el 24 de junio de 2023. 
  174. «El ajuste afecta a 533 401 jubilados» Archivado el 11 de julio de 2015 en Wayback Machine., artículo del 24 de julio de 2001 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  175. Belén, Juan Manuel (2001): «Domingo Cavallo quiere perdurar a fuerza de ajustes» Archivado el 18 de mayo de 2015 en Wayback Machine., artículo del 16 de diciembre de 2001 en el diario Hoy (Buenos Aires).
  176. «Cavallo acordó con el FMI, pero anuncia mayores ajustes». Río Negro Online. 9 de diciembre de 2001. 
  177. «Argentina - Tasa de desempleo - Cuadros de Datos Históricos Anuales». www.indexmundi.com. Consultado el 24 de junio de 2023. 
  178. «La Argentina entrará hoy en default» Archivado el 17 de octubre de 2013 en Wayback Machine., artículo del 24 de diciembre de 2001 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  179. «Cambios en el mercado de trabajo durante el período 2003-2008. Estudio sobre la evolución de algunas variables relevadas por la EPH (encuesta permanente de hogares) continua en el período 2003-2008» Archivado el 18 de noviembre de 2008 en Wayback Machine., documento PDF en el sitio web del INDEC, 27 de octubre de 2008.
  180. Gonzáles, Anabel (2006): «Pobreza y desempleo marcaron a fuego el año 2002» Archivado el 14 de marzo de 2014 en Wayback Machine., artículo del 20 de diciembre de 2006 en el diario Los Andes (Mendoza).
  181. INDEC. Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2019. p. 3. ISSN 2545-6636. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2021. Consultado el 17 de octubre de 2021. 
  182. «Pobreza en base a la línea de la pobreza nacional de Argentina - Banco Mundial». 
  183. «Banco Mundial - Población histórica de Argentina». 
  184. «Deuda del gobierno central argentino, histórica - FMI». 
  185. «Déficit fiscal argentino - FMI». 
  186. [www.bcra.gob.ar%2Fpdfs%2Fpublicacionesestadisticas%2Fpanhis.xls&usg=AOvVaw3FdzB4Bs-niG8pxfy_HrF9 «Agregados Monetarios desde 1940 - Banco Central de la República Argentina»] |url= incorrecta (ayuda). 
  187. «Banco de estadísticas del BCRA». 
  188. http://datosestimaciones.magyp.gob.ar
  189. «Argentina Population». Index Mundi (en inglés). Consultado el 10 de abril de 2014. 
  190. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), Argentina. Base de datos Cultivos: Soja, campaña 2006/2007.
  191. «Gracias a la soja, Argentina lidera el comercio mundial de granos» Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine., artículo del 14 de septiembre de 2015 en el diario Ámbito Financiero (Buenos Aires).
  192. «Agricultura, valor agregado (% del PIB)». The World Bank: Data. 
  193. Ignacio Ostera (14 de julio de 2016). «Pese a quita de retenciones, la minería y la agricultura destruyeron empleo». BAE Negocios. Archivado desde el original el 16 de julio de 2016. 
  194. «South America - Argentina». The World Factbook (en inglés). Central Intelligence Agency. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2008. Consultado el 30 de diciembre de 2015. 
  195. «Argentina: Población rural, porcentaje». TheGlobalEconomy.com. 
  196. «Población rural (% de la población total)». The World Bank: Data. 
  197. Argentina en 2018, by FAO
  198. Azúcar
  199. Trigo e cevada tem colheita recorde na safra 2018/19 argentina
  200. «Sunflower Culture». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2020. Consultado el 3 de octubre de 2020. 
  201. Argentina production in 2018, by FAO
  202. «Datos ganaderos argentinos, por FAO Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura». 
  203. Major Wine Producers
  204. A Produção de Vinhos na América do Sul, pag 10
  205. «75 974 personas trabajan en el campo chaqueño». Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 27 de septiembre de 2013. 
  206. Ministerio de Economía de la Nación. Sector externo. Cuadro 5.2. Datos para los años 1991-2007, Información Económica.
  207. «Argentina ya no está entre los 10 países que más carne exportan». Infobae. 23 de noviembre de 2013. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  208. bananas
  209. «El ananá se consolida en las chacras de Colonia Aurora». MisionesOnline. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  210. Clarín.com. «Crece fuerte el área sembrada con kiwi, banana y mango». www.clarin.com. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  211. Verónica Salamanco (14 de julio de 2014). «Fruto de la pasión». Revista Chacra. Consultado el 12 de abril de 2020. 
  212. «La producción de frutas tropicales aumenta en el noroeste argentino». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 22 de noviembre de 2015. 
  213. Patricia Parra (Enero 2007). «Informe de Coyuntura Mensual - SECTOR INFUSIONES: CAFÉ». Dirección Nacional de Alimentos - Ministerio de Economía y Producción. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2014. 
    «Línea Capital | "El cafeto puede crecer perfectamente en la zona norte de Corrientes"». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2020. Consultado el 12 de abril de 2020. 
    • Kueper, A. & A. P. Camargo (1977). Resultado del viaje a la región con viabilidad ecológica para la cafeicultura en la provincia de Salta, en el noroeste de la República Argentina. Inst. Bras. Café, Brasil.
