Investigación educativa y cambio social
()
Información de este libro electrónico
Para el análisis del cambio social desde la educación hay que tener presentes los factores, los contextos, el histórico, las condiciones y los agentes del cambio. Y justo esos elementos son los ejes sobre los que pivotan las investigaciones educativas presentes en este libro, donde partimos de las reflexiones de José Manuel Esteve, sobre todo desde su obra La tercera revolución educativa, en la cual ya indicaba que el estudio de los problemas educativos actuales debe situarse necesariamente en el contexto de los profundos cambios sociales y educativos que se han vivido en las últimas décadas.
Desde este referente, los diferentes estudios y reflexiones presentes aquí tienen el hilo común de pensar en la investigación educativa desde diferentes dimensiones, pero siempre con la mirada puesta en su aportación para el cambio social y cómo ello ha influido y lo sigue haciendo en las profesiones educativas.
Relacionado con Investigación educativa y cambio social
Títulos en esta serie (100)
Una agenda de la ESI para la Formación Docente: Herramientas críticas para desgenerizar las prácticas escolares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnálisis de pedagogías digitales: Comunicación, redes sociales y nuevas narrativas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación, derechos humanos y responsabilidad social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiversidad e inclusión en la universidad: La vía de la institucionalización Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCine, deporte y género: De la comunicación social a la coeducación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa enseñanza en la educación superior: Investigaciones, experiencias y desafíos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pensamiento pedagógico del siglo XX y la acción educativa del siglo XXI Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Realidad aumentada y educación: Innovación en contextos formativos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Dispositivo Pavlovsky para el tratamiento de los consumos problemáticos: Manual de trabajo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Innovación docente en didáctica de la lengua y la literatura: teoría e investigación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Violencias de género en entornos virtuales Calificación: 1 de 5 estrellas1/5La escuela que llega: Tendencias y nuevos enfoques metodológicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl análisis político del discurso: Apropiaciones en educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQué le está pasando a la Universidad: Un análisis sociológico de su infantilización Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Redes y retos: Estudios sobre la comunicación en la era digital Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Metodología de la investigación científica: Diseño y elaboración de protocolos y proyectos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnovación e investigación educativa en la era digital Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Investigación en metodologías virtuales, redes sociales y comunicación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Experiencias en innovación docente y aportes de investigación sobre la praxis universitaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInnovación docente universitaria en Educación Infantil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPropuestas y experiencias sobre estructuras hipertextuales literarias en el aula Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diversidad e inclusión educativa: Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Trascender Bolonia a través de la innovación: más allá de un reto burocrático: Una experiencia de innovación universitaria integrada: la Facultad de Ciencias Sociales de la UPO Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEcociudadanía: Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Experiencias plurilingües en la enseñanza de lenguas extranjeras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado: Una mirada desde la experiencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprendizaje-servicio y misión cívica de la universidad: Una propuesta de desarrollo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación en la escritura: Tecnología, afectividad y competencia académico-cultural Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Educación en la sociedad global: Lecturas de la agenda política y social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa perspectiva DIY en la universidad: ¡hazlo tú mismo y en colaboración!: Implicaciones pedagógicas y tecnológicas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación: estrategias para la recuperación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurrículum, desarrollo y evaluación.: Experiencias y perspectivas en la educación superior. