Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Eso no estaba en mi libro de historia del espionaje
Eso no estaba en mi libro de historia del espionaje
Eso no estaba en mi libro de historia del espionaje
Libro electrónico326 páginas5 horas

Eso no estaba en mi libro de historia del espionaje

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

No ha habido poder político en la Historia de la Humanidad que no haya utilizado el espionaje como herramienta. Nadie escapa a su actividad y muchos lo son, sin saberlo. Una parte importante de nuestros impuestos se dedican a esta actividad, siendo un recurso básico para la gestión de los Estados. Sepan que todo hecho histórico reseñable ha contado con la participación de los servicios secretos hasta el punto de que es imposible es encontrar una victoria sin espionaje previo: Adolf Hitler fue derrotado por la inteligencia británica y un agente doble saboteó la participación de España en la Segunda Guerra Mundial. El mago Harry Houdini, Francisco de Quevedo, Alan Turing, padre de la computación, Pilar Millán Astray, afamada escritora, todos ellos fueron espías en algún momento de sus vidas... y muchos más pueblan las páginas del presente libro, que demuestra la contingencia del espionaje en las sociedades humanas.
¿Sabía que usted podría ser un espía sin saberlo, que el KGB no ha desaparecido, o que el Marqués de la Ensenada cayó en desgracia por las fake news del servicio de inteligencia inglés? ¿Usarían con tranquilidad sus equipos informáticos si les dijeran que Alan Turing, inventor del primero de ellos, fue un agente de inteligencia?

«Disfruten de este viaje a través de la historia con la esperanza de aclarar el oscuro mundo de la inteligencia y, en el momento de concluir su lectura, llegarán a la conclusión de que todo es mucho más sencillo de lo que pensaron. El espionaje y la inteligencia no son más que otra cara del poliedro que conforma la humanidad que habitamos».
IdiomaEspañol
EditorialLid Editorial
Fecha de lanzamiento21 mar 2019
ISBN9788418089602
Eso no estaba en mi libro de historia del espionaje

Relacionado con Eso no estaba en mi libro de historia del espionaje

Libros electrónicos relacionados

Historia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Eso no estaba en mi libro de historia del espionaje

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Eso no estaba en mi libro de historia del espionaje - Eduardo Juárez Valero

    Introducción

    No se confundan. En este libro no encontrarán una historia del espionaje. O de los servicios de inteligencia. O de las estructuras de espionaje e inteligencia, de los servicios secretos, de los servicios de información. Si he de ser sincero, no es la intención del que suscribe. Además, ya me dirán cómo se puede hacer eso sí, en la mayoría de los casos, la documentación esencial para el conocimiento de tales organizaciones, al menos en lo que se refiere a los últimos ochenta años, es prácticamente inaccesible y la anterior en el tiempo no existe. Después de todo, menudas organizaciones secretas serían si mantuvieran accesible su archivo esencial, si pudiéramos desentrañar sus entresijos más ocultos. Si supiéramos con certeza todas aquellas dudas que nos asaltan acerca de los grandes hitos históricos de la humanidad.

    Pensándolo bien, ojalá fuera este libro que tienen en sus manos una historia de los servicios de inteligencia definitiva. Ojalá hubiera accedido libremente al archivo del CESID o del CNI; a las fuentes primarias básicas constitutivas de la CIA; que me hubiera podido dejar caer en Moscú y darme un garbeo por las instalaciones de la GRU; pasar unos días en Tel-Aviv e hincarle el diente a toda esa jugosa información clasificada en la sede del MOSAD. Mejor aún, viajar en el tiempo y asistir al final de la NKVD y la llegada del KGB, echando una ojeadita a las instrucciones de Lavrenti Beria, aunque fuera a través de aquellas aterradoras gafas circulares, especialmente cuando las tenías en frente. Cómo desdeñar la oportunidad de ocupar uno de los escaños de la Comisión Warren, pudiendo echar mano a la verdadera y clasificada documentación del caso Kennedy. Mis queridos Maestros, Ángel Herrerín López y Diego Navarro Bonilla, habrían estado encantados de meterle mano a las conversaciones entre Adolf Hitler y Franco en Hendaya; saber si el almirante Whilhem Franz Canaris fue, en realidad, un agente doble británico y saboteó la participación española en la Segunda Guerra Mundial, abortando la entrada de tropas nazis que conquistaran Gibraltar. No me cabe duda de que Ángel Viñas habría dado lo que fuera por asistir a esas conversaciones, descubriendo si, en realidad, el servicio de inteligencia del gobierno republicano español trabajó a favor de los militares rebeldes: si la certeza que él tiene del asesinato del general Balmes pudiera confirmarse con documentación firmada por el propio general Francisco Franco. Con total seguridad, todos querríamos saber el modo en que se tomó la decisión de construir una red de espionaje mediante el uso de embajadores residentes venecianos a mediados del siglo xiv, las razones que llevaron a los nazis a confiar plenamente en las informaciones de Juan Pujol o cómo pudo Fouché sobrevivir a todo quisque durante los tumultuosos años de la Revolución francesa.

