Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso
Por Diego Moldes
()
Información de este libro electrónico
El vínculo nebrisense con el Pueblo Judío y el hebraísmo ya lo había apuntado Moldes en uno de sus anteriores libros, Cuando Einstein encontró a Kafka, y lo retoma ahora para desarrollarlo. El autor brinda aquí algunas pruebas que destacan circunstancias biográficas del célebre intelectual dignas de ser tenidas en cuenta: la cultura de sus padres, impensable en unos labriegos cristianos; la imprecisión deliberada con que Lebrija encubrió su linaje y la fecha de su nacimiento; su conocimiento del hebreo; su concepción mesiánica de la realeza; la estrechísima relación del sabio y sus hijos con la imprenta; su temeraria arrogancia, equiparada a la característica chutzpah judía, y sus contactos con otros conversos.
Un libro que aporta una lectura inédita a la biografía de Antonio de Nebrija y que abre nuevos interrogantes.
Relacionado con Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso
Libros electrónicos relacionados
Estampas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas palabras del discurso: Nueva España, hombre y humanismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTodos mis libros. Reflexiones en torno a las bibliotecas personales en México y América Latina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Quijote Desconocido Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria: Cuentos reunidos 1967 - 2016 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProsas breves Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNada que ver Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciudad escrita Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstudios sobre los exiliados españoles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNAUFRAGIOS - Cabeza de Vaca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDásele licencia y privilegio: Don Quijote y la aprobación de libros en el Siglo de Oro Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diez ensayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl nido de jilgueros y otros cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl paradigma de la enfermedad y la literatura en el siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoronado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViolencia y ficción televisiva. El acontecimiento de los noventa: Imaginarios de la representación mediática de la violencia colombiana: series de ficción televisiva (1989-1999) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl modelo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones70 años de crónicas culturales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Ramones: Demasiado Duros Para Morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCompromisos y palabras bajo el franquismo: Recordando a Blas de Otero (1979-2009) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuatro entremeses Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMercurio Yndiano.: Poema histórico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJosé Donoso: paisajes, rutas y fugas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSansueña 2: Revista de estudios sobre el exilio republicano de 1939 (número 2) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl país era una fiesta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSiete Miradas Al Comercio En México: Fundación Guendabi'chi' Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSuplemento de Sansueña 1: Revista de estudios sobre el exilio republicano de 1939 (número 1). Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2015). Filosofía, estética y literatura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ejecución de la estatua Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaminatas por la ciudad: Historias y escrituras por las calles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Herederos de Eva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia para usted
Historia Universal: XXI capítulos fundamentales Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Política Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Momentos estelares de la humanidad: Catorce miniaturas históricas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un instante eterno: Filosofía de la longevidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia sencilla del arte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Arte de la Guerra - Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El gran libro de las especias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia mínima de España Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Ilíada y La Odisea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Breve historia de la mujer Calificación: 5 de 5 estrellas5/550 LÍDERES QUE HICIERON HISTORIA Calificación: 4 de 5 estrellas4/5303 frases históricas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El suicidio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lecciones de la Historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia sencilla de la filosofía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia general de las cosas de la Nueva España I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Que no te la cuenten I. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Romper Maldiciones Generacionales: Reclama tu Libertad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Escandalosas: 80 mujeres de armas tomar Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La Mitología contada a los niños e historia de los Grandes Hombres de Grecia: Ilustrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mi abuela sí que era feminista. Mujeres superheroínas que desmontan el feminismo de postureo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cómo la puntuación cambió la historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Memorias de la Tierra: La sorprendente historia de nuestro planeta Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConversación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de la literatura universal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Claves secretas de la historia: Sociedades secretas de ayer y hoy que han influido en el destino de la humanidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El fin del «Homo sovieticus» Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Historia Universal en 100 preguntas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria del chocolate Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOratoria Pública: Habla y Supera tus Miedos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso - Diego Moldes
Diego Moldes
Antonio de Nebrija
y su origen
judeoconverso
Prólogo de Juan Gil
Antonio de Nebrija
y su origen judeoconverso
Diego Moldes
Prólogo de Juan Gil
Libro dedicado a mis amigos judíos y a todos los hispanoblantes
© Diego Moldes González, 2023
www.diegomoldes.com
© De la imagen de cubierta: Página manuscrita de la Gramática sobre la lengua
castellana de Antonio de Nebrija. Salamanca: Juan de Porras, 1492 (Biblioteca Nacional de España).
