Alfredo Stroessner

político, militar y presidente de facto de Paraguay (1954-1989)

Alfredo Stroessner Matiauda (pronunciación en alemán: /[ˈʃtʁœsnɐ]ˈ/; Encarnación, 3 de noviembre de 1912-Brasilia, 16 de agosto de 2006) fue un militar, político y dictador paraguayo. Lideró su país como dictador desde el 15 de agosto de 1954 hasta el 3 de febrero de 1989, cuando fue derrocado por un golpe de Estado. Su gobierno autoritario de casi treinta y cinco años de duración recibe la denominación de stronismo[2]​ o stronato.[3]

Alfredo Stroessner


42.º Presidente de la República del Paraguay
de facto
15 de agosto de 1954-3 de febrero de 1989
(34 años, 5 meses y 17 días)
Vicepresidente Vacante
Predecesor Tomás Romero Pereira
Sucesor Andrés Rodríguez


Presidente Honorario de la Junta de Gobierno del Partido Colorado
16 de marzo de 1958-3 de febrero de 1989


Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación
22 de septiembre de 1956-3 de febrero de 1989
Presidente El Mismo
Predecesor Mario Coscia Tavarozzi
Sucesor Andrés Rodríguez

28 de diciembre de 1953-15 de septiembre de 1956
Presidente Federico Chaves (1953 - 1954)
Tomás Romero Pereira (Provisional; 1954)
El Mismo (1954 - 1956)
Predecesor Francisco Caballero Álvarez
Sucesor Mario Coscia Tavarozzi

13 de octubre de 1951-12 de diciembre de 1953
Presidente Federico Chaves
Predecesor Él mismo
Sucesor Francisco Caballero Álvarez

31 de mayo-13 de octubre de 1951
Presidente Federico Chaves
Predecesor Gral. Div. Emilio Díaz de Vivar
Sucesor Él mismo como titular

Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en Misión Especial del Paraguay ante Uruguay
Bandera de ParaguayBandera de Uruguay
22 de febrero-1 de marzo de 1951
Presidente Federico Chaves

Información personal
Nombre en español Alfredo Stroessner Matiauda Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 3 de noviembre de 1912
Encarnación, Paraguay
Fallecimiento 16 de agosto de 2006 (93 años)
Brasilia, Brasil
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Campos da Esperança
Residencia Brasilia (1989-2006)
Nacionalidad Paraguaya
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Características físicas
Altura 1,90 m (6 3)[1]
Familia
Padres Hugo Wielhelm Stroessner Hoetschenreuter
Heriberta Matiauda Aquino
Cónyuge Eligia Mora de Stroessner (matr. 1945; viu. 2006)
Pareja María Estela «Ñata» Legal (1961-1978)
Hijos Gustavo, Graciela, Hugo Alfredo y María Olivia
Educación
Educado en

Academia Militar "Mcal. Francisco Solano López"
(1929-1932)

Escuela de Armas del Ejército Brasileño en Vila Militar
(1940-1941)

Escuela Superior de Guerra
(1944-1945)
Alumno de Ernesto Geisel Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1929-1989
Rama militar Ejército Paraguayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar
Conflictos Guerra del Chaco, Revolución del 17 de febrero de 1936, Guerra civil paraguaya de 1947, Golpe de Estado en Paraguay de 1954, Ocupación estadounidense de la República Dominicana y Golpe de Estado en Paraguay de 1989 Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Colorado - Asociación Nacional Republicana (ANR)
Distinciones Gran Cruz de la Orden del Cóndor de los Andes (1954)
Firma

Con una destacada carrera militar, habiendo participado en la guerra del Chaco contra Bolivia (1932-1935) y la guerra civil paraguaya (1947), y siendo afiliado del Partido Colorado (desde 1951), encabezó un golpe de Estado que depuso al presidente Federico Chaves y tras una breve presidencia provisional de Tomás Romero Pereira, Stroessner resultó elegido sin oposición en las elecciones generales del 11 de julio de 1954 para completar el período de Chaves.

