Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Disidencia religiosa y conflicto socio cultural
Disidencia religiosa y conflicto socio cultural
Disidencia religiosa y conflicto socio cultural
Libro electrónico350 páginas4 horas

Disidencia religiosa y conflicto socio cultural

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Historia del hecho religioso, historia de la prensa evangélica, historia intelectual del presbiterianismo, historia de la sociabilidad religiosa, este libro da cuenta de las tácticas y estrategias evangélicas para hacerse un lugar en un país y un período caracterizado por la hegemonía del poder letrado. La prensa, las redes de comunicación a través de la correspondencia, las sociabilidades de laicos y los proyectos educativos -tanto escolares como cívicos- sirvieron como dispositivos de producción, circulación, cuestionamiento e, incluso, resistencia cultural frente al modelo corporativista católico y su moral inherente. Disputa que se transforma formal y estructuralmente a partir de mediados del siglo pasado con el auge de la sociedad de masas vehiculado por los medios modernos de comunicación.

Dada la importancia de lo religioso en la formación de sentimientos, cosmovisiones y actitudes de los ciudadanos frente al poder, el mundo de la política y las dinámicas de sociabilidad en general, este trabajo muestra cómo una relativamente pequeña disidencia religiosa fué desarrollando procesos de largo alcance en la vida social, como son los de secularización y democratización. En un momento signado por la tensión entre valoración y negación de la diversidad, el presente texto da luces sobre los distintos posicionamientos y compromisos que se pueden asumir frente a los poderes hegemónicos.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento4 mar 2024
ISBN9786287683907
Disidencia religiosa y conflicto socio cultural

Relacionado con Disidencia religiosa y conflicto socio cultural

Libros electrónicos relacionados

Historia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Disidencia religiosa y conflicto socio cultural

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Disidencia religiosa y conflicto socio cultural - Juan Carlos Gaona

    Juan Carlos Gaona Poveda–Disidencia religiosa y conflicto sociocultural–Tácticas y estrategias evangélicas de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia (1912-1957)Disidencia religiosa y conflicto sociocultural. Tácticas y estrategias evangélicas de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia (1912-1957)

    Gaona Poveda Juan Carlos

    Disidencia religiosa y conflicto sociocultural : tácticas y estrategias evangélicas de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia (1912-1957) / Juan Carlos Gaona Poveda. -- Cali : Programa Editorial Universidad del Valle, 2018.

    224 páginas ; 24 cm. -- (Colección artes y humanidades - Historia)

    Incluye bibliografía

    1. Sociología cristiana - Historia - Colombia - 1912-1957

    2. Iglesias protestantes - Historia - Colombia - 1912-1957

    3. Movimientos sociales – Colombia 4. Colombia - Historia eclesiástica - Siglo XX I. Tít. II. Serie.

    261.83 cd 22 ed.

    A1591298

    CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

    Universidad del Valle

    Programa Editorial

    Título:   Disidencia religiosa y conflicto sociocultural. Tácticas y estrategias evangélicas de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia (1912-1957)

    Autor:   Juan Carlos Gaona Poveda

    ISBN-EPUB: 978-628-7683-90-7 (2023)

    ISBN: 978-958-765-669-5

    ISBN-PDF: 978-958-765-669-5

    Colección: Artes y Humanidades - Historia

    Primera edición

    © Universidad del Valle

    © Juan Carlos Gaona Poveda

    Diseño de carátula: Anna Karina Echavarría

    Diagramación y corrección de estilo: G&G Editores - Cali

    Este libro, salvo las excepciones previstas por la Ley, no puede ser reproducido por ningún medio sin previa autorización escrita de la Universidad del Valle.

    El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad del Valle, ni genera responsabilidad frente a terceros. Cada autor es el único responsable del respeto a los derechos de autor del material contenido en la publicación (texto, fotografías, ilustraciones, tablas, etc.), razón por la cual la Universidad del Valle no asume responsabilidad alguna en caso de omisiones o errores.

    Cali, Colombia, abril de 2018.