© Prólogo: Juan Gil Fernández
Corrección: Marta Beltrán Bahón
Primera edición: enero de 2023, Barcelona
Derechos reservados para todas las ediciones en castellano
© Editorial Gedisa, S.A.
http://www.gedisa.com
www.fundacionnebrija.org
eISBN: 978-84-19406-20-0
Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma.
«La tradición es la transmisión del fuego,
no la adoración de las cenizas».
Jean Jaurès
Índice
Prólogo de Juan Gil
I. El origen judeoconverso de Antonio de Nebrija
I.1. Factores demográficos, sociológicos y de alfabetización
I.2. La genealogía oculta o inventada: Lebrija
I.3. Educación y hebraísmo
I.4. La relación con la imprenta
I.5. La Inquisición
I.6. Factores psicológicos y culturales de la personalidad
I.7. Relaciones con judeoconversos y con judíos
Conclusión
Post scriptum, agosto de 2022
II. Anexo primero. ¿Quién fue Antonio de Nebrija?
Los ¿nueve? hijos de Nebrija
III. Anexo segundo. Lecturas esenciales sobre Nebrija
IV. Anexo tercero. Primeras ediciones conocidas de obras de Antonio de Nebrija
V. Anexo cuarto. Nebrija en Salamanca
VI. Bibliografía consultada
VII. Webgrafía
Agradecimientos del autor
Prólogo de Juan Gil
Diego Moldes, escritor prolífico y versátil, tiene muchas pasiones (entre ellas, el cine), pero se ha sentido atraído sobre todo por las vicisitudes de los sefardíes y su fundamental aportación a la cultura española. Así lo demuestran dos hechos: que, sin ser judío, haya sido Director de la Fundación Hispanojudía y que, con un propósito más general, haya escrito un libro con el título de Cuando Einstein encontró a Kafka, para poner de manifiesto las Contribuciones de los judíos al mundo moderno: el subtítulo del mismo (2019). Por otra parte, su cargo de Director de Relaciones Institucionales de la Fundación Nebrija y coordinador del Comité de Actividades del Quinto Centenario de la muerte de Antonio de Lebrija, que conmemoramos este año, lo han llevado a interesarse de lleno por la figura del gran sabio andaluz.
Éste fue el lazo que nos unió. Permítaseme que, para explicar los motivos, cuente una historia personal. Husmeando en los protocolos hispalenses, descubrí que una hija del buen maestro Antonio, Sabina de Solís, se había casado con un converso conspicuo, el bachiller Juan Romero, perteneciente a una familia en la que había de todo: un rico jurado sevillano, el licenciado Rodrigo Romero (el padre), y hasta un obispo, el dominico fray Reginaldo (el tío), que ocupó la sede de Tiberia. Este hallazgo, unido a la endogamia de los cristianos nuevos, me llevó a concluir, basándome por primera vez en documentos y no en suposiciones más o menos fundadas, que también hubo de correr sangre judía por las venas del ilustre latinista, hipótesis que he tratado de apoyar con nuevos argumentos en un ensayo reciente.
Sabedor de mi postura, Diego Moldes me escribió hace algún tiempo para comunicarme que, convencido como también él estaba de las raíces conversas de Lebrija, estaba escribiendo una monografía para demostrarlo. Yo no lo conocía entonces personalmente, de suerte que no concedí mucha importancia a aquellas palabras, tomándolas por uno de tantos piadosos deseos que se habría de llevar el viento. Los fastos del aniversario, que nos han puesto después en contacto en numerosas ocasiones, me han permitido comprobar la seriedad, la cultura y el entusiasmo desbordante de Moldes en todos los proyectos que emprende. Huelga decir que la promesa se cumplió: el libro que me anunciaba entonces es el que ahora tiene el lector en sus manos.
Parte Moldes de una premisa interesante: que «probar que Nebrija era hijo y nieto de cristianos viejos es casi imposible y, documentalmente, imposible del todo». Algunas de las razones que aduce son, por tanto, argumentos a contrariis: el bajísimo nivel de alfabetización de los cristianos viejos frente a la educación generalizada de los judíos; la escasa demografía de Lebrija comparada a la concentración de familias judías en el valle del Guadalquivir. Otras pruebas, por el contrario, destacan circunstancias de la vida del sabio dignas de ser tenidas en cuenta: la cultura de sus padres, impensable en unos labriegos cristianos; la imprecisión deliberada con que Lebrija encubrió su linaje y la fecha de su nacimiento; su conocimiento del hebreo; su concepción mesiánica de la realeza; la estrechísima relación del sabio y sus hijos con la imprenta; su temeraria arrogancia, equiparada a la característica chutzpah judía, y sus contactos con otros conversos.