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComprensiones emergentes sobre calidad educativa desde la perspectiva del desarrollo identitario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl aprendizaje basado en problemas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesActores pedagógicos y el empoderamiento social: Un análisis de las prácticas pedagógicas freireanas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe las aulas a los espacios globales para el aprendizaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación transformativa e inclusiva en el ámbito social y educativo: (Transformative and Inclusive Social and Educational Research) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación superior II: Tensiones y debates en torno a una transformación necesaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTransferencia del conocimiento e investigación educativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDidáctica de la participación: Teoría, metodología y práctica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa investigación formativa como herramienta para la construcción de un modelo de universidad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas incertidumbres de la educación media: Hegemonía y neoliberalismo. Un estudio de caso en Cali Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa escuela incluida en el territorio: La transformación educativa desde la participación ciudadana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRetos actuales del sistema educativo: Propuestas actuales desde la educación social Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCambio conceptual y representacional en el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Programas de reenganche educativo y/o formativo: Condiciones organizativas, currículum y evaluación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInclusión educativa y tecnologías para el aprendizaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducación popular y movimientos sociales en América Latina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El aprendizaje-servicio y la educación universitaria: Hacer personas competentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía del cambio educativo: panorámica y casos. Aportaciones de la investigación cuantitativa y cualitativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa seudorrevolución educativa: Desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDespués del Armagedón…? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPasos para una ecología cognitiva de la educación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Principio de Educabilidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La formación práctica en pedagogía: Reflexiones en torno a mediaciones en el aprendizaje situado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa asociatividad y el liderazgo del profesor en comunidades rurales de Colombia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEducar en la diversidad: investigación y activismo en las aulas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPensar en escuelas de pensamiento: Colectivos interdisciplinares en construcción Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Métodos y materiales de enseñanza para usted
¿Cómo aprendemos?: Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hijos con altas capacidades Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Pequeño Libro de los Verb Patterns Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Enseñar distinto: Guía para innovar sin perderse en el camino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lectura Rápida: Una Rápida Y Fácil De Triplicar Su Velocidad De Lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Educar la atención: Cómo entrenar esta habilidad en niños y adultos Calificación: 5 de 5 estrellas5/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Psicología y pedagogía: Cómo llevar adelante la teoría del aprendizaje a la práctica docente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual de psicoterapia emocional sistémica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5500 frases en italiano para aprender en 5 días Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Ejercicios de mindfulness en el aula: 100 ideas prácticas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5APRENDA FÁCIL ITALIANO 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprender Alemán - Textos paralelos - Historias sencillas (Alemán - Español) Bilingüe Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Neuroeducación: Una propuesta educativa en el aula de clase Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía de Hábitos Inteligentes: 36 Pequeños Cambios de Vida que Su Cerebro Agradecerá: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un batido de emociones: Tus emociones son tu GPS secreto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Investigación educativa y cambio social
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Investigación educativa y cambio social - Eduardo S. Vila Merino
Colección Universidad
Título: Investigación educativa y cambio social
Primera edición (papel): octubre de 2020
Primera edición (epub): noviembre de 2020
© Eduardo S. Vila Merino, Isabel Grana Gil (coords.)
© De esta edición:
Ediciones OCTAEDRO, S.L.
C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona
Tel.: 93 246 40 02
http: www.octaedro.com
e-mail: [email protected]
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
ISBN (papel): 978-84-18083-63-1
ISBN (epub): 978-84-18348-90-7
Diseño y producción: Ediciones Octaedro
Sumario
Introducción: el necesario vínculo entre la investigación educativa y el cambio social
ISABEL GRANA GIL; EDUARDO S. VILA MERINO
BLOQUE I. CAMBIOS SOCIALES, POLÍTICAS EDUCATIVAS Y NUEVAS DEMANDAS PARA LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