Sería reelegido siete veces como presidente, primero sin oposición en un régimen de partido único y luego mediante elecciones fraudulentas. Durante su larga dictadura, se cometieron masivas violaciones a los derechos humanos, tales como arrestos arbitrarios, torturas y desaparición forzada.[4]

Su gobierno colaboró con los demás gobiernos de facto dictatoriales de América del Sur en el Plan Cóndor en la década de los 70, instigado por los Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría, viéndose esto documentado en los Archivos del Terror, descubiertos en 1992.[4]

Fue derrocado por un golpe de Estado llevado a cabo entre la noche del 2 y la mañana del 3 de febrero de 1989, liderado por el general de división Andrés Rodríguez Pedotti, su consuegro, hombre de mayor confianza y hasta entonces mano derecha. Fue enviado al exilio el 5 de febrero de 1989 a la ciudad de Brasilia en Brasil, donde pasaría sus últimos 17 años de vida hasta que finalmente falleció en el Hospital Santa Lucía de Brasilia a las 11:20 horas de la mañana (hora brasileña) del 16 de agosto de 2006 de un shock séptico por complicaciones con una neumonía, fue velado en una estricta ceremonia privada y sepultado en el Cementerio Campo da Esperança en la capital brasileña.[5]

Biografía

editar

Primeros años y carrera militar

editar

Su padre, Hugo Strößner, era un inmigrante alemán natural de Hof (Baviera), llegado a Paraguay hacia 1895 y que trabajaba en una cervecería. Su madre, Heriberta Matiauda, creció en una familia paraguaya de clase alta de ascendencia española criolla. A la edad de 17 años, su tío Vicente Matiauda lo ayudó a ingresar en el Ejército Paraguayo, donde dos años después, llegó al grado de teniente. Participó en la guerra del Chaco (1932-1935) contra Bolivia. En 1948 ―a los 36 años de edad― alcanzó el rango de general de brigada, con lo cual se convirtió en el general más joven de Sudamérica. En 1951, decidió afiliarse en el Partido Colorado y fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

Se casó con Eligia Mora, conocida como Ligia Stroessner, quien había sido docente en su juventud. No se sabe con exactitud la fecha de boda de los Stroessner-Mora. Con ella, Stroessner tuvo tres hijos: Gustavo, Graciela y Hugo Alfredo «Freddy». Stroessner además tuvo relaciones extramaritales, antes y durante su presidencia. Según varias fuentes, algunas de sus relaciones fueron con adolescentes de tan solo 13 años de edad, y es posible que haya engendrado más de treinta hijos ilegítimos. Sus relaciones fueron divulgadas después de su dictadura, empañando aún más su imagen.[6]

Llegada al poder

editar

Stroessner ingresó al Ejército Paraguayo varios meses antes de cumplir los 18 años. Entre 1932 y 1935, combatió en la guerra del Chaco contra Bolivia con el rango de cadete de artillería. Posteriormente hizo carrera militar hasta ascender al generalato hacia finales de la década de 1940.

En el año 1947, Stroessner fue uno de los comandantes que defendió al gobierno del presidente Higinio Morínigo contra una importante parte de las Fuerzas Armadas, apoyadas por civiles del Partido Liberal, del Partido Comunista y del actual Partido Revolucionario Febrerista en lo que se llamó la guerra civil paraguaya. En 1954, fue ascendido a general de división, y en mayo del mismo año, encabezó un golpe de Estado, por el cual derrocó al presidente Federico Chaves, de su mismo partido. La Junta de Gobierno del Partido Colorado lo eligió candidato a presidente.

El 11 de julio de 1954, fue elegido presidente sin oposición y, el 15 de agosto, asumió la presidencia de Paraguay. Fue reelecto en ocho legislaturas, en las que también participaron candidatos del Partido Liberal, Partido Liberal Radical y el Partido Revolucionario Febrerista.[7]

Presidente (1954-1989)

editar

Consolidación de su mandato

editar
 
Stroessner con su homólogo brasileño Humberto de Alencar Castelo Branco el 27 de marzo de 1965.