    Diseño epub:

    Hipertexto – Netizen Digital Solutions

    Disidencia religiosa y conflicto sociocultural. Tácticas y estrategias evangélicas de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia (1912-1957)

    A Jerónimo,

    quien con su presencia en nuestras vidas

    nos recuerda que cada día es una nueva oportunidad

    de reescribir la historia, valorar el presente

    y forjar un mañana mejor.

    CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS

    Este libro es producto de la investigación que realicé en mis estudios de maestría en Historia, en la Universidad del Valle. Es una versión parcial del informe final que sustenté en octubre de 2015. Fueron muchas las personas que contribuyeron en el desarrollo de este proceso formativo. Especial mención merece Carlos Andrés Campo, por sus constantes lecturas y la retroalimentación dada de manera desinteresada a cada uno de los capítulos. Edwin Villamil, por ser el primero en presentarme los periódicos que se convertirían en parte de mi vida cotidiana por espacio de más de tres años y medio. Gustavo Sierra, quien me acompañó en varias ocasiones a las distintas bibliotecas en las que realicé la indagación documental. Elizabeth Duarte, por su orientación en los análisis cuantitativos realizados en el tercer capítulo y su eterno cuestionamiento a las instituciones religiosas, que me recordaba constantemente al virtual lector no confesional que podrían tener estas páginas.

    Reconozco la deuda inmensa que tengo con la Facultad de Teología de la Fundación Universitaria Bautista. Al rector Pablo Moreno, por sus orientaciones sobre la Historia del Cristianismo Evangélico en Colombia. Al vicerrector Leonel Rubiano, por permitirme destinar las tardes de los lunes para el ejercicio investigativo, aun en medio de mis múltiples ocupaciones como Coordinador de Investigaciones y docente. A la bibliotecaria Darlyn Vásquez, por estar siempre dispuesta a colaborar y a hacer más amenas aquellas horas en el archivo, que por fuerza de la rutina podían terminar siendo consumidas por el tedio. A la administradora Gloria Ángel, que desde mis primeros días en Cali estuvo dispuesta a facilitarme las cosas y a que me sintiera como en casa.

    Agradezco a mi tutor Gilberto Loaiza, cuyas orientaciones sobre Historia intelectual, cultural y política de Colombia de los siglos XIX y XX me animaron a hacer un trabajo amplio cronológicamente, pero a la vez matizado y crítico de una institución a la que pertenezco, de la cual tuve que tomar distancia metodológica para dar cuenta de su interacción con un entramado social más amplio, sin excesos apologéticos, ni mucho menos proselitistas. Al profesor Antonio Echeverry, quien como jurado de la sustentación aportó nuevas cuestiones para una reflexión ulterior. A Lucila Lobato, por sus orientaciones editoriales en el proceso de convertir un trabajo de grado en un libro asequible a un público más amplio que el expresamente académico.

    Finalmente, quiero reconocer a todos aquellos y aquellas que leyeron una parte del texto, para retroalimentarme, que tuvieron que experimentar cierto abandono de parte mía a causa de mi dedicación a esta investigación o que, simplemente, con su amistad hicieron más gratos estos años de investigación. Sin poder mencionarlos a todos hago referencia a Luz Mireya Poveda, Zoraida Ramos, Andrés Gaona, Joanna Reuto, Osmir Ramírez, Yesid Yara, José Gil, Jeniffer Izquierdo, Jimena Durán, Yurani Ardila, entre otros y otras.

    CONTENIDO

    Prólogo

    Introducción

    PRIMERA PARTE

    ESTRATEGIAS SOCIOCULTURALES Y PRENSA EVANGÉLICA

    CAPÍTULO 1

    Estrategias en la lucha por el dominio hegemónico de la esfera pública

    Estrategias liberales para el dominio hegemónico de la esfera pública

    Estrategias conservadoras para el dominio hegemónico de la esfera pública

    La censura como estrategia para contrarrestar los peligros del error

    Intervención norteamericana

    Transición de la propagandística cultural y religiosa hacia un nuevo periodo

    Radiodifusión

    Televisión

    Cine

    Impresos

    Estado del protestantismo colombiano en el periodo

    El lugar de los evangélicos en el campo de conflictividad sociocultural

    CAPÍTULO 2

    Historia de la prensa evangélica en Colombia

    Periódicos evangélicos en el siglo XIX

    Principales periódicos evangélicos en la primera mitad del siglo XX

    El Evangelista Cristiano (EC)/El Evangelista Colombiano (EEC)