1. La investigación en teoría de la educación: panorámica y perspectiva intercultural
EDUARDO S. VILA MERINO; J. EDUARDO SIERRA NIETO
2. La condición narrativa de la identidad docente
TANIA ALONSO-SAINZ; FERNANDO GIL CANTERO
3. Pedagogía social y acción socioeducativa. Reflexiones para la investigación
VÍCTOR MANUEL MARTÍN SOLBES; JOSÉ MANUEL DE OÑA COTS
4. Innovación y política educativa andaluza: un análisis del marco normativo
MANUEL HIJANO DEL RÍO
5. De aprendices a universitarios. La configuración del oficio de maestro
JUAN MANUEL FERNÁNDEZ-SORIA
6. Iglesia y Estado en el control ideológico y profesional del profesorado en la España contemporanea (1857-1975): desde el autoritarismo a la Dictadura
FRANCISCO MARTÍN ZÚÑIGA
BLOQUE II. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA COMO MOTOR DE LOS CAMBIOS EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
7. Ética en la profesión docente: educación de sentimientos y valores
AMPARO CIVILA SALAS
8. El acceso de las mujeres a las profesiones educativas: estado de la cuestión en el siglo XXI
ISABEL GRANA GIL; CRISTINA REDONDO CASTRO
9. La historia de la cultura material de la educación: un campo de investigación emergente
CARMEN SANCHIDRIÁN BLANCO
10. Investigar para construir una educación inclusiva
IGNACIO CALDERÓN ALMENDROS; MARÍA TERESA RASCÓN GÓMEZ; MARIANA ALONSO BRIALES
11. La investigación de la resiliencia y el acompañamiento socioeducativo: situación, limitaciones y posibilidades desde la mirada de la desventaja social
CRISTÓBAL RUIZ ROMÁN; DAVID HERRERA PASTOR
12. Investigación educativa y transferencia social del conocimiento
JOSÉ ANTONIO CARIDE
Introducción: el necesario vínculo entre la investigación educativa y el cambio social
ISABEL GRANA GIL
EDUARDO S. VILA MERINO
Universidad de Málaga
El origen del libro que nos ocupa es el Máster en Cambio Social y Profesiones Educativas que se imparte en la Universidad de Málaga desde 2011 y que, a su vez, deriva del primer programa de doctorado que se implantó dentro de los estudios de Pedagogía en la Universidad de Málaga junto con otro del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, que venía siendo impartido casi ininterrumpidamente desde el curso 1987-1988. En él ha participado siempre profesorado de los ámbitos de la Teoría y de la Historia de la Educación, cuyos proyectos y líneas de investigación han girado en torno a cuestiones relacionadas con la profesionalización docente y del resto de profesiones educativas, sus condiciones de trabajo, sus orígenes y evolución, las repercusiones de su trabajo en la personalidad de los profesores, las etapas por las que atraviesan sus ciclos de vida, etc.
Desde 1995 se denominó «Los profesores ante el cambio social», hasta que en el curso 2004-2005 el programa pasó a denominarse «Los profesionales de la educación ante el cambio social». Ello tuvo que ver con el hecho de que en 1991 se aprobara por decreto la Diplomatura de Educación Social. A partir de esos años, surgen muchas materias nuevas de Pedagogía Social que vienen a responder a la necesidad social de formar especialistas en intervenciones educativas en ámbitos que no son solo escolares.
En realidad, tanto el programa de doctorado del que deriva este máster como el propio máster son el resultado de las investigaciones llevadas a cabo por los profesores y profesoras en sus respectivos grupos de investigación. Uno de ellos de teoría de la educación y pedagogía social y el otro de historia de la educación.
En este ya largo camino de más de 30 años, algunos de los docentes que han impartido clase tanto en el doctorado como en el máster ya no lo hacen, o porque se han jubilado o porque han fallecido antes de tiempo, pero todos han dejado su impronta a quienes les han ido sustituyendo y a quienes nos hemos quedado. Desde aquí queremos explicitar nuestro recuerdo y agradecimiento a José Manuel Esteve Zarazaga, Mercedes Vico Monteoliva, David Merino Mata, Ángela Caballero Cortés, Julio Ruiz Berrio, Joaquín García Carrasco y Luis Núñez Cubero. Asimismo, queremos agradecer su participación al profesorado invitado que participa en este libro por compartir su prestigio, conocimientos y saber hacer investigador.
Mención especial merece Julio Vera Vila, que ha sido durante muchos años coordinador del doctorado y es el verdadero artífice del máster, coordinándolo hasta 2015; actualmente sigue ejerciendo su docencia en el mismo.
Cuando hablamos del cambio social nos referimos al estudio de las causas o factores que producen el cambio en las sociedades. El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Por tanto, el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones, lo cual engarza de lleno con todo lo referente a las profesiones educativas y todo lo que las rodea.
El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología, a la educación y a muchas otras ciencias sociales. Por ello consideramos imprescindible su abordaje también en la dimensión pedagógica, puesto que estamos inmersos en una nueva etapa en la que tanto la revisión de las formas de transmisión del conocimiento como el impulso de los medios que permitan una reconstrucción de valores y normas necesarios en la relación educativa constituyen misiones prioritarias. No se puede olvidar, parafraseando a Durkheim, que la educación, al fin y al cabo, constituye una «sociedad en pequeño».
