Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La diabetes
La diabetes
La diabetes
Libro electrónico125 páginas1 hora

La diabetes

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

* Este libro está dedicado a los pacientes diabéticos, es decir, a aquellas personas afectadas por una enfermedad que, aun cuando ya no implica consecuencias tan graves como en otros tiempos, no por ello ha perdido sus características de patología potencialmente peligrosa. La diabetes continúa siendo un trastorno que modifica de modo sensible la vida y las costumbres del paciente, en tanto que le obliga a controlar la propia alimentación, a seguir un tratamiento continuado y, tal vez, a organizar su propio tiempo de forma diferente.   
* La diabetes, debe ser considerada como una lucha constante a tres bandas: la enfermedad, el paciente y el médico; si bien los dos últimos se encuentran en una situación de alianza, sólo si el paciente no rompe este pacto la enfermedad puede ser derrotada. El paciente, de hecho, debe tener siempre a la enfermedad en jaque y no permitirle que emprenda una guerra relámpago, que consiga destruir el organismo en poco tiempo.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento12 feb 2022
ISBN9781639199044
La diabetes

Relacionado con La diabetes

Libros electrónicos relacionados

Dieta y nutrición para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La diabetes

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La diabetes - Equipo de ciencias médicas DVE

    Introducción

    Este libro está dedicado a los pacientes diabéticos, es decir, a aquellas personas afectadas por una enfermedad que, aun cuando ya no implica consecuencias tan graves como en otros tiempos, no por ello ha perdido sus características de patología potencialmente peligrosa. La diabetes continúa siendo un trastorno que modifica de modo sensible la vida y las costumbres del paciente, en tanto que le obliga a controlar la propia alimentación, a seguir un tratamiento continuado y, tal vez, a organizar su propio tiempo de forma diferente.

    Todo esto no significa en modo alguno que el diabético deba considerarse o pueda ser considerado un inválido, ni tampoco que deba crearse un complejo de inferioridad con respecto a los familiares y amigos considerados «sanos». Esta enfermedad no debe condicionar la existencia de quien la sufre, hasta el punto de convertirse en fuente de pesimismo y amargura, unos sentimientos que, de producirse, acaban por ser más graves que la propia enfermedad.

    La diabetes es una enfermedad crónica, no radicalmente curable en el sentido más amplio del término, es decir, con la completa y total desaparición de toda sintomatología, pero estamos en situación de afirmar que el peligro de complicaciones agudas (ceguera, gangrena de las extremidades, coma diabético) se pueden evitar en la mayoría de los casos. Todo aquello, que con anterioridad al descubrimiento de la insulina, en los primeros años de nuestro siglo, representaba una consecuencia temible de la enfermedad y quizá el preludio del fin, se puede hoy curar con una rigurosa terapia médica prescrita por el especialista, que es el único que conoce el alcance real del problema.

    En esta enfermedad, como normalmente ocurre con todas las patologías, el éxito del tratamiento, las posibilidades de atenuar la gravedad de las manifestaciones patológicas y el hecho de evitar posibles complicaciones dependen esencialmente de la colaboración entre el paciente y el médico. No sirve de nada, por ejemplo, que el especialista establezca determinadas normas si el paciente no se aviene a ellas.

    Con frecuencia los diabéticos están convencidos de que pueden excederse en la alimentación, aumentando después la dosis de insulina o antidiabéticos orales; es, sin duda un grave error, sería como lanzarse al fuego porque se tiene frío.

    En realidad, salvo rarísimas excepciones, una línea de comportamiento correcta, una atención constante a las prescripciones del médico y en suma, una actitud consciente y responsable se observa generalmente tan sólo en pacientes «graves». La mayoría de los pacientes tienden, por el contrario, a minimizar la importancia de la enfermedad, sin que esta actitud pueda ser imputada tan sólo a la ignorancia, dada la amplia difusión del problema y la fácil accesibilidad de los recursos médicos.

    La diabetes, en conclusión, debe ser considerada como una lucha constante a tres bandas: la enfermedad, el paciente y el médico; si bien los dos últimos se encuentran en una situación de alianza, sólo si el paciente no rompe este pacto la enfermedad puede ser derrotada. El paciente, de hecho, debe tener siempre a la enfermedad en jaque y no permitirle que emprenda una guerra relámpago, que consiga destruir el organismo en poco tiempo.

    Si el paciente hace caso omiso de la enfermedad, pasando por alto las prescripciones del médico en lo que respecta a la terapia necesaria y a las normas alimentarias e higiénicas, conseguirá anular todo el esfuerzo del médico, que se verá obligado a combatir en dos frentes opuestos y contra dos adversarios: la enfermedad y el propio paciente.