    ¿Qué decir, por otra parte, de los espías en sí mismos? ¿Quién no querría departir con el citado Juan Pujol? Desde luego, me encantaría que impartiese magisterio en la universidad pública. ¿Qué quieren que les diga? No encontraremos mejor profesor en teoría y, principalmente, práctica de la desinformación y ocultación de las verdaderas intenciones. Sin duda, me hubiera encantado poder gastar una jornada aprendiendo de Fräulein Doktor el arte del engaño; con el cardenal de Richelieu eso de crear redes políticas de espionaje y que le dieran por salva sea la parte a Alejandro Dumas; darme un paseíto por el Madrid de los Habsburgo con Juan Velázquez de Velasco, trabajar para desmontar la maquinaria de ruido y desinformación creada por Francis Walshingam para echarle una mano a Zenón de Somodevilla y, ¿por qué no?, pasarme unos días con Alan Turing, a ver si se me pega algo de la genialidad que tan estúpidamente desaprovecharon los puritanos ingleses.

    Como ya habrán comprendido, el libro que tienen en sus manos es, principalmente, no una historia del espionaje sino, permítanme el juego de palabras, una visión del espionaje a lo largo de la historia. Y, aunque suene parecido, no viene a ser lo mismo. En estas páginas podrán encontrar diferentes momentos del espionaje en diferentes momentos de la historia. Desde las catástrofes militares sufridas por los romanos frente al bien informado Aníbal hasta los errores en la coordinación del conocimiento en los sucesivos ataques terroristas en París, Niza y, especialmente, Barcelona, el uso apropiado de la información secreta, privilegiada, clasificada, ha sido esencial a lo largo de la historia para que los líderes tomaran las decisiones apropiadas; pues, parece más que evidente que la calidad de la decisión se basa en los argumentos que empleamos para construirla. En efecto, si estoy mal asesorado, si la información que me llega es incompleta, confusa o, en más ocasiones de las que piensan, equivocada, la decisión que tomaré será catastrófica para los intereses que defiendo.

    Por todo ello, comprender que, a lo largo de la historia, los poderes políticos se han esforzado en igual proporción en capturar ese conocimiento esencial y, de paso, meter todo el ruido posible a los antagonistas para disturbar su raciocinio de la realidad, es uno de los objetivos esenciales del libro que tienen en sus manos. Otro objetivo, quizás más importante que el anterior, es mostrarles la humanidad del proceso presentándoles a los espías. Muchos de ustedes pensarán que son gente especial, bien muy preparada, bien atormentada por la labor tan peligrosa y desprestigiada que llevan a cabo.

    Cosas del cine y la literatura.

    En realidad, la mayoría de ellos, de ellas, son personas corrientes. Ciudadanos normales que cumplen con una misión básica encomendada por una institución pública o privada que les paga por desarrollar una función cotidiana y hasta tediosa las más de las veces. Igual que cualquiera de ustedes, lectores, que tan amablemente han decidido leer este ensayo. Obviamente, no siempre ha sido así, ¿verdad? ¿Están seguros? Es más que obvio que una persona que se dedica al espionaje sabe que está arriesgando mucho, ya sea su posición social, su trabajo, su seguridad personal, su vida. Ahora bien ¿saben todos los espías que lo son? ¿Todos los que participan en el proceso del espionaje, de la creación de la inteligencia y su gestión saben que lo están haciendo? ¿Saben todos los espías que son espías? Y si no es así ¿sabemos nosotros qué es un espía?