Una vez en el poder, con la finalidad de poner fin a un período de 50 años de anarquía perjudicial caracterizada por una sucesión constante y controvertida de presidentes, algunos de los cuales apenas ocupaban el cargo por días, Stroessner procedió a suprimir de manera inmediata las garantías constitucionales. Además, ejerció un control riguroso sobre las actividades de los partidos políticos y desplegó una represión severa. Su gobierno se sustentó en el respaldo tanto del Ejército Paraguayo como del Partido Colorado.[8]​ En este último, llevó a cabo purgas significativas con el objetivo de consolidar su dominio y asegurar su permanencia en el poder. El partido gobernante se transformó en una estructura dedicada al intercambio de favores, lo que propició la propagación de la corrupción en lo que posteriormente se denominó como «la trilogía»: Gobierno-partido-fuerzas armadas.

 
Stroessner visita Brasilia con Juscelino Kubitschek (1958).

Derechos humanos y represión

editar

A pesar de la energía y autoritarismo de Alfredo Stroessner, con el paso del tiempo mostró una mayor tolerancia hacia los partidos de la oposición, como el Partido Liberal Radical Auténtico. Sin embargo, durante su régimen, entre 350 000 y 450 000 personas fueron asesinadas, incluyendo terroristas, criminales y sus colaboradores, debido a sus tácticas de mano dura contra la disidencia, especialmente los comunistas. Estas tácticas incluyeron el uso de tortura, secuestros, asesinatos políticos y el fomento de la corrupción.

A pesar de su conservadurismo en lo religioso, Stroessner mantuvo relaciones conflictivas con la Iglesia católica, destacándose los enfrentamientos en 1967, 1969 y 1988. En 1967, diseñó una nueva Constitución que permitía una única reelección presidencial, aplicable desde ese mismo año, pero en 1977 la modificó para posibilitar su reelección indefinida.

Además, hay pruebas y testimonios de víctimas de delitos sexuales durante la era de Stroessner. Un testimonio destacado menciona que el coronel Miers, comandante del Regimiento Escolta Presidencial, mantenía un harén con niñas de 10 a 15 años, que habían sido secuestradas, algunas de las cuales eran llevadas al propio Stroessner para ser violadas. Los testimonios señalan la existencia de casas donde mantenían a varias niñas y adolescentes secuestradas, las cuales estaban allí contra su voluntad a disposición del dictador y altos funcionarios del stronismo.[9]

Política exterior

editar

Su régimen fue anticomunista. Paraguay fue uno de los primeros países hispanoamericanos en romper relaciones diplomáticas con Cuba después de la revolución castrista. También rompió relaciones diplomáticas con casi todos los Estados comunistas del mundo, a excepción de Rumania y Yugoslavia, gobernadas respectivamente por Nicolae Ceauşescu y por Josip Broz Tito que tuvieron sus respectivas embajadas en Paraguay. Además, como parte de esa postura, en 1957 los paraguayos reconocieron a Taiwán como una nación soberana e independiente. Por esta postura, el gobierno de Stroessner contó desde un inicio con un gran apoyo por parte de los Estados Unidos y, en menor medida, de la Alemania Occidental.

Alfredo Stroessner en Argentina
Discurso de Alfredo Stroessner durante la firma de convenios binacionales con Argentina en 1979. Fuente: Servicio de Difusión de la Creación Intelectual.

En el ámbito regional, y a través de las décadas, Stroessner apoyó a regímenes de la región que tuviesen una notoria impronta anticomunista: el pinochetismo en Chile, el peronismo en Argentina, etc. El gobierno paraguayo tuvo un papel muy activo en la caída del gobierno de Juan Bosch en República Dominicana, y también en el golpe de Estado del general Hugo Banzer en contra del general Juan José Torres en Bolivia. Se reunió con los presidentes argentinos Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi, Agustín Lanusse y el dictador Jorge Rafael Videla; el príncipe Felipe de Edimburgo; el príncipe Bernardo de los Países Bajos; el presidente francés Charles de Gaulle y la primera dama Yvonne Vendroux; el vicepresidente estadounidense Richard Nixon; el presidente chileno Carlos Ibáñez del Campo y el dictador Augusto Pinochet. También se reunió con los jefes de la Junta Militar, los generales José Toribio Merino, César Mendoza y Gustavo Leigh; el dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez; los príncipes de España Juan Carlos de Borbón y Sofía; los presidentes norteamericanos: Dwight D. Eisenhower, Lyndon B. Johnson y Jimmy Carter; los presidentes mexicanos Adolfo Ruiz Cortines y Luis Echeverría; el papa Juan Pablo II; los príncipes herederos de Japón Akihito y Michiko; el primer ministro japonés Eisaku Sato, así como los presidentes brasileños Juscelino Kubitschek, Humberto de Alencar Castelo Branco, Emílio Garrastazu Médici y Ernesto Geisel.

