La ira: Comprender y lidiar con la ira
()
Información de este libro electrónico
Puede que no nos guste reconocerlo, pero la realidad es que todos nos hemos enfadado en muchas ocasiones diferentes, por múltiples causas y con distintas personas. La ira es una emoción normal que todos experimentamos y que, en ocasiones, nos ayuda a resolver problemas y conflictos cotidianos. Sin embargo, si es muy frecuente, intensa o desproporcionada o se expresa de manera inadecuada puede convertirse en un importante problema con graves repercusiones en el bienestar, la salud, y en las relaciones interpersonales y sociales.
Partiendo de esta visión, La ira pretende responder desde el conocimiento científico, pero con un lenguaje sencillo y ameno, a preguntas como qué es la ira, cuál es el proceso que nos lleva a experimentarla, en qué puede ayudarnos, pero también que consecuencias negativas puede tener tanto para la salud psicosocial como física.
La obra proporciona interesantes materiales para evaluar los problemas relacionados con la ira disfuncional, revisa los tratamientos psicológicos existentes, y describe paso a paso un programa para el manejo de la ira basado en el modelo de regulación emocional
SOBRE LOS AUTORES
Miguel Ángel Pérez Nieto
Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca, es máster en Intervención en la Ansiedad y el Estrés por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Psicología, también por la UCM, obteniendo su tesis doctoral el premio extraordinario. Ha sido profesor asociado en el Departamento de Psicología Básica (Procesos Cognitivos) de la UCM, y en la actualidad es profesor del Departamento de Psicología de la Universidad Camilo José Cela de Madrid, habiendo dirigido más de media docena de tesis y participado como ponente en postgrados de diferentes universidades. Fruto de su actividad investigadora (especialmente en el estudio de la ira, la emoción y la psicopatología) son las más de cincuenta publicaciones en revistas científicas relevantes en su campo. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCJC (2008-2013) y en este momento ocupa la dirección del Departamento de Psicología de dicha universidad.
Inés Magán Uceda
Doctora en Psicología y profesora en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Ha sido investigadora en la Universidad Complutense de Madrid e investigadora invitada en la University of British Columbia (Canadá), obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado en el año 2012. Desde hace más de diez años, desarrolla su labor investigadora en el campo de la psicología clínica y de la salud, centrándose en el estudio en las emociones negativas y los procesos cognitivos, muy especialmente en el ámbito de la ira y la hostilidad. Es autora de múltiples artículos publicados en revistas científicas y ha participado en congresos nacionales e internacionales. Actualmente compagina su actividad docente con la práctica profesional en el ámbito clínico y de la salud.
SOBRE LA COLECCIÓN PSICOLOGÍA, BIENESTAR Y SALUD
La colección Psicología, bienestar y salud surge con el propósito de abordar un conjunto de temas de interés desde una perspectiva divulgativa, en la que se conjuguen la actualización y rigor científico con una presentación de contenidos clara, atractiva y de fácil lectura. Los títulos que integran la colección van dirigidos tanto al gran público, potencialmente interesado en los diversos temas tratados, como a estudiantes y profesionales de los distintos campos en que estos tópicos tienen especial relevancia.