    El Mensaje Evangélico (EME)

    De Sima a Cima

    El Heraldo Bautista

    Press and Information Service of the Evangelical Confederation of Colombia

    Situación legal de la prensa evangélica en Colombia

    El periódico evangélico desde la perspectiva cultural

    Breve reseña historiográfica de la prensa evangélica como objeto de estudio

    SEGUNDA PARTE

    REDES Y SOCIABILIDAD EVANGÉLICA

    CAPÍTULO 3

    Comunicación y poder: redes evangélicas en los intersticios de la hegemonía católica

    La noción de red

    Redes de comunicación entre la prensa evangélica

    Redes de comunicación a través de la correspondencia

    Características estructurales

    Características relacionales

    Redes evangélicas de transacción

    Redes evangélicas y resistencia cultural

    CAPÍTULO 4

    Sociabilidades evangélicas: lucha declarada entre lo temporal y lo espiritual

    Sociabilidad femenina evangélica

    Sociabilidad juvenil evangélica

    Esfuerzo Cristiano

    Embajadores Reales

    Movimiento Juvenil Evangélico

    Intentos de consolidación de una intelectualidad evangélica

    Sociabilidades evangélicas e injerencia social

    TERCERA PARTE

    DISCURSOS, PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES EVANGÉLICAS

    CAPÍTULO 5

    Instalarse en el discurso hegemónico, para subvertirlo

    Matriz discursiva regeneracionista

    Los discursos regeneracionistas en la prensa evangélica

    Ideario teológico-moral evangélico

    La sacralidad del cuerpo frente a la degeneración de los vicios sociales

    La representación del hogar cristiano

    La representación de la mujer

    La representación del indígena

    Dos propuestas de representación

    CAPÍTULO 6

    El evangélico como sujeto político

    La estrategia educativa evangélica

    La formación ciudadana desde la Iglesia

    La formación ciudadana en las escuelas

    El sentido de lo nacional

    Patriotismo al estilo de las naciones protestantes (1912-1925)

    Nacionalismo evangélico (1926-1942)

    La Iglesia nacional: entre la unidad y la fragmentación (1943-1957)

    Participación evangélica en la esfera pública

    Conclusiones y prospectiva

    Fuentes primarias

    Bibliografía consultada

    Anexos

    Notas al pie

    CONVENCIONES Y ABREVIATURAS

    PRÓLOGO

    La religión o, mejor, las religiones, han sido objeto de estudio de antropólogos y sociólogos desde hace mucho tiempo; más recientemente ha ido constituyendo un asunto bien diferenciado entre los historiadores. La religión como institución, como creencia, como práctica asociativa, como expresión de ideas y de doctrinas filosóficas, entre muchas otras cosas, ha merecido un espacio de reflexión propio; en algunas partes, la historia de lo religioso ha logrado consolidación institucional en centros de investigación, en la elaboración de diccionarios, en estudios biográficos, en exámenes interdisciplinarios. Entre nosotros es un terreno poco explorado, aunque acumula aportes muy respetables. Entre nosotros hay un contraste ostensible entre el peso de lo religioso en nuestras vidas públicas y privadas, y el grado de interés para la historiografía profesional. Colombia, un país de predominio histórico de la religión católica, que ha conocido etapas muy conflictivas en torno a la definición del lugar de la Iglesia Católica en el orden republicano, necesita una expansión de los estudios sobre lo que ha sido la historia del catolicismo y, en general, del hecho religioso.