Realizó múltiples viajes de Estado, incluyendo un encuentro con el emperador Hirohito de Japón. Asimismo, mantuvo reuniones con el dictador Francisco Franco en España, el presidente francés Georges Pompidou y el presidente italiano Giovanni Leone. Además, efectuó visitas a otros países como Taiwán, Sudáfrica (con el cual Paraguay mantenía estrechas relaciones bilaterales). De igual modo, se convirtió en el primer jefe de Estado extranjero en visitar Chile tras el golpe militar liderado por Augusto Pinochet en 1973, lo que contribuyó a la legitimación de su dictadura y estableció una relación personal cercana con él.

 
Encuentro entre el general Alfredo Stroessner, presidente de la República del Paraguay, y el presidente de Italia, Giovanni Leone (1973).

Stroessner y los nazis

editar

Realizó numerosos viajes a la Alemania Occidental dado su perfil proalemán debido al lugar de nacimiento de su padre en Hof (Baviera), Alemania, aunque las relaciones con este país se volvieron tensas con el paso del tiempo. Stroessner mostró una gran simpatía por Adolf Hitler, su régimen y los nazis, a varios de los cuales garantizó el asilo político en el Paraguay, después de haber sido derrotados en la Segunda Guerra Mundial: entre los más destacados estaban el doctor Josef Mengele y Eduard Roschmann. Adolf Eichmann había sido secuestrado en Buenos Aires en 1960, siendo llevado ante la justicia y condenado a muerte en Jerusalén; el gobierno israelí siempre trató de irrumpir en Paraguay para capturar a Mengele, a quien le concedió la ciudadanía paraguaya (Martin Bormann, pese a que el rumor fue fuertemente instalado, nunca llegó a vivir en Paraguay, ya que falleció en 1945). El expresidente argentino Juan Domingo Perón, también acusado de darle refugio a numerosos exiliados nazis, también se exilió en el Paraguay de Stroessner al ser derrocado en 1955.

Apoyo a los Estados Unidos

editar

Paraguay disfrutó de estrechos lazos militares y económicos con los Estados Unidos y apoyó la invasión estadounidense de la República Dominicana. El régimen de Stroessner incluso ofreció enviar tropas a la guerra de Vietnam junto con los estadounidenses. Estados Unidos desempeñó un "papel fundamental de apoyo" en los asuntos internos del Paraguay de Stroessner. Entre 1962 y 1975, Estados Unidos proporcionó 146 millones de dólares al gobierno militar de Paraguay, con lo que los oficiales paraguayos fueron capacitados en la Escuela de las Américas del Ejército de Estados Unidos. Aunque las fuerzas militares y de seguridad bajo Stroessner recibieron menos apoyo material por parte de los Estados Unidos que otros países sudamericanos, existían fuertes conexiones intermilitaristas a través de asesores militares y entrenamiento militar. Entre 1962 y 1966, cerca de 400 militares paraguayos fueron entrenados por Estados Unidos en la Zona del Canal de Panamá y en suelo estadounidense. Richard Nixon declaró que el régimen de Stroessner era un “modelo viable de democracia para América Latina”. Continuaron hasta que la Administración de Jimmy Carter cuando se enfatizó una política exterior que reconocía los abusos a los derechos humanos, aunque tanto la ayuda militar como la económica fueron asignadas al gobierno paraguayo en los presupuestos de Carter.

Además, permitió la entrada de dictadores derrocados de otros países, como el ya citado Anastasio Somoza Debayle. El mortal atentado contra Somoza, ocurrido en Paraguay, llevó a Stroessner a cometer todo tipo de atropellos en busca de posibles culpables, como es el caso del periodista chileno Rafael Mella Latorre. Su régimen también es señalado como responsable de políticas genocidas contra los indígenas Achés. Asimismo, permitió el asentamiento de grupos evangelistas estadounidenses, como Las Nuevas Tribus.