En esta línea, para el análisis del cambio social desde la educación hay que tener presentes los factores, los contextos, el histórico, las condiciones y los agentes del cambio. Y justo esos elementos son los ejes sobre los que pivotan las investigaciones educativas presentes en este libro, donde partimos de las reflexiones de José Manuel Esteve, sobre todo desde su obra La tercera revolución educativa, en la cual ya indicaba que el estudio de los problemas educativos actuales debe situarse necesariamente en el contexto de los profundos cambios sociales y educativos que se han vivido en las últimas décadas, sobre todo centrados en tres razones:
• Es necesario eliminar el desconcierto. Si las circunstancias han cambiado, obligándonos a replantear el papel y los objetivos mismos de nuestro sistema de enseñanza, un análisis preciso de los principales indicadores de ese cambio nos permitirá clarificar la situación en la que nos encontramos y las dificultades a las que hemos de hacer frente, así como unas respuestas más adecuadas ante los nuevos interrogantes.
• El estudio de la influencia del cambio social sobre las funciones de los profesionales de la educación puede servir como una llamada de atención a la sociedad, familias, medios de comunicación y administraciones educativas, para que comprendan las nuevas dificultades a las que se enfrentan.
• Solo a partir de una visión global de los nuevos problemas generados por la influencia estos cambios, es posible diseñar unas pautas de intervención capaces de mejorar la calidad de la educación. Las nuevas respuestas deben plantearse simultáneamente en varios frentes: la imagen social de nuestro sistema educativo dentro y fuera de la institución escolar, las condiciones de trabajo de los agentes educativos y la formación de profesionales para afrontar las nuevas expectativas sociales (formación inicial y formación continua).
Desde este referente, los diferentes estudios y reflexiones presentes aquí tienen el hilo común de pensar la investigación educativa desde diferentes dimensiones, pero siempre con la mirada puesta en su aportación para el cambio social y cómo ello ha influido y lo sigue haciendo en las profesiones educativas.
El libro se divide en dos bloques que se corresponden con cada una de las partes del título. El primero, «Cambios sociales, políticas educativas y nuevas demandas para los profesionales de la educación», está compuesto por seis capítulos que se acercan a los cambios sociales desde la teoría de la educación, la filosofía de la educación, la educación social, la política educativa y la historia de la educación; en este último caso con dos capítulos, uno dedicado a la evolución de la profesión docente y el otro al control al que ha sido sometido el profesorado ideológica y profesionalmente tanto por el Estado como por la Iglesia.
En la segunda parte, «La investigación educativa como motor de los cambios en los procesos educativos», se agrupan otros seis capítulos que se aproximan a esos nuevos campos que se han ido desarrollando y poniendo de manifiesto desde la investigación educativa. En este sentido, hay estudios sobre temas de total actualidad como la educación de sentimientos y valores, la educación de las mujeres, la cultura material de la educación, la resiliencia y el acompañamiento socioeducativo, la educación inclusiva, y la investigación educativa y transferencia del conocimiento.
Se trata, por tanto, de un libro de respuestas, pero también de preguntas, porque para el cambio social y la investigación educativa son tan necesarias las unas como las otras. Como ya dijera nuestra paisana María Zambrano, «la acción de preguntar supone la aparición de la conciencia».
BLOQUE I. CAMBIOS SOCIALES, POLÍTICAS EDUCATIVAS Y NUEVAS DEMANDAS PARA LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
1
La investigación en teoría de la educación: panorámica y perspectiva intercultural
EDUARDO S. VILA MERINO
J. EDUARDO SIERRA NIETO
Universidad de Málaga
Introducción
El presente texto pretende ofrecer, en primer lugar, una panorámica sobre la investigación en el área de teoría de la educación que suponga un recorrido y un análisis de las principales líneas desarrolladas durante los últimos 40 años a través de las publicaciones vinculadas a la misma. En su segunda parte aspira a profundizar en el carácter intercultural que debe presidir toda investigación educativa, por lo que posteriormente desgranaremos argumentos sobre la necesidad de tener presente esa dimensión en el diseño, desarrollo, análisis y difusión de las investigaciones.