  214. https://www.agrositio.com.ar/noticia/188592-el-sector-lacteo-en-argentina
  215. Scneider; G., E., Comeron. El Tambo versus la agricultura: el país de los extremos, 2da parte. Revista Producir XXI. 10/10/2002.
  216. http://www.diarioregistrado.com/politica/139450-la-curtiembre-que-visito-macri-en-la-campana-echara-a-150-empleados.html
  217. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de febrero de 2016. Consultado el 29 de enero de 2016. 
  218. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-9334-2016-05-16.html
  219. http://www.lanacion.com.ar/1972792-estiman-que-en-2016-se-duplico-la-tasa-de-cierre-de-tambos-en-el-pais
  220. https://news.agrofy.com.ar/noticia/181026/argentina-uno-10-mayores-productores-y-exportadores-alimentos-mundo#:~:text=Agrofy%20NewsActualidad-,Argentina%3A%20uno%20de%20los%2010%20mayores%20productores%20y%20exportadores%20de,diferencia%20al%20abrir%20un%20mercado.
  221. «La inversión extranjera directa» Archivado el 19 de octubre de 2013 en Wayback Machine., artículo en el sitio web de la Cepal.
  222. «Limón colabora para que Argentina se destaque en frutihorticultura mundial», artículo en el periódico La Gaceta del 10 de septiembre de 2014.
  223. «La Argentina y sus vinos» Archivado el 30 de mayo de 2010 en Wayback Machine., artículo sin fecha en el sitio web de la empresa vitivinícola francesa La Franco Argentine.
  224. «Las economías regionales registraron fuertes avances en la última década: el "otro" campo también creció», Página/12 del 20 de enero de 2014.
  225. «Tucumán es el primer productor mundial de limón» Archivado el 24 de abril de 2016 en Wayback Machine., artículo en el sitio web Info Campo del 10 de junio de 2013.
  226. «Argentina es el principal productor y exportador de jugos de uva y limón», artículo en el sitio web Argentina.ar.
  227. «La Argentina es el primer exportador mundial de peras» Archivado el 27 de enero de 2020 en Wayback Machine., artículo en el sitio web INTA Informa, 25 de noviembre de 2010.
  228. «Las mieles del éxito» Archivado el 26 de diciembre de 2018 en Wayback Machine., artículo en el sitio web INTA Informa, 14 de septiembre de 2011.
  229. «Argentina el cuarto exportador de vinos» Archivado el 6 de marzo de 2016 en Wayback Machine., artículo en el sitio web Infocampo del 2 de septiembre de 2013.
  230. «Argentina sigue liderando el incipiente mercado sudamericano de la trufa negra», artículo del 4 de mayo de 2015 en el sitio web Sinatra Comercial (Buenos Aires).
  231. «Argentina se consolida como el mayor productor y exportador mundial de limones». netnews.com.ar. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  232. «La Argentina es el primer productor de ciruela del hemisferio sur» Archivado el 8 de abril de 2014 en Wayback Machine., artículo en el sitio web Made in Argentina.
  233. «Resumen del análisis de las estadísticas de exportación de hortalizas frescas de Argentina y de Mendoza, año 2012» Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine., monografía en PDF basada en la Oficina de Estadística de Comercio Exterior del SENASA, y elaborada por ISCAMEN-Coordinación de Temas Cuarentenarios.
  234. «Crece fuerte el área sembrada con kiwi, banana y mango». Clarín. 02/07/2015 -. 
  235. «"Bananazo" en Plaza de Mayo: productores protestaron por la crisis que atraviesa el sector». www.ambito.com. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  236. «Producción de yerba mate». ABC Rural. 9 de octubre de 2013. 
  237. «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de mayo de 2014. Consultado el 5 de mayo de 2014. 
  238. Salcedo, Yerutí (12 de agosto de 2013) 5 días Diario (ed.) El Paraguay exporta anualmente unas 500 toneladas de yerba mate Archivado el 19 de agosto de 2014 en Wayback Machine.. Consultado 17 ago 2014. Asunción: Paraguay.
  239. USAID Welcome Yerba Mate “La Novedad en el Mundo de las Infusiones” Archivado el 19 de agosto de 2014 en Wayback Machine.. Consultado 17 ago 2014.
  240. «Cayó cosecha de yerba y hacia fin de año tomar mate sería más caro». El Cronista. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  241. Jaimovich, Mariano: Argentina, "riqueza eterna": reservas de gas para más de 500 años posicionan al país como un jugador "estratégico"», artículo en el sitio web iProfesional, del 16 de abril de 2012.
  242. «Argentina está cuarta a nivel mundial en reservas de hidrocarburos no convencionales», Diario Uno, 3 de marzo de 2014.
  243. «Adiós a las estaciones Esso» Archivado el 7 de agosto de 2017 en Wayback Machine., Diario La Nación, 3 de marzo de 2014.
  244. «Pampa Energía oficializó compra de Petrobras Argentina». Diario Ámbito Financiero. 27 de julio de 2016. 
  245. «Pampa Energía tomó el control formal de Petrobras Argentina». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 27 de julio de 2016. 
  246. «YPF lidera el mercado de ventas de naftas premium». Infonews. 27 de mayo de 2015. 