    Ese dilema es el punto de partida del presente libro: establecer una definición de lo que significa ser espía. Tratar de demostrarles a todos ustedes, queridos lectores, que cualquiera puede ser un espía sin saberlo. Incluso usted mismo, que lee esta línea. Ya ven, sería un poco absurdo mostrar el espionaje a lo largo de la historia sin empezar por decir qué ha sido, es y será un espía en estas sociedades humanas tan dadas a ocultar el conocimiento. Desde este punto, podrán viajar por todos los tipos posibles de espías, visitando todos los modelos que hayan podido existir. Eso sí, les pondré nombre y apellidos para que, como ya han leído, puedan comprobar que, en la inmensa mayoría, se trata de personas corrientes y molientes. Desde los espías tradicionales a los que no tienen ni pajolera idea de lo que están haciendo, pasando por los grandes espías, los oficiales y espías al mando, encontrarán en este libro una multitud de personas dedicadas a capturar información prioritaria, privilegiada, secreta y ajena, de modo clandestino y sirviendo a intereses de terceros, tratando de conseguir vayan ustedes a saber qué.

    Tras comprobar que hay, ha habido y, con total seguridad, habrá espías por todas partes, pasaré a mostrarles las estructuras y organizaciones que, a lo largo del devenir histórico, se han creado para intentar gestionar este recurso, la mayoría de las veces con poco o fugaz éxito. Ahora bien, estoy seguro de que se sorprenderán de la complejidad de las organizaciones y la constancia y continuidad de las mismas en el tiempo. Si están pensando, por poner un ejemplo, que la CIA es mucho más complicada orgánicamente de lo que fue la estructura de espionaje e inteligencia inglesa durante la guerra de los Cien Años, se sorprenderán; o si resulta más fácil establecer una organización de inteligencia en un modelo democrático que en un sistema autoritario, totalitario, o al contrario. Todo ello lo encontrarán en el tercer capítulo del presente ensayo.

    Por último, tanto secreto, tanto espía y tanta estructura, les habrán empujado a creer en la efectividad indiscutible de estas organizaciones. En lo acertado de los espías y sus métodos. En el éxito al que, indefectiblemente, conduce tamaño sacrificio. Y, como en el resto de los dilemas planteados, intentaré romper sus estereotipos. En el último capítulo repasaré los grandes errores de los servicios de inteligencia en un corolario de catástrofes políticas, militares, sociales, culturales, económicas y, en definitiva, históricas. No olviden que, detrás de un gran éxito, siempre hay una mala gestión del conocimiento por parte de los competidores. En esta parte final del libro podrán analizar los muchos errores tomados en la toma de decisiones y las consecuencias que tamaño dislate produjo. Claro que, saber si el error estuvo en el proceso de captación, análisis y difusión del conocimiento o en el empleo que el líder o decisor hizo de la inteligencia, es, harina de otro costal.

    Disfruten, sin más, de este viaje a través de la historia de las decisiones, de las personas que las tomaron, de aquellos que se esforzaron en conseguir los argumentos que las sustentaron y de las organizaciones que dieron cabida a todo el proceso, con la esperanza de aclarar un poco más este ya de por sí oscuro mundo de la inteligencia y de que, en el momento de concluir su lectura, lleguen a la conclusión de que todo es mucho más sencillo de lo que pensaron. En definitiva, todo esto, el espionaje, la inteligencia y la gestión, no son más que otra cara del poliedro que conforma la humanidad que nos consume.

    — 1 —

    Infiltrándose: la cultura del espía y

    el espionaje a lo largo de la historia

    Ser espía nunca ha sido algo agradable. O emocionante. Más bien peligroso y, en la mayoría de los casos, avergonzante. ¿Acaso disfrutaba Domingo Badía disfrazándose de Alí Bey el Abassí? ¿Le fue grata la tarea a Thomas de Turberville? ¿Pensaba en ello mientras le destripaban en Londres, una vez fue descubierto? ¿Fue placentero para los cinco de Cambridge el servir a la URSS en su tierra natal? ¿Está contento con su situación Edward Snowden? ¿Disfrutó de su retiro en la embajada Julian Assange? ¿Lo pasó bien Serguei Skripal, envenenado junto a su hija? ¿Y Alexksandr Litvinenko?

    La respuesta a todas esas preguntas es, sin duda, no. Trabajar con información sensible, ya sea capturándola, transmitiéndola, ensuciándola o, simplemente, atesorándola, no ha sido nada agradable a lo largo de la historia. Eso que, en general, venimos llamando espía desde hace más de tres mil años, responde a una actividad del máximo riesgo, que implica una baja catadura moral y que conlleva, en la mayoría de los casos, el descrédito personal, la soledad e incomprensión como consecuencia básica de su desarrollo.