Juan José Miguel Tobal
Catedrático de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid
Director de la colección Psicología, bienestar y salud
Relacionado con La ira
Libros electrónicos relacionados
A prueba de fobias cómo vencer el miedo,desde las fobias más comunes hasta las más extrañas.controlar la ansiedad y ataques de pánico.domina tus emociones y supera tus traumas Inteligencia emocional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Resumen del libro "Usted puede ser feliz" de Albert Ellis: Terapia racional emotiva conductual para superar la ansiedad y la depresión Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo gestionar tu ira. Aprende a controlar la furia emocional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEjercicios para aumentar tu resiliencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntrena el cerebro emocional: Psicología y mindfulness para una vida plena Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Psicología de las Emociones Humanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCaricias para tu mente: Un camino para superar la ANSIEDAD Con integración de técnicas de la Psicología cognitiva conductual, Mindfulness y Hatha Yoga. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la psicología de las emociones: Desde Darwin a la neurociencia, lo que son las emociones y cómo funcionan Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Autocompasión: Enfoque psicoterapéutico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnsiedad: Deshacerse De La Ansiedad Para Siempre Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTratando Los Ataques De Pánico: Como ser libre de los ataques de pánico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pensando en exceso: Cómo eliminar la ansiedad, crear hábitos productivos, pensar y meditar, eliminar los pensamientos negativos y desarrollar una mentalidad ganadora Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo vencer con éxito la ansiedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMindfulness: La Atención Plena para principiantes Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Alexitimia: Un Mundo Sin Emociones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTerapia cognitivo-conductual. La mejor estrategia para controlar la ansiedad y la depresión para siempre Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Superando la anhedonia: reconecta con el placer de vivir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSuperando la alexitimia: reconecta con tus emociones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Psicología para usted
Inteligencia emocional Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Frases que Venden: Descubre cómo promocionar tus productos, atraer clientes y cerrar las ventas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Influencia. La psicología de la persuasión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El hombre en busca de sentido Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de amargarse la vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología Oscura: Domina los secretos avanzados de la guerrilla psicológica, la Persuasión, y la PNL Oscura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro rojo de Jung: Claves para la comprensión de una obra inexplicable Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Autodisciplina diaria: Hábitos cotidianos y ejercicios para construir la autodisciplina y alcanzar tus metas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicogenealogía: Sanar las heridas del alma y encontrarse a uno mismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5200 tareas en terapia breve: 2ª edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia cognitivo conductual fácil: 10 estrategias para manejar la ansiedad, la depresión y el estrés Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mejorando las charlas: Habla con quien sea, evita la incomodidad, genera conversaciones profundas y haz amigos de verdad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manual de Psicomagia: Consejos para sanar tu vida Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mejora tu cerebro cada día Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Comunicación no Violenta: Un Lenguaje de vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reprogramación emocional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Encuentro con la sombra: El poder del lado oscuro de la naturaleza humana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Órdenes del amor: Cursos seleccionados de Bert Hellinger Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Neurociencia para vencer la depresión: La esprial ascendente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vivir con alta sensibilidad: Entre el talento y la fragilidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Terapia Cognitivo Conductual: Cómo Eliminar la Depresión y Controlar las Emociones Usando la Terapia Cognitivo Conductual Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Escritos sobre espiritualidad y transcendencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoterapia de niños y adolescentes: Actividades para la práctica clínica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para La ira
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La ira - Miguel Ángel Pérez Nieto
1. ¿QUÉ ES LA EMOCIÓN DE IRA?
En este capítulo vamos a intentar responder a pregunta ¿qué es la ira? repasando, en primer lugar, cómo la ira ha sido entendida desde las distintas perspectivas que hay en el estudio de la emoción. Cada una de estas perspectivas o posicionamientos teóricos a la hora de explicar qué son las emociones ha aportado una forma de entender la ira y, por ende, ha resaltado unas u otras características de la misma. Después revisaremos también lo que la psicología de la personalidad ha aportado al estudio de esta emoción, ya que, ciertamente, la ira parece convertirse en algunas personas en una característica estable de su forma de ser. Una vez vistas todas estas opciones a la hora de entender esta emoción plantearemos una explicación que busca integrar todos los datos sobre el proceso de la ira, para así poder quedarnos con una visión unitaria y completa de las reacciones de ira.
LA IRA DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS BÁSICAS EN EL ESTUDIO DE LA EMOCIÓN
Abordar la definición y conceptualización de la ira es una condición necesaria si queremos comprenderla en todos sus matices y en todas las formas que adopta. Una buena definición de la ira no solo tiene que describirla, sino que también tiene que explicarla, y explicar cómo funciona una emoción siempre es complicado. Por lo tanto, el abordaje de la ira, como emoción que es, está sujeto al abordaje que del fenómeno emocional se hace en general. Es verdad que el objetivo de este libro no es compatible con repasar la conceptualización de la emoción, pero sí podemos señalar que, en la actualidad, coexisten cooperativamente distintas perspectivas en el estudio de este campo que aportan distintos tipos de datos y de información sobre este fenómeno. Algunas de estas perspectivas entienden y asumen que las emociones son reacciones muy definidas y concretas y que, por lo tanto, podemos estudiar esas reacciones concretándolas, definiéndolas mucho. La ira sería un buen ejemplo de ello puesto que las características que la definen pueden mantenerse en distintas culturas, son muy precisas y detalladas. Otras perspectivas asumen, sin embargo, que en realidad las emociones son más un espacio que acotamos, que definimos nosotros, pero que forma parte de un continuo que es nuestra activación fisiológica y nuestra autopercepción de placer o agrado. En estos casos, psicólogos tan relevantes como James Russell y Lisa Feldman-Barrett (1999) asumen que las emociones solo son formas puntuales de afecto, y que el afecto es el que tiene una estructura sobre la que se definen estas emociones, de manera que toda emoción se podría entender como algo que presenta un mayor o menor nivel de placer o agrado y un mayor o menor grado de activación o desactivación. La ira, en estos planteamientos, tiene un alto nivel de desagrado o displacer y un alto grado de activación.