  247. «YPF incrementó sus ventas de nafta Premium». El Once. 26 de mayo de 2015. 
  248. Raúl Dellatorre (11 de mayo de 2016). «Caída en las utilidades de YPF». Página/12. 
  249. Santiago Spaltro (10 de julio de 2017). «Cae producción de gas y la de petróleo baja al nivel de hace 36 años». El Cronista. 
  250. El autoabastecimiento llevara tiempo El Ciudadano Web. Consultado el 14 de diciembre de 2014.
  251. Juan Pablo De Santis (12 de marzo de 2015). «Argentina no logró frenar la caída en la producción de petróleo en 2014» La Nación. Consultado el 12 de marzo de 2015.
  252. «International Energy Agency ‐ Oil Market Report» (PDF). Consultado el 23 de mayo de 2018. 
  253. A ameaça do nacionalismo do petróleo na Argentina
  254. La prensa española dice que “Repsol debería erigir un monumento a Cristina Fernández” Infoabe.
  255. «CIA. The World Factbook. Natural gas - production.». Archivado desde el original el 15 de marzo de 2016. Consultado el 9 de abril de 2021. 
  256. Annual petroleum and other liquids production
  257. Statistical Review of World Energy, June 2020
  258. «The World Factbook — Central Intelligence Agency». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2017. Consultado el 24 de mayo de 2021. 
  259. RENEWABLE CAPACITY STATISTICS 2021
  260. «Producción minera». Atlas educativo de la República Argentina. Ministerio de Educación. Archivado desde el original el 26 de julio de 2013. Consultado el 2 de agosto de 2013. 
  261. a b c Centro Argentino de Ingenieros (2021)- La Minería en la Argentina. Contribuciones de la ingeniería para su desarrollo sostenible
  262. Roberto Sarudiansky y Hugo Nielson. «Minería en la República Argentina». Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2015. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  263. USGS Lithium Production Statistics
  264. USGS Silver Production Statistics
  265. USGS Gold Production Statistics
  266. USGS Boron Production Statistics
  267. «Acta Fundacional de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI)». 15 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 23 de octubre de 2015. «Reafirmar el desarrollo de la actividad minera en un marco de sustentabilidad ambiental y sostenibilidad social». 
  268. Osay, Sonia B. (7 de agosto de 2001). «ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO, COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO, Y EL SISTEMA JURÍDICO MINERO ARGENTINO». La Mineria en el Contexto de la Ordenación del Territorio. Consultado el 6 de noviembre de 2015. 
  269. Solivérez, Carlos Eduardo (Agosto de 2015). «Minería en Argentina - Organización Federal de Estados Mineros». ECYT-AR. Consultado el 23 de octubre de 2015. «Se habla también, sin entenderse a que se refiere, del desarrollo sustentable de la actividad, cuando no puede ser sustentable una actividad que extrae materiales de alto valor que, independientemente de los impactos ambientales, nunca podrán ser repuestos». 
  270. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/aporte_de_divisas_del_sector_minero_2003-2021.pdf
  271. «La minería es uno de los sectores que más creció entre 2003 y 2013», artículo del 18 de mayo de 2013 en el sitio web de la agencia Télam.
  272. «La inversión extranjera directa» Archivado el 19 de octubre de 2013 en Wayback Machine., artículo PDF en el sitio web Cepal, pág 27-28.
  273. «Mina Sierra Grande exporta 49 500 toneladas de hierro a Estados Unidos», artículo del 4 de julio de 2014 en el sitio web Noticias Terra (Buenos Aires).
  274. Bouhebent Barone, Facundo: «Las perspectivas de los productores latinoamericanos de litio», América Economía, 19 de mayo de 2012.
  275. Estadísticas en inglés en el sitio web BGS (Reino Unido).
  276. «Ranking de los principales países productores de plata» en el sitio web Classora.
  277. «Dicen que Argentina, Bolivia y Chile podrían crear una "OPEP del litio"». Consultado el 13 de noviembre de 2013. 
  278. «La guerra del litio en Chile». Consultado el 13 de noviembre de 2013. 
  279. International Lithium Alliance (s/f). «Broad Based Lithium Reserves - South America» (en inglés). www.lithiumalliance.org. Archivado desde el original el 4 de enero de 2012. Consultado el 10 de diciembre de 2011. 
  280. https://www.telam.com.ar/notas/201901/327591-la-argentina-sera-el-segundo-mayor-productor-mundial-de-litio-en-2022-afirman-desde-mineria.html
  281. Daniela Olivares (16 de septiembre de 2007). «La Crisis de la Merluza». El Ciudadano. Consultado el 11 de agosto de 2008. 
  282. «Crecimiento de la industria pesquera sin casos mortales por accidentes de trabajo», artículo en el sitio web SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo), sin fecha (presumiblemente de 2012).
  283. «Exportación récord de calamares genera ingresos por 1500 millones de dólares» Archivado el 21 de febrero de 2014 en Wayback Machine., Diario BAE.
  284. «Las exportaciones pesqueras superaron la barrera de los u$s1500 millones. Adjudican el logro a las acciones mancomunadas del Gobierno y las empresas del sector» Archivado el 8 de febrero de 2015 en Wayback Machine., artículo del 8 de febrero de 2015 en el diario El Intransigente (Buenos Aires).