    Orígenes e historia

    Es muy posible que la diabetes sea tan antigua en la faz de la Tierra como la propia esencia de la humanidad, pero sin duda, en los tiempos modernos ha debido aumentar su difusión, porque como tendremos ocasión de ver en las siguientes páginas, es muy posible que la diabetes sea fruto de errores dietéticos, de un régimen de vida excesivamente sedentario, del agotamiento y las tensiones nerviosas de nuestro vivir diario, factores todos ellos desconocidos por nuestros antepasados cavernícolas, cuya principal ocupación era asegurarse la supervivencia por medio de la caza y el nomadismo, que le obligaban al ejercicio físico y a la austeridad en la alimentación, poco propicios a la aparición de la gota, los cálculos renales, la obesidad, dolencias que parecen relacionarse entre sí, que no responden a ningún ataque microbiano, y con frecuencia son concomitantes o predisponen a padecer la diabetes.

    Desde Egipto a nuestros días

    Es en la avanzada civilización del Egipto faraónico donde hallamos la primera descripción de una enfermedad que presenta marcadas semejanzas con la que hoy conocemos como diabetes. El papiro de Ebers (1552 a. de C.) hallado en una tumba de la ciudad de Tebas, habla de excesos en la secreción de orina y del método para combatirlos. Ya sabemos que se trata de un síntoma común a otras muchas dolencias, pero el doctor Agustí Pedro i Pons (1898-1971), uno de nuestros más eminentes internistas, indiscutible autoridad en la materia, la aceptó como diabetes.

    En el siglo I de nuestra era, Aulo Cornelio Celso, autor de la enciclopedia De re medica, personaje muy discutido (unos lo consideran como el «Cicerón de la Medicina», el «Hipócrates latino», otros lo declaran «hombre de mediocre ingenio», negándole el título de médico), habla ampliamente de la enfermedad, destacando como síndrome principal el de la orina nimia profussio (gran abundancia en la emisión de orina), añadiendo que el proceso «es indoloro, pero sí peligroso y con emaciación», provocando un marcado adelgazamiento del paciente y una intensa sensación de fatiga, tanto física como mental.

    En el siglo II se ocupa de la enfermedad Areteo de Capadocia, quien, según parece, fue el que le dio el nombre de diabetes, del griego diabancin, que significa pasar a través o atravesar, sin duda referido a la rapidez con la que el organismo enfermo elimina los líquidos ingeridos. Otros autores asignan la prioridad en la utilización de la palabra a un médico turco, que vivió en el siglo II antes de nuestra era, del que no citan el nombre. De todas formas, sea quien fuese el introductor del vocablo, este cayó en desuso y no volvió a ser utilizado hasta el siglo XVI, cuando al hilo del Renacimiento el médico, poeta y humanista alemán Bruno Seidel le dio nueva actualidad.

    La medicina oriental también conocía, desde épocas remotas, la enfermedad diabética. Como por aquella época en el Celeste Imperio predominaba el gusto por las formas sumamente correctas y ceremoniosas, con tendencia a buscar delicadas metáforas para sus expresiones, la llamaron «enfermedad de la sed». Este fenómeno, que médicamente se conoce por el nombre de «polidipsia» (ansia por la ingestión de agua o cualquier otro líquido), es una lógica consecuencia de la poliuria (aumento de la eliminación urinaria), dada la necesidad del organismo de restablecer el equilibrio hídrico.

    Mientras en Europa la enfermedad había pasado totalmente inadvertida, la medicina hindú había detectado, ya en tiempos muy antiguos, la presencia de una sustancia azucarada en las micciones de ciertos afectados de poliuria. En el Ayur-Veda, uno de los primitivos libros sagrados de la India, se cita el dulzor de la orina de algunos pacientes, que ejerce una poderosísima atracción en las hormigas. El interés hacia la dolencia no decayó ni en Oriente ni en Occidente y como veremos, su campo de acción se extiende, con mayor o menor intensidad, en todo el orbe civilizado. El médico persa Abu-Alí-Al-Hosain Abdallah Ibnisem (980-1037), más conocido con el nombre de Avicena, hombre de extraordinaria capacidad e inteligencia, que a los 22 años era autor de un Canon médico, base de muchos estudios posteriores, describe la gangrena diabética, una de las más temibles complicaciones de la enfermedad.

    Entre los europeos hemos de citar a una de las figuras más sabias, divertidas y pintorescas que ha dado el oficio de curar. Se trata del suizo Felipe Aureolo Teofrasto Bombast de Hoenheim (1493-1541), nombre que, naturalmente,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1