Diego Moldes, humilde —rasgo que lo honra—, se excluye en una ocasión de la nómina de expertos en la figura de Lebrija. Puede haber quizá alguna ingenuidad, alguna digresión innecesaria en este libro; tal vez algunos de sus argumentos parezcan débiles o no del todo convincentes. Pero, en general, su contenido desdice tal afirmación, pues el lector encontrará en estas páginas muchas sugerencias interesantes; y el mismo tono de la obra, polémico, pero cortés y moderado, anima al diálogo, no a la confrontación; algo raro en estos tiempos.
Quienes piensan que el maestro Antonio fue un cristiano viejo aducirán que salió ileso de un encontronazo con el Santo Oficio; alegarán una y otra vez que su hijo, Sancho de Lebrija, presentó pruebas de su alcurnia inmaculada al ingresar en el Colegio de Bolonia. Pero ¿no era el tío de su yerno, el marido de Sabina, tan dominico y tan obispo como el Gran Inquisidor, fray Diego de Deza? ¿Acaso no hubo de acudir toda la familia en defensa del encausado, cuyo único crimen fue escribir un libro de filología neotestamentaria y que acabó triunfando en toda la regla sobre sus acusadores: tanto, que Lebrija celebró su victoria publicando orgulloso la Apologia, un baldón oprobioso para quienes habían secuestrado su obra? ¿No se han falsificado nunca certificados de pureza de sangre? ¿No concedieron algunos diplomáticos del régimen de Franco —un apellido que no brilla precisamente por su alcurnia de cristiano viejo— la ciudadanía española a los judíos perseguidos por Hitler? Pero no bastan estos argumentos para convencer a los incrédulos. Hacen falta documentos. Ya saldrán.
12 de octubre de 2022
Juan Gil Fernández
,
Real Academia Española (RAE)
Presidente de la Comisión Científica
«V Centenario del fallecimiento
de Antonio de Nebrija»
I.
El origen judeoconverso
de Antonio de Nebrija
¿Antonio de Nebrija judeoconverso? Apoyándome en varios conocidos trabajos del insigne historiador Américo Castro, especialmente en La realidad histórica de España (desde la edición de 1962 hasta la más reciente de 2021), ya señalé en 2019 en mi libro Cuando Einstein encontró a Kafka. Contribuciones de los judíos al mundo moderno la condición judeoconversa de la familia de Antonio de Nebrija. Basándome en mis lecturas de historiadores e hispanistas de reconocido prestigio académico internacional, como el citado Américo Castro (1885-1972), José Belmonte Díaz (1922-2015), Aron David Kossoff (1924-1995) Francisco Márquez Villanueva (1931-2013), Juan Gil Fernández (Madrid, 1939) o Daniel Eisenberg (Nueva York, 1946), entre otros, escribí en mi libro lo siguiente: «La nómina de grandes escritores españoles judeoconversos o de ascendencia judía, llamados cristianos nuevos, de los siglos
xv
y
xvi
, es extensa, comenzando por el autor de nuestra primera gramática, Antonio de Nebrija (1441-1522) y siguiendo con Fernando del Pulgar (1436-1493), el autor de La celestina Fernando de Rojas (1470-1541), Luis Vives (1492-1540), Alfonso de Valdés (1490-1532), San Juan de Ávila (1500-1569), Santa Teresa de Jesús (1515-1582), el historiador Álvar Gómez de Castro (1515-1580), San Juan de la Cruz (1542-1591), Fray Luis de León (1527-1591), y un largo etcétera. Caso célebre, posterior, fue el de Góngora (1561-1627), nacido Luis de Argote y Góngora, hijo de Francisco de Argote, juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba, a su vez hijo de judíos conversos, y de doña Leonor de Góngora, de la nobleza cordobesa y muy vinculada a la Iglesia Católica de Córdoba. Góngora firmaba al revés, como Luis de Góngora y Argote, anteponiendo el apellido materno, cristiano viejo, por el paterno, cristiano nuevo. Pese a ello, y a su alto prestigio en aquel tiempo, Góngora sufrió mofa y burla ya en vida, siendo ridiculizado por el joven Quevedo, furibundo antijudío». Por supuesto, me quedé corto. Mi libro no trataba de eso, se enfocaba a las contribuciones culturales de los judíos en los siglos
xix
y
xx.