  285. «Suben exportaciones de merluza, langostino y calamar», artículo en el sitio web Nuestro Mar, 29 de octubre de 2013.
  286. Moll, Jorge: «Argentina exportó 186 000 toneladas de pescado y mariscos», artículo del 29 de julio de 2013 en el sitio web FM Patagonia Madryn.
  287. «La industria forestal argentina redujo sus importaciones a la mitad. Cómo es el proceso que permite sustituir productos extranjeros, y generar puestos de trabajo e inversiones», La Argentina Diario, 22 de septiembre de 2011.
  288. Informe 13 Archivado el 22 de diciembre de 2014 en Wayback Machine. en el sitio web Ceur-Conicet.
  289. Bouhebent Barone, Facundo: Riqueza forestal en la Argentina» Archivado el 30 de marzo de 2014 en Wayback Machine., artículo en el sitio web agroparlamento, fecha desconocida.
  290. «La ministra de Industria alentó el crecimiento del sector forestal sobre la base de una “ventaja natural competitiva”», Página 95 (Bahía Blanca), 27 de julio de 2011.
  291. a b INDEC, Cuentas nacionales, Producto Interno Bruto (PIB), Informes de prensa, marzo de 2008, datos referidos al cuarto trimestre 2007. Cuadro 4.1. En millones de pesos de 1993.
  292. a b Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Población ocupada según características socio-económicas, 2007.
  293. «La última década fue la más importante en 50 años», artículo del 18 de mayo de 2013 en el diario Infonews (Buenos Aires).
  294. Fabricação, valor agregado (US $ corrente)
  295. «Producción mundial de vehículos en 2019». OICA (en inglés). 
  296. «Producción mundial de acero crudo». World Steel (en inglés). Archivado desde el original el 30 de enero de 2020. Consultado el 8 de abril de 2021. 
  297. «Global crude steel output increases by 3.4% in 2019». World Steel (en inglés). 
  298. «Estadísticas de producción mundial de cerveza de cebada y aceites». FAO. 
  299. «La actividad industrial representa 25,6% del PBI y genera 22,4% del trabajo registrado». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 7 de febrero de 2017. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2017. 
  300. Ministerio de Economía de la Nación. Sector externo. Cuadro 5.2. Datos para el año 2007.
  301. INDEC. Datos de 2002, Encuesta Industrial Anual (EIA). Cuadro 3.2.
  302. «Exportación según grandes rubros» (pdf). Sector externo/Comercio Exterior. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Archivado desde el original el 31 de octubre de 2008. Consultado el 12 de agosto de 2008. 
  303. Depetris, Edith; et al. (2009). «Consistencia de indicadores de especialización en el comercio internacional. Aplicación al caso de la mantequilla en Argentina y Uruguay». Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 9: 85-105. ISSN 1886-516X.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  304. «Luego de 15 años Argentina vuelve a exportar electrodomésticos a Brasil», Ip profesional (Santa Fe), 27 de enero de 2007]
  305. «Lamborghini comenzará a fabricar autos en Argentina», artículo del 21 de julio de 2014 en el sitio web Minuto Uno (Buenos Aires).
  306. «La herencia colonial, ONI Escuelas». Archivado desde el original el 27 de abril de 2013. Consultado el 25 de marzo de 2008. 
  307. a b «Día de la Industria Naval: astilleros en la ruta de Pedro Ferré», El Litoral (Buenos Aires), 27 de enero de 2010]
  308. Lewkowicz, Javier: «Fuerte expansión de las empresas de electrónica en Tierra del Fuego. Una industria que se conecta en el Sur», artículo del 7 de agosto de 2013 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  309. Bouhebent Barone, Facundo: «Mabe planea invertir 800 millones para fábricar y exportar productos de línea blanca», artículo del 30 de noviembre de 2011 en el diario Infobae.
  310. «En la última década crecieron sectores industriales que no lo hacían en los 90», artículo del 21 de junio de 2013 en el diario Tiempo Argentino (Buenos Aires).
  311. Sosa, Mariana Lucía. «Informe sobre la evolución del sector industrial en Argentina (2003-2014)». AmerSur. Consultado el 3 de abril de 2016. 
  312. «Los fabricantes de lavarropas proyectan récord de producción», artículo del 26 de abril de 2013 en el diario BAE (Buenos Aires).
  313. «El sector automotriz creció en forma exponencial en la última década». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 19 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 9 de junio de 2023. 
  314. «Se dio un cambio radical en el sector automotriz», artículo del 20 de mayo de 2013 en el diario Infonews (Buenos Aires).
  315. «La industria se duplicó», diario Página/12, 4 de marzo de 2013.
  316. «Exportaciones industriales de Argentina se cuadruplican en una década», diario América economía, 8 de agosto de 2013.
  317. «Argentina se consolidó como el quinto exportador mundial de camiones». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 11 de julio de 2015. Archivado desde el original el 1 de agosto de 2015. 
  318. «La electrónica argentina ya exporta a 60 países», artículo del 10 de octubre de 2013 en el diario BAE (Buenos Aires).