    Pero, aún más, necesitamos el estudio sistemático del hecho religioso más allá de la tradicional y cada vez más vulnerable mono-religiosidad católica que ha caracterizado a Colombia. La vida pública colombiana ha conocido momentos muy expresivos de formas de disidencia religiosa; posiblemente muy marginales, casi anecdóticas, pero significativas; precisamente significativas porque han hecho parte de la formación de la comunidad nacional. Hoy, cuando los reclamos de diversidad e inclusión provienen de tantos flancos de la sociedad, la restitución histórica de expresiones religiosas disidentes con respecto al canon del catolicismo, puede informar de la capacidad de movilización de la sociedad civil, de la existencia de núcleos intelectuales muy activos que contribuyeron a matizar el peso de un credo sobre otros. En este sentido, el estudio que aquí presento de Juan Carlos Gaona es una genuina y muy sólida contribución a la ampliación del panorama de los estudios sobre el proceso histórico de lo religioso en Colombia.

    Esta investigación es una importante contribución al estudio de la presencia de disidencias o expresiones religiosas que han intentado relativizar la hegemonía de la religión católica. Más estrictamente, es un aporte al estudio de la presencia del sujeto evangélico en la vida pública colombiana mediante el análisis de la prensa evangélica difundida entre 1912 y 1957, lo cual implica por lo menos una doble contribución historiográfica; de un lado, nos presenta un aspecto del proceso de secularización que vivió la primera mitad del siglo XX colombiano; de otro, nos muestra el funcionamiento de un dispositivo de comunicación cuya eficacia publicitaria estuvo al alcance de grupos más o menos organizados de individuos comprometidos en la difusión de una religión históricamente minoritaria pero que tuvo alguna expansión asociativa con ayuda de la producción y circulación de impresos.

    Gaona acierta en establecer el vínculo histórico de las organizaciones evangélicas con otras formas de disidencia religiosa y con expresiones políticas que, en su momento, eran contestatarias y perseguidas. La religiosidad evangélica ha tenido alguna contigüidad con disidencias mucho más minoritarias, como el espiritismo o el librepensamiento; o con otras más exclusivas pero también desafiantes del predominio católico, como la masonería. En la segunda mitad del siglo XIX, principalmente, hubo nexos evidentes entre la dirigencia liberal radical y líderes presbiterianos, como sucedió con el casi pionero Henry Pratt, cuya presencia en el nororiente del país contó con el apoyo de reconocidos dirigentes del radicalismo. Para el siglo XX, las complicidades o solidaridades tuvieron otros matices significativos; por ejemplo, la cercanía del incipiente periodismo evangélico con las primeras expresiones del socialismo, que se concretó en el apoyo mutuo en los talleres de impresión.

    En Colombia y otros países de América Latina hubo, con diferencias cronológicas significativas, una relación de contigüidad y complicidad entre formas de disidencia política y religiosa; por ejemplo, el protestantismo tuvo vínculos en México con el anarquismo; en otras partes, como Argentina, espiritismo, anarquismo y comunismo tuvieron sus cercanías. En Colombia, protestantes, espiritistas, anarquistas y comunistas formaron un frente ideológico, y sobre todo de apoyo en el aspecto publicitario, entre fines del siglo XIX y primeros decenios del siglo XX. Esas connivencias son llamativas y no han sido descifradas, aunque sí señaladas por investigadores acuciosos, como sucede en este caso con la obra de Gaona. Sin embargo, seguimos sin saber por qué esas solidaridades que, por supuesto, sugieren la existencia de unas culturas intelectuales específicas que compartían lecturas, adhesiones, intereses, pero que también poseían sus propios sellos de identidad; por ejemplo, los comunistas ateos (que quizás no fueron muchos), aliados con algún credo religioso, quizás buscaban democratizar un espacio público de opinión que les había sido adverso y hasta hostil. Luego, conquistado un lugar en el circuito de comunicación cotidiano, cada cual tomaba su propio camino; pero, insisto, eso está por averiguarse. Por lo pronto, Gaona alcanza a rescatar en su análisis esos vínculos históricos de formas minoritarias del proselitismo religioso, una sociabilidad pragmática basada en apoyos circunstanciales como el préstamo momentáneo de las máquinas de un taller de imprenta.