    Estarán pensando que, si es tan peligroso, mal pagado emocional y personalmente, nadie en su sano juicio se habrá dedicado a ello de forma espontánea; que la mayoría de los llamados espías lo habrán sido forzados por las circunstancias y que el resultado negativo de su actividad era el final lógico a tan ignominioso proceder. Al fin y al cabo, ¿quién querría ser un espía?

    Pues, aunque les parezca sorprendente, muchos de ellos lo fueron voluntariamente, encantados de llevar a cabo su labor y convencidos de que procedían del modo apropiado y correcto. Otros, por su parte, lo hicieron por la lógica política, por las circunstancias del entorno, por afinidad, por amor a la patria, o solo por amor… Y la mayoría por dinero y sin saber lo que estaban haciendo.

    Esto nos lleva a reflexionar acerca de la idiosincrasia de esta actividad humana presente en la historia desde el mismo nacimiento de las civilizaciones y consolidación de las sociedades, pues, no lo olviden nunca, estas se constituyeron en base al conocimiento privilegiado y singular que dio ventaja a unas sobre otras. Por ello, para competir, que es lo mismo que adaptarse y sobrevivir, los seres humanos hubieron de conseguir ese desarrollo basado en el conocimiento, bien mediante la creatividad propia, bien robándosela a quienes la poseyeran, naciendo así la figura del espía, del ladrón de conocimiento.

    Entonces ¿qué es ser un espía?

    La primera vez que se usó ese concepto de origen alemán fue allá por el año 1264. Empezaron a utilizarlo los venecianos, quienes, como buenos paranoicos, veían enemigos en todos aquellos que llegaban a su territorio y hacían preguntas acerca de cualquier cosa. Para los venecianos había espías por todos lados y venían de cualquier parte: desde Centroeuropa, con el objetivo de conocer los negocios que se desarrollaban en aquel territorio; desde el país de los turcos, deseosos estos de controlar las rutas comerciales que los venecianos habían implantado a través del Mediterráneo; desde los demás territorios italianos, competidores por un mercado interior y exterior bien jugoso. Obviamente, ser la república comercial de mayor éxito en Europa tenía sus efectos secundarios. A causa de ello, los venecianos se emplearon a fondo para prevenir cualquier fuga de conocimiento. O por controlar casi como un monopolio productos tan exclusivos como el vidrio suntuoso, especias, sedas y demás mercaderías destinadas a la élite, que venía a ser lo mismo.

    Ahora bien ¿estaban en lo cierto los paranoicos venecianos y todo el que preguntaba era un espía? Para la mayoría de los tratadistas en la materia esa era una de las características definitorias del personaje, pero no la única y, por supuesto, definitiva. A lo largo de miles de años se han tratado de identificar las características de este personaje arcano, oculto, escurridizo y altamente peligroso para los intereses propios. Existen muchas definiciones sobre lo que es, han sido o serán esos individuos a los que llamamos espías.

    Casi todos están de acuerdo en que un espía debe trabajar en un territorio ajeno al suyo, esto es, fuera de casa, para recabar información sensible a los intereses patrios. Claro que para llegar a la condición de espía, hay que tener cierta mala uva y actuar de forma clandestina y, por supuesto, con engaño, aparentando ser lo que no se es. Dicho de otro modo, llevar una doble actividad, vida o situación personal que haga a los demás no conocer las verdaderas intenciones. Por último, la mayoría de los autores coinciden también en que la indagación —o, como a un servidor más le gusta decir, pesquisa— ha de ser encargo de un tercero, ya sea persona u organización, verdadero interesado en la información sensible.

    De modo que clandestino, engañoso, extranjero y actuando para un tercero que te envía a recabar esa información son las condiciones que han definido a lo largo de la historia a un buen espía. Sin embargo, no siempre ha sido así. No siempre se ha considerado espía únicamente a la persona que recaba la información. El proceso de génesis de la inteligencia ha seguido un patrón que podemos considerar hoy en día clásico. Y, siguiendo los patrones clásicos, resulta que siempre fue un camino de ida y vuelta.

    En primer lugar, el ostentador del poder político o alguna de las instancias políticas, militares, religiosas o económicas más cercanas a él, ella o ello, debía tomar la decisión de recabar información del antagonista o antagonistas; de la amenaza territorial, económica, política, social e, incluso, religiosa y, en consecuencia, delegar la empresa en una persona o personas de su más alta confianza. A partir de ahí, se constituía una estructura de captura de información sensible que, tras un proceso de adquisición, análisis y transmisión, se convertía en inteligencia o conocimiento procesado para dar ventaja al ostentador del poder político en el ámbito definido. Por consiguiente, ese delegado, encargado, administrador y gestor del proceso de génesis de la inteligencia, principio y fin del mismo, era, en realidad, el espía.