  319. «Chips nacionales», artículo del 5 de junio de 2013 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  320. «INVAP Prensa, enero de 2014» (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., artículo en el sitio web del INVAP.
  321. «Más de 3700 millones de dólares en ventas de software», artículo del 29 de diciembre de 2013 en el diario BAE (Buenos Aires).
  322. «Argentina segunda a nivel mundial en crecimiento de exportaciones de servicios informativos». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 27 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2013. «Argentina ocupa el segundo puesto a nivel mundial en el ranking de crecimiento de exportaciones de servicios informáticos, incluso por delante de China, la Unión Europea, Estados Unidos e India, según un informe elaborado por la OMC.» 
  323. «Cristina: "En América, solo Argentina y Estados Unidos fabrican y exportan satélites"», artículo del 28 de septiembre de 2013 en el diario Infonews (Buenos Aires).
  324. «Argentina produce chips de alta tecnología» Archivado el 18 de marzo de 2014 en Wayback Machine., artículo del 20 de marzo de 2012 en el sitio web Latin Hub (Australia).
  325. «Hoy se presenta una pequeña turbina aeronáutica sin precedente: pesa cinco veces menos y ocupa un cuarto del espacio. Fue diseñada por un ingeniero autodidacta y perfeccionada en el Centro Atómico Bariloche», artículo del 3 de julio de 2002 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  326. «Tanque reflector de neutrones (OPAL) exportado a Australia» Archivado el 6 de diciembre de 2014 en Wayback Machine., artículo del 12 de mayo de 2014 en el sitio web del INVAP (Bariloche).
  327. «Reactor ETRR-2 de Egipto» Archivado el 26 de noviembre de 2014 en Wayback Machine., artículo sin fecha (aunque posiblemente sea de 2014) en el sitio web del INVAP (Bariloche).
  328. «Gira de Cristina Fernández de Kirchner: Argentina ayudará a construir dos reactores nucleares en Emiratos Árabes», artículo del 14 de enero de 2013 en el diario Chaco (Resistencia).
  329. «Área espacial y Gobierno. Experiencia en el mercado» Archivado el 6 de diciembre de 2014 en Wayback Machine., artículo sin fecha (aunque posiblemente sea de 2014) en el sitio web del INVAP (Bariloche).
  330. «INVAP y la tecnología aeroespacial» Archivado el 6 de diciembre de 2014 en Wayback Machine., artículo sin fecha (aunque posiblemente sea de 2014) en el sitio web del INVAP (Bariloche).
  331. «Crece la exportación de alimentos de Argentina hacia América Latina» Archivado el 25 de septiembre de 2013 en Wayback Machine., artículo del 22 de octubre de 2012 en el sitio web PMFarma.
  332. «Un repaso por los logros científicos que posicionaron a la Argentina y al INTA ante la mirada del mundo». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 26 de mayo de 2017. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2017. 
  333. Mcdougall, Federico (21 de mayo de 15). «biotecnología inédita y 100 % hecha en casa, la Argentina revoluciona el mundo». Infobae. 
  334. Boente, Paula (2014): «Las exportaciones de biotecnología superan los 300 millones de dólares», artículo del 8 de noviembre de 2014 en el diario BAE (Buenos Aires).
  335. «¿Cuáles son los países de América Latina con las empresas tecnológicas más exitosas?». BBC. 24 de febrero de 2017. 
  336. Ministry of Tourism of Argentina: Regions
  337. Organización Mundial del Turismo (OMT) (2017). «Regional Results: Americas». UNWTO Tourism Highlights 2017 Edition (PDF) (en inglés). p. 10. «International Tourist Arrivals (1,000) 2016: Mexico 34,961, Brazil 6,578, Dominican Rep. 5,959, Chile 5,641, Argentina 5,559». 
  338. «Turismo internacional, número de arribos». Organización Mundial del Turismo, Anuario de estadísticas de turismo. Banco Mundial. 
  339. «Tipos de climas en Argentina». Consultado el 21 de marzo de 2017. 
  340. a b c Agostina Maroni, Laura Mastroscello y Florencia Montefiore (2007). Efectos de cambios en el Tipo de Cambio Real Bilateral en las Exportaciones de Turismo. Argentina: Eumed. ISBN 978-84-690-4230-4. 
  341. «PBI y el turismo». Página/12. 9 de diciembre de 2007. Consultado el 13 de agosto de 2008. 
  342. INDEC. Datos para 2004. "Turismo internacional. Mercosur y países seleccionados. Año 2004", INDEC.
  343. Organización Mundial del Turismo (2008). «UNWTO World Tourism Barometer June 2008» (en inglés). UNWTO. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2008. Consultado el 5 de agosto de 2008.  volumen 6, n.º 2, pág. 30.
  344. «Perspectivas del Sector Hotelero en Argentina - Inmejorables». Grupo Fën. 2002. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2007. Consultado el 23 de junio de 2008. 
  345. «Crece el turismo chino en Argentina». Argentina en noticias. 18 de abril de 2013. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2013. Consultado el 19 de octubre de 2013. 
  346. «Argentina lidera el crecimiento del turismo a nivel mundial», artículo del 11 de octubre de 2005 en el sitio web Periodistas en la Red.