En cualquier caso, ambas formas de entender y de abordar las emociones, bien como reacciones concretas y definidas o bien como delimitaciones que nosotros hacemos de nuestro funcionamiento afectivo, pueden ser compatibles, de manera que algunas de esas definiciones de nuestro afecto puedan ser altamente precisas. Eso es lo que, de hecho, intentaremos conseguir con la ira: dar una precisa descripción de sus formas y de su funcionamiento.
Como señalamos, por tanto, y para empezar, en el estudio de la emoción han coexistido distintas perspectivas, distintos puntos de vista que derivaban del posicionamiento desde el que se observaban los fenómenos emocionales. La ira ha tenido una alta presencia en todas estas perspectivas.
La perspectiva evolucionista
Algunos psicólogos han puesto el acento en la función adaptativa que tienen las emociones cuando se expresan, es decir, en cómo la expresión de éstas a través de la conducta, pero también a través de la expresión facial, por ejemplo, nos sirve para relacionarnos con nuestro ambiente de una manera más útil. Según esta perspectiva, las conductas y expresiones que mueven las emociones permiten no solo cambiar nuestro entorno, sino también comunicar a otras personas nuestros estados emocionales y favorecer la relación de la persona con su grupo de referencia, bien consolidando esa relación o bien modificándola o solicitando implícitamente cambios de conducta de los miembros del grupo en el que se encuentre. Desde esta perspectiva, la ira ha sido en todo momento una de las emociones prototípicas, ya que resulta fácil entender cómo esta emoción ayuda a modificar nuestro entorno a través de la conducta agresiva, aunque, por desgracia, no siempre lo adaptativo sea esta conducta. Hay que entender que en contextos menos sociales, frente a obstáculos naturales (como un obstáculo en el camino, por ejemplo), esa conducta puede no ayudar. Otra cuestión es la utilidad de la expresión de la ira en contextos sociales, en nuestros grupos de personas de referencia. En este sentido, la expresión facial de la ira puede tener un valor comunicativo con el grupo que resulte altamente efectivo en ese grupo.
El papel de la expresión facial de las emociones se comenzó a estudiar muy pronto, y ya Darwin¹ publicó en 1872 un libro que se titulaba La expresión de las emociones en animales y humanos, en el que documentaba, a través de los daguerrotipos de la época, la similitud de la expresión facial de distintas emociones entre niños y animales como los gatos o los primates. Como es de suponer, la expresión facial de ira era una de las que más aparecía ya en ese pionero trabajo de Darwin. Desde entonces, los trabajos sobre la expresión facial de las emociones se han desarrollado enormemente, especialmente gracias a los trabajos que, de forma independiente, iniciaron en los años setenta y ochenta del siglo XX dos importante psicólogos, Carroll Izard y Paul Ekman. En los trabajos desarrollados por estos autores se pudieron definir de forma precisa y fiable las características de las expresiones faciales, entendiendo además el carácter universal de esas expresiones como consecuencia de ser fruto de su utilidad adaptativa. Sus trabajos han permitido el desarrollo de sistemas de codificación, como el FACS-Fatial Action Coding System (Sistema de Codificación de la Expresión Facial) de Ekman², que definen la expresión facial de un buen número de emociones. La aplicabilidad de estos sistemas que aseguran la forma de la expresión facial ha sido alta en ámbitos como el diseño de videojuegos, la robótica, o el desarrollo de sistemas de seguridad. Según estos sistemas, la expresión facial de la ira presentaría una serie de características claramente delimitadas permitiendo, a través de ésta, el reconocimiento de dicha emoción de ira en la persona que muestra esa expresión independientemente de que sea una persona proveniente de otra cultura. En definitiva, probablemente las caras de enfado de nuestros compañeros, parejas, etc. las detectamos con mucha rapidez, pero posiblemente seríamos también muy rápidos detectando las caras de enfado de desconocidos e, incluso, de personas prove-nientes de otras culturas o de otras razas.