    Los ingleses lo tuvieron claro desde el principio y, ya en el siglo xiv, habían creado la figura del master spyour, spymaster o, en cristiano, «espía mayor del Reino». Uno de los más famosos fue sir Francis Walsingham. Nombrado por Isabel I, fue capaz de prevenir la invasión de Inglaterra proyectada por Felipe II a finales del siglo xvi. En el caso de la monarquía Hispánica, el oficial al cargo recibía en título de espía mayor de la Corte o el mucho más divertido de superintendente general de las Inteligencias Secretas, como fue, por citar alguno, Juan Velázquez de Velasco, al servicio de Felipe III. En Venecia, cuna del espionaje europeo medieval y moderno, dado que se trataba de una república comercial, el cargo estaba colegiado en el temido Consiglio dei Dieci, cuyas túnicas rojas y cintas negras sembraban el pánico entre los funcionarios y políticos al servicio de la Serenísima. Sin embargo, con el paso del tiempo y, sobre todo, con la corrupción de los modelos políticos, estos oficiales de confianza del rey fueron desapareciendo, siendo sustituidas sus funciones o, mejor dicho, asumidas por los validos reales, pasando a ser espías mayores personaje de la talla del cardenal Richelieu o el conde-duque de Olivares.

    No obstante, aunque el espía fuera en realidad el oficial cercano al rey, no era el único o, en otras palabras, no era más que la cabeza de un sistema donde aparecían otros muchos elementos involucrados en el proceso de creación de las inteligencias. Descendiendo en forma piramidal, el espía mayor contaba con un equipo a su servicio encargado de captar la información, cifrarla, descifrarla, analizarla y concluir a partir de ella. ¿Son o eran todos estos espías? ¿Son o han sido espías todos los que participan en la génesis de inteligencia? Pues ustedes verán a quién podemos considerar espía o no, tomando, por ejemplo, una red de espionaje de la guerra de los Cien Años.

    En esta red, el rey de Inglaterra delegaba en la Cámara Real la toma de decisiones acerca del conflicto territorial y señorial que les enfrentaba con el reino de Francia. La controversia había nacido cuando, a mediados del siglo xii, un noble de la familia Anjou-Plantagenet había accedido al trono inglés con el nombre de Enrique II, padre que sería de Ricardo Corazón de León y Juan Sin Tierra, acaparando el dominio de todo el suroeste de Francia, Gran Bretaña e Irlanda. En el siglo xiv, sustituidos los Plantagenet por los Lancaster y York, el enfrentamiento por el territorio continuaba, pues ¿cómo podía aceptar el rey de Inglaterra ser súbdito del rey francés por sus posesiones continentales o, por el contrario, cómo aceptar el rey de Francia que el rey inglés poseyera mayores dominios en el reino que él mismo? Esta gran guerra europea, iniciada en 1337 y que duraría dieciséis años más de lo que su nombre indica, había propiciado la necesidad de tener información constante de las actividades del enemigo con vistas a reaccionar de la forma más apropiada y provechosa posible. Para acceder a la información de las actividades francesas hacia los territorios ingleses, la Cámara Real había conseguido dotar económicamente al capitán de Calais para que, con la supervisión del master spyour, estableciese contactos con individuos en Francia que pudieran recabar información de primera mano. Así, el Capitán de Calais, con una partida presupuestaria aprobada por el parlamento para los asuntos privados o secretos del Rey y administrada por la Cámara Real a través del Master Spyour, mantenía una red de informadores en territorio francés. Los informadores se dividían en captadores de información o agentes y mensajeros. Éstos últimos trasladaban la información hasta Calais, donde el Capitán la remitía hasta Londres a toda velocidad, empleando un canal de postas específico y privilegiado para ello. La información era recibida por el Master Spyour quien, tras analizarla, remitía las conclusiones al Consejo Real.

    Figura 1. Ejemplo de flujo de información sensible durante la guerra de los Cien Años.

    Obviamente, el proceso de espionaje era asumido por toda la cadena, desde que el rey, que delegaba la potestad, hasta el agente o informador que capturaba la información y la introducía en el canal de conocimiento. Se podría decir que en el camino de ida nadie era espía, mientras que, a la que volvía, y la información se iba transformando en

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1