  347. «Argentina es el sexto país del mundo con mayor crecimiento en llegada de turistas entre enero y agosto del 2014, triplicando el incremento de la media mundial» Archivado el 14 de marzo de 2016 en Wayback Machine., artículo del 25 de noviembre de 2014 en el sitio web Mensajero Web.
  348. «El turismo se posicionó como el tercer sector exportador del país» Archivado el 2 de febrero de 2014 en Wayback Machine., Comercio y Justicia (Buenos Aires), 5 de julio de 2012.
  349. «Comunicado de prensa: Balance de la temporada de turismo», artículo del 28 de febrero de 2013 en el sitio web Red CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa).
  350. «México, Buenos Aires y San Pablo son los destinos turísticos favoritos», artículo del 14 de junio de 2012 en el diario Infobae (Buenos Aires).
  351. «New 7 wonders of nature» Archivado el 28 de marzo de 2014 en Wayback Machine., artículo en inglés, sin fecha, en el sitio web World New 7 Wonders. Consultado el 27 de enero de 2012.
  352. «Mendoza, 8va capital vitivinícola del mundo.». Vinos&Co. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2009. Consultado el 10 de agosto de 2008. 
  353. «Bariloche y Cataratas son los dos centros turísticos favoritos». Consultado el 13 de septiembre de 2008. 
  354. «Córdoba, el Litoral y Buenos Aires los destinos más elegidos». Consultado el 2 de junio de 2012. 
  355. «Informe económico de coyuntura», artículo en la revista CPCECABA, n.º 272, marzo de 2007; publicado en el sitio web Consejo.org.ar.
  356. «Resaltan la solidez del sistema bancario argentino», artículo en el sitio web Zona Bancos.
  357. «Fuerte aumento en créditos y depósitos en pesos» (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., artículo del 23 de julio de 2012 en el diario 24 Digital (Buenos Aires).
  358. Página de inicio del Banco Central de la República Argentina.
  359. «Destacan solidez y altas ganancias del sistema financiero», artículo del 1 de enero de 2014 en el diario El Litoral (Santa Fe).
  360. «El sistema bancario argentino ganó casi 30 000 millones de pesos en 2013» Archivado el 21 de agosto de 2016 en Wayback Machine., artículo en el diario Saladillo.
  361. «La rentabilidad de los bancos es la segunda de la región», artículo del 28 de diciembre 2013 en el sitio web Argentina.ar.
  362. Beldi, Luis (2013): «El "Merval eléctrico" empujó a la bolsa a un récord histórico. Euforia en mercados: subió todo y el riesgo país cayó un 5 %», artículo del 11 de octubre de 2013 en el sitio web Ener News.
  363. «El Merval es la segunda plaza en el mundo que más ganó en 2013», artículo del 27 de diciembre de 2013 en el sitio web.
  364. «La bolsa argentina es la más rentable de 2014» Archivado el 11 de agosto de 2016 en Wayback Machine., artículo en el diario La Nación.
  365. «Ranking de bancos argentinos por depósitos totales» Archivado el 11 de agosto de 2016 en Wayback Machine., artículo del 20 de agosto de 2011 en el sitio web Préstamos y Bancos (Buenos Aires).
  366. Ranking de bancos argentinos en abril de 2011 (documento de Excel) en el sitio web de la ABA (Asociación de Bancos de la Argentina). Para ver una lista actualizada, consultar aquí. Archivado el 21 de enero de 2014 en Wayback Machine.
  367. «http://prestamosybancos.com.ar/ranking-de-bancos-argentinos-depositos/». Archivado desde el original el 11 de agosto de 2016. 
  368. SDPnoticias (13 de abril de 2011). «Países emergentes». Consultado el 25 de abril de 2011. «Nuevo término para países emergentes». 
  369. «Latin American Internet Users - June 2016». Internet World Stats (en inglés). Junio de 2016. 
  370. «En 2016 aumentan las dificultades para hacer negocios en Argentina», artículo en el sitio web del Datos Macro (¿Estados Unidos?). Consultado el 15 de enero de 2016.
  371. «La Argentina ya es uno de los países con mayor índice de pobreza de América Latina». Infobae. 17 de junio de 2017. 
  372. Fuente: Banco Mundial (2015)
  373. Países más ricos del mundo por PIB Archivado el 8 de febrero de 2011 en Wayback Machine., informe de Classora a partir de Banco Mundial. Consultado el 29 de diciembre de 2012.
  374. Producto interno bruto (nominal) en Argentina, según datos en el sitio web del Banco Mundial.
  375. a b Fuente: Banco Mundial (2011)
  376. "Países más extensos del mundo" Archivado el 2 de febrero de 2011 en Wayback Machine., informe de Classora a partir de datos del Banco Mundial
  377. Fuente: CIA World Factbook (2016)
  378. www.cia.gov "Economía de Argentina" Archivado el 12 de junio de 2007 en Wayback Machine., según el sitio web de la CIA.
  379. Población en Argentina, según el sitio web del Banco Mundial.
  380. Fuente: Banco Mundial (2012)
  381. Países con mayores emisiones de CO2 Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine., informe de Classora a partir de datos del Banco Mundial
  382. Emisiones de CO2 en Argentina Banco Mundial
  383. Fuente: FMI (2015)
  384. «Gross domestic product based on purchasing-power-parity (PPP) per cápita GDP», tabla en el sitio web del FMI.