    Gaona tuvo el atrevimiento de examinar un periodo más o menos extenso que va desde 1912 hasta 1957; él ha creído y ha pretendido demostrar que allí hay un momento histórico bien definido con una unidad discursiva soportada en el uso, principalmente, de los medios de comunicación basados en la cultura impresa. Creo que ese es uno de los grandes aciertos de Gaona, porque el periodo tratado es aquel en que el mercado del mundo de los impresos adquirió cierto grado de fijeza profesional pero, al tiempo, conoció los factores que lo erosionaron, algo que el investigador logró percibir. La radio, el cine y la televisión aparecieron en ese lapso de tiempo y comenzaron a relativizar, hasta arrinconar, al que había sido un circuito de comunicación fundamental y distintivo de la vida pública colombiana, como también sucedió en muchas otras partes de la cultura occidental. Haber tenido en cuenta ese proceso para situar el análisis de la publicidad evangélica en el medio colombiano es, insisto, un acierto valioso de este estudio. Haber examinado esta zona temporal entraña otro acierto que le ha dado fundamento a este libro; Gaona ha proporcionado una visión de conjunto de enorme utilidad. No se trata de un estudio concentrado de modo particular en un solo periódico o en un solo protagonista del proselitismo evangélico de aquellos años; se trata, mucho mejor, de un análisis basado en un corpus documental más o menos exhaustivo que puede permitir, quizás más certeramente en estudios próximos, llegar a conclusiones más generales y darle consistencia a un área de investigación en que Gaona, lo intuyo, puede seguir haciendo contribuciones juiciosas.

    Destaquemos algo más: esta no es una simple lectura de periódicos para obtener información sobre un contexto histórico. Advirtamos que los mismos periódicos evangélicos eran un hecho significativo que hizo parte del contexto al que pertenecieron y que su aparición regular anunciaba varias incidencias en la transformación del espacio público de opinión. Aunque como bien lo explica este estudio, la población evangélica en Colombia era (y sigue siendo) un porcentaje muy reducido, tuvo algún grado de cobertura nacional gracias a su persistencia en procesos comunicativos; Gaona logró reconstituir un listado de quince publicaciones que, además, como él bien lo ha explicado, implicaban un universo de relaciones muy denso en varios niveles: el regional, el nacional y el internacional; este último forjado por el empuje de misiones presbiterianas de origen norteamericano.

    Precisamente, la segunda parte del libro contiene un minucioso análisis de la sociabilidad inherente a la existencia de varias publicaciones. Por eso vuelvo a decir que Gaona no se ha dedicado a hacer una simple reconstitución de los contenidos temáticos de unos periódicos; los ha aprovechado de tal modo que ha encontrado los nudos asociativos con que esos hechos periodísticos estuvieron relacionados o, mejor, quizás, el mundo relacional al que esos periódicos pertenecieron. Les sugiero a los lectores que miren con detenimiento cómo Gaona construyó su propio corpus documental y sacó máximo provecho de las relaciones epistolares contenidas en aquellos periódicos; él logró organizar una estructura temática lo suficientemente densa que no solo hablaba de las solidaridades internas de la militancia evangélica. Basándose fundamentalmente en uno de los periódicos, pudo establecer que hubo unas categorías de discusión casi permanentes que cito: laicidad, controversia con el catolicismo, propagandística y expansión evangélica. Esas categorías, entiendo, fueron unas recurrencias en el discurso promovidas, por supuesto, por los redactores de los periódicos evangélicos, e hicieron parte de la constitución de una identidad religiosa en la medida que esa agenda discursiva se prolongó en el tiempo y tuvo alguna dimensión publicitaria nacional.

    A propósito, Gaona toma, como es debido en estudios de esta índole, dos categorías conceptuales que suelen ser problemáticas por su ambigüedad; me refiero a las nociones de secularización y laicidad. Me parece que el autor logra hacer los deslindes y matices necesarios. Sin embargo, considero que pudo ser más insistente con estas categorías en varias partes de su análisis. Los grupos misioneros presbiterianos contribuyeron, es cierto, a la relativización del monopolio cultural de la religión católica en Colombia y, en ese sentido, su presencia puede tomarse como un hecho secularizador; pero también puede ser visto como una ampliación del espectro de dominación religiosa. Ahora bien, el acceso al mundo letrado, el desafío a la institucionalidad católica pueden tomarse, además, como hechos democratizadores, como una especie de mundanización de lo religioso en que el individuo, con relativa libertad, se zafa de antiguas creencias y adopta otras con la suficiente conciencia de sus actos, como si fuese un ejercicio demostrativo de su mayoría de edad, según la conocida respuesta kantiana a la pregunta ¿qué es la Ilustración?