Un aspecto que debe de ser abordado en todo proyecto de investigación es el que se refiere al estado de la investigación dentro el ámbito disciplinar en el que nos movemos. En el campo de la teoría de la educación creemos oportuno realizar un análisis de las producciones que caracterizan las investigaciones derivadas de la misma, como consecuencia de su naturaleza múltiple y compleja haciéndonos eco de una cuestión que no debe verse como excluyente con el planteamiento de Gil Cantero (2011), y que podemos expresar con la siguiente pregunta:
¿Qué sentido puede tener investigar y teorizar sobre la educación, si no es para comprender mejor la práctica educativa tal como la perciben los que están implicados en ella, y para contribuir a soluciones los problemas que esta plantea? (Pring, 2003, p. 48)
En este sentido, Bárcena (2005, p. 48) incide en que «el carácter educativo de la teoría en nuestro campo, como el de la investigación, dependerá de la medida en que pueda ser corregida a la luz de sus consecuencias prácticas». La teoría de la educación, por tanto, tiene un papel específico en la investigación educativa que se encuentra fundamentado, epistemológicamente, por la forma de conocer y, ontológicamente, por el ámbito de conocimiento de la educación, en su doble dimensión de conocimiento acerca del saber educativo, así como acerca de la realidad educativa (Colom, 2007). La teoría de la educación fundamenta los procesos y fenómenos educativos, haciendo lo educativo no solo ámbito de interpretación y transformación, sino también de estudio e investigación autónoma.
La buena investigación no es solo cuestión de buenos procedimientos (que lo es, naturalmente), sino también de finalidades y resultados beneficiosos para la gente, esto es, para el bienestar de las personas, ya sean alumnos, profesores, padres, o miembros de la comunidad educativa y social en general (Santos Rego, 2009, p. 124).
1.1. Panorámica sobre las investigaciones realizadas en el ámbito de la teoría de la educación
Para realizar esta visión diacrónica, que pretende abarcar las últimas décadas de producción científica de la teoría de la educación, se ha tomado como referente la revista: Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria (a partir de ahora TERI). Obviamente, esto no agota la producción investigadora del área (que está presente en otras publicaciones, tesis, etc.), pero sí nos permite obtener esa perspectiva a modo de panorámica desde la revista de referencia y más importante del área en España. Para ello nos valdremos de anteriores estudios realizados por diversas autoras y autores, actualizando los mismos y desarrollando una serie de conclusiones.
Ya hace algunos años, Martínez y Buxarrais (1992) llevaron a cabo un estudio en el que presentaron las áreas de investigación preferentes en el campo de la teoría de la educación desde las aportaciones a TERI como revista de referencia del área, diferenciadas en dos bloques, uno de carácter básico y otro de carácter aplicado y orientado a la actividad pedagógica. Una doble caracterización que no siempre es fácil distinguir pues, en muchas ocasiones, ambos campos se entrecruzan y su aislamiento resulta dificultoso; de ahí que ya señalasen los autores (op. cit.) que dicho estudio «debe entenderse como referencia que solo queda confirmada en función de los indicadores que cada investigador atribuya a las áreas y subáreas de estudio que manifieste como preferentes en su trabajo concreto» (p. 25). A continuación, presentamos el modelo propuesto por los citados autores:
Tabla 1.1. Áreas de investigación preferentes en el campo de la teoría de la educación
Fuente: Martínez y Buxarrais (1992).