Según el sistema de clasificación de Paul Ekman, probablemente el más asumido por la comunidad científica, la expresión facial de la ira viene configurada por el descenso y la unión de las cejas, la elevación tanto del párpado superior como del párpado inferior y la reducción de la apertura palpebral, estando los labios en tensión, contraídos y apretados. Adicionalmente, para mostrar una mayor intensidad de la emoción de ira se podría producir una elevación del labio superior, una contracción de los labios en forma de embudo o, incluso, una separación de los labios junto a una dilatación de los orificios nasales y una elevación o descenso del mentón. La siguiente ilustración muestra la expresión facial de la ira básica y con más intensidad, tal y como se recoge en el FACS de Ekman.
Expresión facial de la ira según se recoge en el FACS de Ekman (Ekman y Friesen, 1978)
Si bien es verdad que esta descripción de la expresión facial de la ira resulta una de las expresiones faciales universalmente más fácilmente reconocidas, también es cierto que diferentes estudios hechos desde la psicología social señalan que la capacidad para identificar la ira en estas expresiones faciales se va reduciendo en la medida en la que se dan ciertas condiciones, como pueden ser que la expresión facial sea la de una persona más alejada culturalmente, o sea de una persona con más edad, o que el reconocimiento de la misma se haga bajo un contexto que sea incongruente con la expresión, de manera que podamos pensar más que es una expresión de ironía que de ira, por ejemplo. En definitiva, aunque se puede asumir que la expresión de la ira, en general, y su expresión facial, en concreto, están ampliamente definidas y especificadas, lo cierto es que la complejidad del fenómeno emocional en general y de la ira en particular no permiten que esta emoción se defina solo por su expresión o que la expresión facial de la ira recoja todo lo que dicha emoción esconde. Por ello es necesario seguir repasando otras perspectivas y formas de entender la emoción para conocer otros aspectos especialmente relevantes de la ira.
La perspectiva psicofisiológica
Los cambios fisiológicos que se dan en nuestro cuerpo cuando sentimos una determinada emoción son, según una buena parte de los psicólogos, un elemento que define la propia emoción. Es decir, no son una simple característica de esa emoción, sino que son lo que de verdad diferencia unas emociones de otras, su elemento nuclear. Esta perspectiva plantea que, cuando nos enfrentamos a una situación, la percepción de esa situación genera una reacción automática de tipo fisiológico y que, cuando el individuo nota esa reacción física que sufre, es cuando experimenta la emoción. Como ejemplificaba William James³, uno de los padres de la psicología en general y de esta perspectiva en particular, a finales del siglo XIX, no corremos porque tenemos miedo, sino que tenemos miedo porque corremos. Más allá de las dificultades que tiene asumir que la experiencia de una emoción deriva solo de los cambios fisiológicos y no también de interpretaciones que hagamos de nuestro entorno y que sumen información a la que es de tipo fisiológico, lo cierto es que estos planteamientos han favorecido que se estudien y describan todos los cambios que se dan en nuestro funcionamiento cardiaco, respiratorio, muscular, etc. cuando experimentamos una emoción.
La ira ha sido y es una de las emociones que presenta un patrón más propio y distintivo de activación fisiológica, al menos si la comparamos con otras como el miedo o la tristeza, y siempre que asumamos la dificultad que tiene conseguir una delimitación del patrón o perfil de activación fisiológica debido a las diferencias individuales —lo que William James llamó la especificidad personal
y las exigencias de la evaluación psicofisiológica
—. A pesar de ello, el psicofisiologo alemán Gerhard Stemmler (2010), tras realizar una exhaustiva revisión y selección de las investigaciones al respecto, concluía recientemente que la ira se caracteriza especialmente por:
Aumento de la presión arterial sistólica
Aumento de la presión arterial diastólica
Aumento de la tasa cardiaca
Aumento de la actividad electrodérmica de la piel
Aumento de la tensión muscular
Aumento de la temperatura periférica facial
Aumento de la tasa respiratoria
Aumento del output cardiaco
Interacción cerebro - emoción
En realidad, estos cambios físicos —que serían consecuencia de una fuerte actividad adrenérgica y noradrenérgica acompañada de una inhibición vagal— buscan cumplir con la función adaptativa que se le atribuiría a la