Sí hablé del origen judeoconverso de los abuelos de Cervantes.
Para acercarse a la gigantesca contribución de los judeoconversos hispánicos a nuestro Renacimiento y primer Barroco, es decir al Humanismo en español, un buen punto de partida es el libro del historiador Dr. José Belmonte Díaz (1922-2015), Judeoconversos hispanos. La cultura (2010), entre los que incluye, sin temor a equivocarse, a Antonio de Nebrija. La nómina es extensísima, de más de un centenar, es decir, bastante más de la mitad de los autores y humanistas en español de primer nivel de los siglos
xiv
a
xvii
.¹ En el caso de los siglos de Nebrija,
xv
y
xvi
, se ha llegado a afirmar que el ochenta por ciento de los escritores de nivel medio eran cristianos nuevos —es decir, hijos, nietos o bisnietos de judíos, de judeoconversos o conversos, de anusim (forzados), de marranos o criptojudíos (cristianos conversos que practicaban el judaísmo en secreto)—. (Son términos que no son lo mismo y que a veces se suelen mezclar o confundir alegremente. No es el lugar éste para explicarlos). Escribe Eisenberg:
Mi antiguo profesor A. David Kossoff, influido por la Institución Libre de Enseñanza por conducto distinto al de Américo Castro, llegó a la cifra del 80% de los escritores de clase media —y en gran parte los escritores eran de la clase media— eran cristianos nuevos (Kossoff, 1979). Es como el judaísmo convertido a otra clave. Estas figuras no eran judías, ni querían volver a la religión de sus ascendientes, ni meditaron mucho en ello pues faltaban libros, faltaba quién se la explicara y las prácticas judaicas fácilmente llevarían a la horca o a la hoguera. Sólo los que manejaban el hebreo, como Fray Luis y Arias Montano, o salieron de España, como Cervantes, tenían un posible acceso directo a textos o individuos sefardíes. Pero si el 80% de los escritores de clase media es cristiano nuevo, como el 80% del Israel actual es judío, se llega a una conclusión: la cultura española del Siglo de Oro es en su mayor parte —no toda, pero sí en su mayor parte— un reflejo, un descendiente, un producto de la cultura hispanojudía. Y cabe preguntar qué tenía en común toda esta gente. Tenían en común que estudiaban, que leían mucho, que escribían mucho, que valoraban la comunicación escrita, la educación y los libros. No podían tener una educación judía y libros judíos, pero leían y estudiaban todo lo que estaba a su alcance. Era gente que meditaba, que miraba lo que tenía delante de los ojos, y que tenía un compromiso para mejorar el mundo en cuanto pudiera y de la manera que pudiera. La vida la tomaron en serio. Si ésta no es una cultura judía vestida de cristiana, no sé lo que es. ¿Cómo podrían portarse de una manera más judaica en un país en el cual el culto y las costumbres judías llevaron a la hoguera? Se trata también de un grupo que sufría discriminación, cada vez más exagerada, una discriminación contra la cual no hubo otra protesta o apelación que confeccionar documentación para demonstrar que no descendían de quienes descendían. El confesar públicamente y con orgullo que eran cristianos nuevos, descendientes de judíos, y protestar por la discriminación, hubiera sido un suicidio y nadie lo hizo. Vivían, si no manejaban el hebreo o salían de España, sin contacto con la cultura sefardí, sin saber lo que había sido y hasta dónde había llegado. También vivieron en aislamiento los unos de los otros, porque no sabían lo que acabo de mantener: que constituían los cristianos nuevos una buena parte o una mayoría de los intelectuales del país. Y vivían también en un ambiente de hostilidad oficial y rutinaria contra los judíos, quienes, según se recordaba a menudo, habían matado a Cristo y no le aceptaban como el Mesías (Eisenberg, 2008: 5-6).
Frente a los investigadores de Nebrija antes citados, hay otros que no hallaron origen converso en la genealogía nebrisense. Por supuesto ninguno durante los largos y oscuros tiempos de la Inquisición Española (1478-1834), ni durante la España nacional-católica moderna, cuyo componente antisemita ha sido estudiado en profundidad. Durante la dictadura de Franco (1939-1975), tampoco nadie se atrevió a rebuscar en la posible ascendencia hebraica de Nebrija, ni el sacerdote Félix G. Olmedo en su otrora conocido libro Nebrija (1441-1522), Debelador de la barbarie comentador eclesiástico pedagogo-poeta, escrito en plena posguerra, entre 1940 y