  385. Renta per cápita en Argentina Banco Mundial
  386. Fuente: Banco Mundial (2008)
  387. Países con mayor natalidad (niños por mujer) Archivado el 10 de agosto de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  388. Tasa de natalidad en Argentina Banco Mundial
  389. Fuente: Banco Mundial (2014)
  390. «Latin American Internet Users - November 2015», tabla en inglés de noviembre de 2015 en el sitio web Internet World Statistics. Muestra los países con mayor tasa de usuarios de Internet en un informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  391. % usuarios Internet en Argentina, artículo del Banco Mundial.
  392. Países más rápidos para montar una empresa Archivado el 2 de febrero de 2011 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  393. Fuente: Ficha de Argentina en Banco Mundial: http://data.worldbank.org/indicator/IC.REG.DURS/countries/AR?display=graph Promedio de días para crear una empresa en Argentina] Banco Mundial
  394. a b c Fuente: Banco Mundial (2007)
  395. Países con mayor consumo de energía por habitante Archivado el 19 de mayo de 2015 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  396. Consumo de energía por habitante en Argentina, en el sitio web del Banco Mundial.
  397. Fuente: Banco Mundial (2009)
  398. «Países con más terreno dedicado a la agricultura» Archivado el 27 de septiembre de 2015 en Wayback Machine., informe de Classora a partir de datos del Banco Mundial.
  399. Terreno dedicado a agricultura en Argentina Banco Mundial
  400. Países con más potencia eléctrica consumida Archivado el 2 de marzo de 2015 en Wayback Machine. Informe de Classora a partir de Banco Mundial
  401. Potencia eléctrica consumida en Argentina Banco Mundial
  402. «Países con mayor superficie forestal» Archivado el 3 de marzo de 2011 en Wayback Machine., informe de Classora a partir de Banco Mundial.
  403. «Superficie forestal en Argentina», tabla en inglés en el sitio web del Banco Mundial.
  404. Fuente: Banco Mundial (2016)
  405. «Países con más carreteras pavimentadas» Archivado el 5 de marzo de 2011 en Wayback Machine., informe de Classora a partir de datos del Banco Mundial.
  406. «Carreteras pavimentadas en Argentina», tabla en inglés en el sitio web del Banco Mundial.
  407. Fuente: Doingbusiness ranking (2014)
  408. «2014 rankings», tabla Doing Business en el sitio web Datos Macro.
  409. Índice de Competitividad Global en Argentina, según el Foro Económico Mundial; en el sitio web Classora.
  410. «Intercambio Comercial Argentino - Cifras estimadas de abril de 2017». Informes Técnicos 1 (85). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 2017. ISSN 2545-6644. Archivado desde 05 17.pdf el original el 29 de agosto de 2017. Consultado el 3 de junio de 2020. 
  411. Alfredo Zaiat (20 de diciembre de 2015). «Muy pocos se llevaron todo». Página/12. 
  412. «Principales cinco exportaciones e importaciones de productos a nivel de 6 dígitos del SA 2018». WITS - World Integrated Trade Solution. World Bank Group. 
  413. Trade Map - List of exporters for the selected product in 2018 (All products)
  414. Market Intelligence: Disclosing emerging opportunities and hidden risks
  415. «Toyota anuncia una nueva inversión productiva por 800 millones de dólares en Argentina», artículo en el sitio web América Economía.
  416. «El capital mira a Argentina y a Vietnam», artículo en el diario La Prensa (Honduras).
  417. «Cepal: por las trabas al envío de utilidades, la inversión extranjera creció un 27 %», artículo del 14 de mayo de 2013 en el diario La Política en línea (Buenos Aires).
  418. «Argentina entre los países donde más creció la inversión extranjera en 2012» Archivado el 5 de octubre de 2013 en Wayback Machine., artículo del 14 de mayo de 2013 en el diario Infonews (Buenos Aires).
  419. «La inversión extranjera directa en Argentina llegó a US 12 551 millones en 2012» Archivado el 6 de octubre de 2013 en Wayback Machine., artículo en el diario Río Negro (Viedma).
  420. Castro, Nazaret: «Un año récord para la inversión extranjera en Argentina tras la expropiación a Repsol: alza del 27 % respecto al año anterior», artículo del 15 de mayo de 2013 en el diario El Mundo (Madrid).
  421. «Las inversiones superaron los 48 000 millones de dólares en seis meses». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 25 de julio de 2013. Archivado desde el original el 31 de julio de 2013. 
  422. «Pese al conflicto con los buitres, crecen las inversiones», artículo del 27 de agosto de 2014 en el sitio web Minuto Uno (Buenos Aires).
  423. Inversión interna bruta fija (IIBF): Mide el valor de los bienes y servicios de producción nacional e importados durante el período, destinados a la incorporación de activos fijos por parte de las empresas y de las familias. Se destaca que, al igual que en el consumo privado, la producción y existencias están medidas a precios de productor.
  424. «La inversión bruta interna ascendió en agosto a 24.1 % del PIB», Infobae, 23 de septiembre de 2011.
