Coturnix japonica

especie de aves

La codorniz japonesa (Coturnix japonica)[2]​ es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae. Es originaria del este de Asia. El plumaje es moteado amarillo y marrón, con una lista superciliar blanquecina cremosa. Los individuos adultos alcanzan los 20 centímetros de longitud.[3]

Codorniz japonesa
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Subfamilia: Perdicinae
Género: Coturnix
Especie: C. japonica
Temminck y Schlegel, 1849

Hábitat y distribución

editar
 
Coturnix japonica.

La codorniz japonesa es nativa del extremo oriente. Es una especie migratoria que cría en Manchuria, el suroeste de Siberia, el norte de Japón y la península de Corea, y que emigra para pasar el invierno en el sur de China, Laos, Vietnam, Camboya, Myanmar, Bután y el extremo oriental de la India. Anida en praderas y campos de cultivo.

Ha sido introducida en Italia y Hawái.[4]​ En España también fue introducida para la caza,[5]​ pero, debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.[6]

Cría en cautividad

editar

Esta ave se ha criado en la India y el sudeste asiático por su carne y huevos.[7]​ La codorniz japonesa además se cría en granjas para sueltas con fines cinegéticos. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas de Europa, como la codorniz común, los hábitats o los ecosistemas de España, ha sido incluida en el catálogo español de Especies exóticas invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por lo que en España está prohibida su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

Los huevos de la codorniz japonesa han orbitado la tierra en diversas ocasiones en naves soviéticas y rusas, incluyendo el satélite Bion 5 y el Salyut 6 y la Estación Espacial Internacional.[8]​ En marzo de 1990 se logró incubar y que eclosionaran unos huevos en la MIR.[9]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2012). «Coturnix japonica». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 28 de septiembre de 2012. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Segunda parte: Falconiformes y Galliformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (2): 183-191. ISSN 0570-7358. Consultado el 7 de agosto de 2014. 
  3. «Japanese Quail Coturnix japonica» (en birdLife). Consultado el 29 de septiembre de 2012. 
  4. Mapa de distribución en UICN
  5. «La RFEC recuerda que tanto el arruí como el muflón son especies naturalizadas». ABC.es. 6 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2014. Consultado el 28 de septiembre de 2012. 
  6. «Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.». Boletín Oficial del Estado. 
  7. «HC stays Environment ministry order over Japanese quails». NDTV (en inglés). 1 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014. Consultado el 28 de septiembre de 2012. 
  8. Muneo Takaoki, “Model Animals for Space Experiments — Species Flown in the Past and Candidate Animals for the Future Experiments”, Biological Sciences in Space, Vol. 21, pp. 76-83 (2007).
  9. T.S. Guryeva et al., "The quail embryonic development under the conditions of weightlessness", Acta Vet. Brno, Suppl. 6, 62, 1993: S 25-S 30.

Enlaces externos

editar