Política económica

editar

Cuando Stroessner llegó al poder, se encontró con una gran crisis social y económica. Su reto como nuevo mandatario fue sanear la economía, pero sin implantar medidas de liberalización. El crecimiento empezó a tomar efecto a finales de los años 1950. Durante los años 1960, la economía mostró un crecimiento positivo y llegó a crecer un promedio de 4.2 % del PIB. El crecimiento moderado continuó hasta la mitad de los años 1970: desde 1976-81, ocurrió un boom en la economía debido a la construcción de la Represa de Itaipú, que permitió un crecimiento de un 11 % del PIB, al mismo tiempo que aumentaba la corrupción y el contrabando.

Stroessner firmó un tratado con Argentina, Brasil y Uruguay para permitirle a Paraguay exportar sus productos; este tratado pasó a llamarse Tratado del Río de la Plata. A partir de 1982, la economía empezó a deteriorarse debido a que el país iba quedando cada vez más al margen de la comunidad internacional por los abusos en los derechos humanos. El crecimiento se niveló a partir de 1986 y la economía creció entre el 3 y el 4 % del PIB.

 
Strossner recibe en visita oficial al presidente de la Argentina, el teniente general Juan Domingo Perón, 07/06/1974.

Era respetado por su disciplina financiera de renegociar los préstamos que le garantizaba el Banco Mundial, lo que le permitió mantener una moneda estable.

En concordancia con la política económica del carácter del general Stroessner, los servicios de la CIA fueron declarados de gran importancia para garantizar la inversión desarrollista del Banco Mundial. El 23 de mayo de 1969, un grupo de agentes de la CIA fue admitido en el Paraguay bajo la licencia del mismo organismo desarrollista. Algunos de sus efectivos fueron asignados a acciones políticas para diversificar la base social del partido y, en consecuencia, varios nacionales fueron desaparecidos después de haber sido arrestados bajo cargos de incitación revolucionaria con el apoyo de un simbólico «partido comunista».

En los años sesenta y setenta en América del Sur, Alfredo Stroessner en conjunto con inversionistas realizó diversas obras de infraestructuras, como la construcción de la Represa de Itaipú, este último, apaciguando las aguas por el conflicto del Salto del Guaira con el Brasil, dio origen a Itaipú que fue la mayor planta de energía hidroeléctrica del mundo hasta que los chinos construyesen la Presa de las Tres Gargantas en 1994.

El presidente también buscó ampliar la infraestructura de su país, multiplicando y mejorando el sistema de carreteras, como la Transchaco y los puentes, y aumentando considerablemente el número de escuelas, hospitales y otras instituciones estatales.

En materia rural, el stronismo ensayó una suerte de reforma agraria al entregar 20 hectáreas de tierras arables a un precio normal a quienes concluyesen el servicio militar obligatorio; la medida benefició a miles de familias. También contribuyó a desarrollar el mercado internacional de la soja, cultivo que ingresó al país en 1967.

También destacan otras obras públicas, como carreteras, escuelas, universidades, edificios, puentes, hospitales, aldeas, pueblos y ciudades, como Puerto Flor de Lis (en 1957), después llamada Puerto Presidente Stroessner, y renombrada Ciudad del Este en 1989. Cuando realizaba las campañas electorales para ser reelegido, usaba el eslogan «Paz, Trabajo y Bienestar con Stroessner» y cada obra que realizaba llevaba su nombre.