Unos años más tarde, Sarramona (1996) estudió las temáticas abordadas en los seminarios interuniversitarios de teoría de la educación (SITE) y en los congresos del área (CITE), llegando a la conclusión de que «hay una variedad tal de temas que pareciera que ninguno queda excluido del ámbito» (Sarramona, 1996, p. 25). En este estudio presenta y delimita hasta cinco ámbitos de investigación:
• Conceptos generales sobre educación
• La educación profesionalizada y socialmente organizada
• Los principales campos de actuación educativa
• La educación contemplada en perspectiva institucional
• La visión permanente del sistema educativo
A a su vez, indica que la investigación en educación no formal (aunque no compartimos esa terminología) se agrupa en cinco grandes núcleos:
• Investigación de las finalidades
• Investigación de los programas
• Investigación sobre metodologías y recursos
• Investigación sobre los destinatarios
• Investigación sobre los formadores
También hay que mencionar al profesor Gargallo (2002), quien analizó los contenidos temáticos de la teoría de la educación en los manuales universitarios, ponencias en seminarios, artículos de las revistas especializadas, programas de las asignaturas y en las líneas de investigación, obteniendo los diez contenidos siguientes:
• Cuestiones conceptuales
• Cuestiones epistemológicas
• Cuestiones metodológicas
• El sujeto de la educación
• Elementos y agentes en el proceso educativo
• Fines y valores
• Procesos educativos
• El currículo
• La educación como comunicación
• Teorías y modelos de aprendizaje
Por su parte, Gil Cantero y Jover (2007), rastreando la investigación a lo largo de los últimos veinte años por medio de los trabajos publicados en la TERI para el periodo 1981-2002, presentaron una clasificación de los ámbitos de investigación en términos casi análogos a los propuestos por Martínez y Buxarrais en 1992. Si bien, como ellos mismos indican, «los años transcurridos obligan a realizar algunas matizaciones mediante el siguiente cuadro de descriptores (tabla 1.2), que en algunos casos completan, introduciendo nuevas líneas de trabajo» (Gil Cantero y Jover, 2007, p. 230).
Tabla 1.2. Clasificación de los ámbitos de investigación
Fuente: Gil Cantero y Jover (2007).
Igualmente, estos mismos autores, para comprobar la evolución de la investigación en la teoría de la educación, distinguiendo dos períodos de tiempo, 1981-1990 y 1991-2002, presentan el gráfico (figura 1.1):
Figura 1.1. Evolución de la investigación en la teoría de la educación
De este análisis se extraen tres conclusiones. Respecto al bloque de la investigación básica, disminuye el peso de los ámbitos metodológico, antropológico, sociológico o psicológico, mientras que aumenta lo relativo a todo lo que tiene que ver con el contexto. En lo referente al bloque de investigación aplicada, perciben un fuerte incremento en los asuntos de educación moral. Y en líneas generales concluyen con que se ha ido produciendo una disgregación de la teoría de la educación en múltiples discursos, «efecto de la misma ampliación del universo educativo y la consiguiente pérdida de contornos precisos. La teoría de la educación se disgrega en microdiscursos porque la educación se hace más volátil, y viceversa» (Gil Cantero y Jover, 2007, p. 234).
Asimismo, siguiendo este orden cronológico, Touriñan (2008) presenta cuatro modos de entender la teoría de la educación en el contexto de la investigación disciplinar, en función de la relación que se establezca entre teoría y educación: como investigaciones teóricas acerca de la educación (teorías filosóficas e interpretativas de la educación), como investigaciones de teoría práctica de la educación (tecnologías derivadas o investigación activa validad con las teorías interpretativas, para alcanzar metas socialmente valiosas), como investigaciones teóricas de la educación como construcción científica (teoría como nivel epistemológico de análisis, distinto del nivel tecnología y del nivel investigación activa o práctica) y como investigaciones de teoría de la educación como disciplina académica sustantiva (teoría, tecnología y práctica o investigación activa de la intervención pedagógica general).
De forma más reciente, Thoilliez (2014) ha puesto el foco de atención en «diagnosticar» el estado de la teoría de la educación en la investigación en el área, partiendo del trabajo clásico ya aludido de Martínez y Buxarrais (1992) y del también mencionado de Gil y Jover (2007). Desde estos referentes, Thoilliez (2014, p. 214) nos plantea en la siguiente tabla una actualización de las áreas temáticas del estudio teórico de la educación durante la década 2003-2013, basada en el análisis categorial de lo publicado en TERI para dicho periodo:
Tabla 1.3. Áreas temáticas del estudio teórico de la educación durante la década 2003-2013
Fuente: Thoilliez (2014).