    Historia del hecho religioso, historia de la prensa evangélica, historia intelectual del presbiterianismo, historia de la sociabilidad religiosa, todo eso está afortunadamente atado en esta investigación que ha merecido la publicación universitaria en forma de libro. Juan Carlos Gaona ha demostrado que es posible recurrir a los fundamentos de la historiografía profesional para hacer un estudio de una institución religiosa sin caer en la superficialidad de los historiadores militantes, muchos de ellos más aficionados que historiadores. Su formación en la maestría en Historia, de la Universidad del Valle, le permitió, seguramente, afirmarse en unos derroteros teóricos y metodológicos que lo dotaron de solidez y perspicacia para el fino análisis contenido en estas páginas.

    Gilberto Loaiza Cano

    Profesor titular, Departamento de Historia Universidad del Valle, 2016

    INTRODUCCIÓN

    En la comprensión de la historia social, política y cultural de Colombia, el estudio del hecho religioso es fundamental, ya que la Iglesia Católica es sin lugar a dudas uno de los principales moldeadores de la nación y, por lo tanto, de la constitución de cierto tipo de subjetividad hegemónica. El hombre blanco, católico e hispanohablante, ha sido el epítome por excelencia del ciudadano colombiano, por lo menos durante gran parte de la vida republicana e inclusive desde la época de la Colonia. No obstante, en un país caracterizado por su fragmentación, tanto geográfica como social y cultural, se constata la existencia de individuos y grupos sociales que no se ven reflejados en el modelo de sujeto impulsado y legitimado desde la institucionalidad que tradicionalmente ha detentado el poder. De tal manera que desde las Ciencias Sociales y las Humanidades, sobre todo en las últimas décadas, se ha dado una eclosión de estudios que buscan visibilizar la emergencia de nuevos sujetos sociales. Las perspectivas étnica, de género y regional, entre otras, han fecundado y nutrido la investigación social. Este libro busca inscribirse en el horizonte de re-construcción histórica de subjetividades contrahegemónicas desde un lugar específico: el campo religioso en su interacción con otras instancias del orden social, por medio de un estudio de caso: el cristianismo evangélico.

    La pregunta por el sujeto no-católico y su representación social no se aborda desde una mirada dualista o maniquea, en la que la comprensión del campo religioso se dé en términos simplistas de relación conflictiva entre una institución eclesiástica que ostenta un poder totalizante y opresivo y unas minorías que, en el mejor de los casos, se enfrentan a ese poder en un claro estado de desventaja o que sencillamente se repliegan en sus propias agendas ético-religiosas en indiferencia total a los procesos políticos y sociales del país. Por el contrario, se busca partir de una comprensión más compleja de las relaciones de poder al interior de la esfera pública. Perspectiva en la que se asume, en parte, los postulados de la llamada tesis irradiacionista¹, que ubica un centro real y simbólico (generalmente representado por el Estado y las instituciones hegemónicas), desde el cual se emana o irradia el poder hacia afuera como una red o racimo. De tal forma que se pueden reconocer unos centros de producción cultural e ideológica como la ciudad (específicamente la élite letrada o ilustrada), la institución religiosa, el partido político, entre otros, y unos lugares de consumo, reproducción y re-creación de dicha cultura como el campo y lo que, en términos genéricos, se ha denominado sectores populares.

    Si bien en la historiografía nacional se reconocen cuáles son estos centros de producción hegemónica —la Iglesia Católica, los partidos políticos y la intelectualidad asociada al mundo de la política— y los instrumentos de los cuales se han servido para hacer circular sus idearios, entre los cuales se resaltan el púlpito, la prensa, la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1