Ministros

editar

[10]

Agricultura y Ganadería: Fabio Da Silva, Martín Cuevas, Ezequiel González Alsina, Hernando Bertoni

Defensa Nacional: Herminio Morínigo, Marcial Samaniego, Leodegar Cabello, Gaspar Germán Martínez

Educación y Culto: Raúl Peña, Jorge Bernardino Gorostiaga, Fabio Da Silva, Saúl González, Carlos Antonio Ortiz Ramírez

Hacienda: Carlos Velilla, César Barrientos, Carlos Ortiz Ramírez, Elvio Alonso Martino

Industria y Comercio: César Barrientos, Fabio Da Silva, Domingo Montanaro, Ezequiel González Alsina, José Antonio Moreno González, Delfín Ugarte Centurión

Interior: Tomás Romero Pereira, Edgar Linneo Insfrán, Juan Ramón Chaves, Sabino Augusto Montanaro

Justicia y Trabajo: Luis Martínez Miltos, Ezequiel González Alsin, César Garay, Juan Ramón Chaves, Sabino Augusto Montanaro, Saúl González, José Eugenio Jacquet

Obras Públicas y Comunicaciones: Marcial Samaniego, Mario Coscia Tavarozzi, Tomás Romero Pereira, Marcial Samaniego, Juan Antonio Cáceres

Relaciones Exteriores: Hipólito Sánchez Quell, Raúl Sapena Pastor, Carlos Alberto Nogués, Carlos A. Saldívar, Rodney Elpidio Acevedo

Salud Pública y Bienestar Social: Enrique Zacarías Arza, Raúl Peña, Dionisio González Torres, Adán Godoy Giménez

Sin cartera: Tomás Romero Pereira, Juan Ramón Chaves, Sabino Augusto Montanaro

Derrocamiento (golpe de Estado)

editar

Durante la década de 1980, Brasil, Argentina y Uruguay experimentaron un retorno a la democracia, lo que provocó que el pueblo paraguayo saliera a las calles en manifestaciones lideradas por el Acuerdo Nacional (conformado por el Partido Liberal Radical Auténtico y el Partido Revolucionario Febrerista) y los sindicatos. A pesar de ser pacíficas, estas protestas fueron reprimidas violentamente. Como consecuencia, Stroessner perdió el apoyo de antiguos aliados, incluyendo a Estados Unidos, y la situación económica del país se deterioró.

En 1987, se llevó a cabo la Convención Nacional del Partido Colorado y la facción stronista consideraba nominar a su hijo mayor, Gustavo Stroessner, debido a los rumores sobre la salud del ya anciano dictador. Sin embargo, finalmente optaron por mantener a Stroessner como candidato. En las elecciones generales de 1988, obtuvo el 88,8 % de los votos. Ese mismo año, recibió al papa Juan Pablo II en Paraguay.

Debido a la brutalidad de su régimen, la facción más conservadora de su partido, los militares y especialmente la Iglesia católica, comenzaron a manifestar su descontento hacia el régimen. El 3 de febrero de 1989, el general Andrés Rodríguez Pedotti, su consuegro y hasta entonces mano derecha, respaldado por Estados Unidos, lideró un golpe de Estado. Stroessner fue detenido durante algunos días antes de ser enviado al exilio en Brasilia, junto con su hija Graciela, su hijo Gustavo y la esposa de este último, María Eugenia Heikel.

Exilio

editar
 
Imagen de Alfredo Stroessner de militar

En 1992, Martín Almada —opositor a la dictadura— y el diario Noticias ―a través de los periodistas Christian Torres, Zulia Giménez, Alberto Ledesma y José Gregor, entre otros―, descubrieron los llamados «Archivos del Terror», unos documentos que demostraban que Stroessner había participado en la Operación Cóndor, un acuerdo militar anticomunista para la persecución de exiliados, con apoyo de las dictaduras militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y Uruguay, que propició la tortura, secuestro y asesinato de miles de paraguayos y ciudadanos de los países mencionados.[11]​ A su vez, circularon rumores que aseguraban que Stroessner padecía cáncer de piel.[12]​ En 2004, su nieto fue postulado para la presidencia del Partido Colorado por el departamento Alto Paraná, debido a que el exdictador gozaba de una alta popularidad en aquel departamento, pero fue derrotado en las urnas.[13][14][15]

Muerte

editar

El 16 de julio de 2006, Stroessner fue ingresado para ser operado de dos hernias inguinales en el Hospital Santa Lucía de Brasilia, con resultados satisfactorios en los primeros días, pero luego sufrió una complicación pulmonar que derivó en neumonía y lo mantuvo en estado crítico hasta el 16 de agosto de 2006, cuando falleció.[16]​ Fue sepultado el 17 de agosto de 2006 en el cementerio Campamento de la Paz de Brasilia, en una ceremonia privada, a la cual solo asistieron sus familiares y amigos cercanos. Se preveía trasladar sus restos a Paraguay a los pocos meses, pero el gobierno paraguayo, presidido por el colorado Nicanor Duarte Frutos, hizo saber que no recibiría con honores el cuerpo de Stroessner.[17]

Legado de su régimen

editar
 
Frases de repudio al dictador en un muro de Asunción, año 2006.