Llama la atención que las categorías sobre las que más se publica en el área son las siguientes, por este orden: 1, 5 y 6 de carácter básico, y 3 de carácter aplicado, lo cual nos ofrece indicadores interesantes sobre las líneas más potentes o al menos incidentes en el área; si bien también es innegable la dispersión temática existente, con los pros y contras que conlleva.
Desde este referente, hemos analizado para este trabajo específicamente el periodo 2014-2019 de TERI, dando continuidad al estudio anteriormente nombrado. Dada la periodicidad de la revista, se han publicado seis volúmenes de dos números anuales (12 en total), con un número dispar de artículos, siendo el total de 121. Estos se distribuyen del siguiente modo, según la adaptación de la propuesta de descriptores desarrollada por Thoilliez (2014):
• 2014 (vol. 26): (1) 9 artículos, 7 de carácter básico (CB) y 2 de carácter aplicado (CA); (2) 10 artículos, 8 CB y 2 CA.
• 2015 (vol. 27): (1) número monográfico de 11 artículos, 5 CB y 6 CA; (2) 10 artículos, 4 CB y 6 CA.
• 2016 (vol. 28): (1) 8 artículos, 4 CB y 4 CA; (2) 11 artículos, 8 CB y 3 CA.
• 2017 (vol. 29): (1) número monográfico (desarrollo humano sostenible: retos y avances), 9 artículos CB; (2) 11 artículos, 6 CB y 5 CA.
• 2018 (vol. 30): (1) 13 artículos, 11 CB y 2 CA; (2) 13 artículos, 7 CB y 6 CA.
• 2019 (vol. 31): (1) 7 artículos, 3 CB y 4 CA; (2) 9 artículos, 8 CB y 1 CA.
A continuación, presentamos nuestro sistema de descriptores:
Tabla 1.4. Sistema de descriptores
Como se puede ver, En investigación básica, a partir del 7 (inclusive), son nuevos. En investigación aplicada, hemos añadido como descriptor general «experiencias educativas» y hasta nueve líneas nuevas (de la 6 a la 14). Esto es debido a que se han apreciado tres tendencias medianamente claras:
• el abandono o la reconceptualización de ciertas líneas de estudio e investigación, algo que ya se apreciaba en la actualización del sistema de descriptores de Thoilliez respecto del de Buxarrais y del de Gil Cantero y Jover;
• la aparición de nuevas líneas o, en algunos casos, la eclosión de algunas de ellas, como las relativas a la igualdad entre mujeres y hombres y, especialmente, la relativa a la educación ambiental;
• la complementariedad entre líneas: esto se observa en que se hace complicado en muchos casos identificar ciertos artículos con un único descriptor. Hasta 21 artículos han sido catalogados con al menos dos de ellos.
Presentamos ahora los datos indicando el número de artículos para cada descriptor y el porcentaje que representa dentro del total de su tipología:
Tabla 1.5. Datos de descriptores
Partiendo de los datos presentados, podemos realizar el siguiente análisis. En primer lugar, los datos nos muestran un mayor porcentaje de trabajos de carácter básico que de aplicado. Hablamos de 80 artículos del primer tipo (un 66,11 %) frente a 41 del segundo tipo (un 33,88 %, prácticamente la mitad). Hablamos por tanto de dos tercios de las publicaciones de carácter básico frente a un tercio de carácter aplicado. Para comprender las razones de estas diferencias deberíamos realizar un estudio más amplio, aunque podemos entender la preponderancia de los trabajos netamente teóricos como marca de clase del área. Sin embargo, es creciente el número de trabajos empíricos y de experiencias estudiadas, lo que nos habla tanto de una apertura como, puede que también, de las exigencias por parte de las revistas científicas de publicar trabajos con base empírica.
Si analizamos internamente cada tipología de trabajos, encontramos dentro de los de carácter básico esto mismo que señalábamos: predominan muy claramente los relativos a los descriptores 1 (metodológico y conceptual, 28,75 %) y 5 (filosófico y axiológico, 21,25 %); indicando que juntos alcanzan prácticamente el 50 % de los artículos. Seguidos con mucha fuerza por los trabajos centrados en TIC y sociedad red (subtema del descriptor 6, con un 15 %) y los de sostenibilidad (descriptor 8, con un 12,5 %).