  425. a b «La inversión extranjera directa» Archivado el 19 de octubre de 2013 en Wayback Machine., artículo PDF en el sitio web Cepal, pág 27-28.
  426. «La inversión extranjera directa» Archivado el 19 de octubre de 2013 en Wayback Machine. (pág 31-32), artículo PDF en el sitio web Cepal.
  427. http://www.bbc.com/mundo/noticias-36565576
  428. «En Estados Unidos recomiendan no invertir en Argentina», artículo del 8 de junio de 2016 en el sitio web El Destape Web (Buenos Aires).
  429. «La inversión extranjera directa cayó más del 50 % en el país». Política Argentina. 8 de junio de 2017. 
  430. «Era fiesta, pero fallaron los invitados». Página12. 8 de junio de 2017. 
  431. Álvaro Calderón,; Mathilde Closset; Felipe Correa; Georgina Núñez; Yuri Park; Cecilia Plottier; Adrián Rodríguez; Mónica Rodríguez; Octavio Sotomayor; Paul Wander (2019). Capítulo I - La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe - 2019. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). p. 28. ISBN 978-92-1-047944-8. 
  432. «Argentina es el principal exportador de franquicias de América» Archivado el 8 de abril de 2014 en Wayback Machine., artículo del 9 de mayo de 2013 en el diario Mdzol.com.
  433. Niethardt, Ernesto G.: «El primer ranking de multinacionales argentinas muestra una mayoría de empresas familiares exitosas en la internacionalización», artículo en el sitio web News Maker, sin fecha.
  434. «Desde Argentina para el mundo», artículo del diario La Voz 4 de marzo de 2012.
  435. Sainz, Alfredo (2005): «Buscan crecer en el exterior grandes empresas argentinas. Techint, Arcor, Bagó y Roemmers consiguen así economías de escala para su producción», artículo del 23 de mayo de 2005 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  436. Verbitsky, Horacio: «La relación con las patronales en año electoral. Hoy se cumplen los 30 días de la conciliación obligatoria en la siderúrgica italiana Siderar», Página/12 del 8 de febrero de 2009.
  437. «Techint compra por US 2660 millones el 28 % del gigante brasileño Usiminas», artículo en el diario Cronista.
  438. «La inversión extranjera directa» Archivado el 19 de octubre de 2013 en Wayback Machine., artículo en el sitio web de la Cepal.
  439. Comunicado de la empresa Arcor en el sitio web Arcor.
  440. «Firmas argentinas invierten más en el exterior», artículo de marzo de 2011 en el sitio web Comercio y Justicia.
  441. «En Brasil llueven las inversiones argentinas» Archivado el 18 de marzo de 2014 en Wayback Machine., artículo del 4 de diciembre de 2011 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  442. «La empresa argentina Pluspetrol prevé invertir 160 millones de dólares en Bolivia», artículo del 7 de noviembre de 2013 en el diario La Información (Bolivia).
  443. «Empresas del agro invierten 250 millones en Brasil», artículo Diario BAE.
  444. «La Argentina impidió un polémico acuerdo sobre flexibilidad laboral en el G-20». Infobae. 2 de abril de 2009. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2014. 
  445. «Cristina Kirchner solicitó a Obama que la OIT ingrese al G-20». Infobae. 15 de junio de 2009. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2014. 
  446. Martín Abeles; Esteban Kiper (2010). «El G20 y el rol de la Argentina». Serie Aportes (9) (Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert). p. 22. ISSN 1853-1113. 
  447. «"La integración es un imperativo, no una opción". Surinam y Guyana se sumaron como Estados asociados», artículo del 11 de julio de 2013 en el diario Página/12 (Buenos Aires).
  448. «Guyana y Surinam ingresan como Estados asociados al Mercosur» Archivado el 24 de abril de 2014 en Wayback Machine., artículo del 11 de julio de 2013 en el sitio web Andina (Perú).
  449. «Surinam y Guyana se sumarán al Mercosur», artículo del 29 de junio de 2013 en el diario Primera Edición Web (Buenos Aires).
  450. «Lateinamerika: Guyana und Suriname wollen in den Mercosur», artículo del 1 de julio de 2013 en el sitio web Latina Press (Alemania).
  451. Lantos, Nicolás. «El nacimiento de "la quinta potencia mundial"», Página/12, 1 de agosto de 2012.
  452. Armendáriz, Alberto (2012): «Venezuela ingresó en el Mercosur para aportar un pilar energético» Archivado el 30 de enero de 2017 en Wayback Machine., La Nación, 1 de agosto de 2012.
  453. a b c d e f «Report for Selected Countries and Subjects». IMF.org (en inglés). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 27 de abril de 2022. 
  454. «Argentina». The World Factbook (en inglés). Central Intelligence Agency. Archivado desde el original el 12 de junio de 2007. Consultado el 31 de octubre de 2009. 
  455. a b c d e f g h i j k l ILO Data Explorer (2022). «Porcentaje de Informalidad Laboral». 
  456. a b c d e f g h i j k l ILO Data Explorer (2022). «Porcentaje de Informalidad Laboral». 
  457. a b c d e f g h i j k l ILO Data Explorer (2022). «Porcentaje de Informalidad Laboral». 

Enlaces externos

editar