El legado del régimen de Stroessner ha dejado una huella en múltiples generaciones, cuyas percepciones y valoraciones divergen. Para algunos, este periodo sigue siendo objeto de admiración y veneración, llegando incluso a conmemorar con celebraciones el aniversario de su nacimiento el 3 de noviembre.[18]​ Esta facción lo concibe como un líder presidencial paradigmático, cuyo legado se caracteriza por la implementación de proyectos de interés público que beneficiaron al Paraguay.[19]​ Sin embargo, hay una mayoría que lo ve como el responsable de la erosión de las instituciones estatales, debido al sombrío panorama de corrupción que caracterizó esos años. Este sector de la sociedad considera que la administración Stroessner minó la integridad y la efectividad de las estructuras gubernamentales, lo que resultó en una fragilidad institucional persistente en el tiempo.[20]

Muchos ven la hegemonía del Partido Colorado como la señal más clara del legado que dejó el stronismo en Paraguay.[21]​ El expresidente de Paraguay (2018-23) Mario Abdo, ha elogiado públicamente al exdictador Stroessner, aunque ha enfatizado las discrepancias con respecto a su historial en materia de derechos humanos.[22]​ En una entrevista, en mayo de 2023, Santiago Peña minimizó el impacto de la dictadura, argumentando que solo hubo un “déficit en derechos humanos” y defendiendo la gestión de Stroessner como un periodo que rompió con la inestabilidad política del país. Peña evitó calificar el gobierno de Stroessner como una dictadura, afirmando que existieron aspectos positivos en su administración, que supuestamente ayudaron a Paraguay a enfrentar crisis.[23]​ La falta de procesamiento de los máximos líderes involucrados en actos de tortura y asesinato durante el período stronista en Paraguay, donde únicamente algunos agentes policiales y un civil han sido condenados, junto con el inicio tardío del proceso de identificación de los desaparecidos en 2016, subraya la persistente influencia del mencionado régimen.[24]​ Así destacó anteriormente el presidente de la Comisión Verdad y Justicia, monseñor Mario Melanio Medina, quien atribuyó esta situación a la apatía de los gobiernos sucesivos a la dictadura en la búsqueda de la verdad.[25]​ Sin embargo, el impacto más perdurable del stronismo en Paraguay podría radicar en la exacerbación de la desigualdad, especialmente en lo que respecta a la distribución de tierras. Aunque Paraguay ya no ostenta el título de la nación con la peor distribución de la riqueza a nivel mundial, informes de organizaciones humanitarias como Oxfam y Amnistía Internacional indican que aún presenta uno de los índices más altos de concentración de tierras en América Latina. Según Oxfam, en 2023, el 1,6 % de la población detenta el 80 % del terreno disponible en el país.[26]​ Además, este organismo afirma que el régimen stronista es directamente responsable de esta situación, ya que durante el período de 1954 a 1989 se asignaron aproximadamente 8 millones de hectáreas de manera irregular entre allegados al poder, lo que representa cerca de un tercio de las tierras cultivables en el país.[27]​ Actualmente, estas parcelas aún son denominadas "tierras malhabidas",[28]​ perpetuando conflictos entre las fuerzas de seguridad y las comunidades campesinas e indígenas que demandan la restitución de lo que les fue desposeído.[29][30]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Colpisa y AFP Brasilia, ed. (17 de agosto de 2006). «Muere a los 93 años el ex dictador paraguayo Stroessner». Hoy. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  2. «La evidencia científica prueba carácter dictatorial del stronismo, asegura CPCH». Ciencia del Sur. 19 de septiembre de 2019. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  3. «Fin del stronato...». Paraguay Mi País. 3 de febrero de 2022. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  4. a b Lo que dejó el stronismo y no hay que olvidar, La Nación, 3 de noviembre de 2017
  5. Andrés Colmán Gutiérrez (16 de agosto de 2016). «Así murió Stroessner hace 10 años». ultimahora.com. 
  6. «Stroessner: La colección de amantes y su otra familia oculta». Última Hora (Asunción, Paraguay). Consultado el 15 de junio de 2023. 
  7. Alfredo Stroessner (1958, 1963, 1968, 1973, 1978, 1983 y 1988), artículo en el sitio web Terror File Online.
  8. Talesca, Ignacio (1 de agosto de 2015). Historia del Paraguay. Penguin Random House Grupo Editorial Chile. ISBN 978-99953-907-7-8. Consultado el 21 de septiembre de 2023. 
  9. «Stroessner: Las amantes y su otra familia oculta». Última Hora. 8 de septiembre de 2016. Consultado el 20 de junio de 2019. 
  10. ALFREDO STROESSNER MATIAUDA, Portal Guarani. Consultado el 2 de abril de 2023
  11. «30 años del hallazgo del Archivo del Terror». Última Hora. 17 de diciembre de 2022. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  12. «Stroessner, el dictador que nunca rindió cuentas sobre su pasado». El Mundo. 22 de agosto de 2006. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  13. «Alfredo Stroessner: por qué van a exhumar los restos del exmandatario paraguayo en Brasil». BBC. 21 de julio de 2020. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  14. «“Aquí está el jefe”: nieto de Stroessner y su ‘cháke’ a quienes denuncian ‘pasado oscuro’». Hoy. 17 de septiembre de 2019. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  15. «La herencia oscura de Stroessner». El País. 21 de febrero de 2012. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  16. «Exdictador Stroessner sigue grave». La Nación, Grupo Nación. Consultado el 8 de septiembre de 2018. 
  17. «Stroessner sepultado en la ciudad testigo de su total ostracismo». La Vanguardia. 17 de agosto de 2006. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  18. «Stronistas hacen apología de la dictadura y recuerdan a su líder». ABC Color. 3 de noviembre de 2022. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  19. «Santiago Peña elogió la dictadura de Alfredo Stroessner». Última Hora (Paraguay). 28 de febrero de 2023. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2023. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  20. «"Basta de impunidad", claman paraguayos al recordar la caída de Stroessner». Swiss Info. 3 de febrero de 2022. Consultado el 23 de mayo de 2023. 
  21. Demelenne, Julien (agosto de 2023). «Paraguay y el Partido Colorado: todo igual, todo diferente». Nuso. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  22. «Abdo Benítez resalta obras del Stronismo y el progreso del país gracias a la ANR». Última Hora. 24 de enero de 2018. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  23. «Santiago Peña intenta justificar dictadura: "solo hubo déficit en derechos humanos"». ABC Color. 8 de mayo de 2023. Consultado el 4 de noviembre de 2024. 
  24. Carneri, Santi (21 de marzo de 2024). «Un torturador emblemático de la dictadura paraguaya, condenado a 30 años de cárcel». El País. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  25. «Es fácil la vuelta al pasado dictatorial, advierte Monseñor Mario Melanio Medina». ABC Color. 28 de junio de 2007. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  26. Benítez, Brais (17 de mayo de 2014). «Oxfam denuncia que el de 2 % de propietarios acapara el 80 % de las tierras en Paraguay». La Marea. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  27. «Paraguay: el país donde la soja mata». Oxfam. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  28. «Las tierras malhabidas siguen intactas». BASE-IS. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  29. Smink, Veronica (3 de febrero de 2019). «Cómo el régimen de Alfredo Stroessner convirtió a Paraguay en uno de los países más desiguales del mundo». BBC. Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  30. «Recuerdan siniestro legado de Stroessner». ABC Color. 4 de mayo de 2013. Consultado el 16 de mayo de 2024. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar


Predecesor:
Tomás Romero Pereira
 
Presidente de la República del Paraguay

1954-1989
Sucesor:
Andrés Rodríguez Pedotti