Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El sabio enamorado y el jardín del Califa
El sabio enamorado y el jardín del Califa
El sabio enamorado y el jardín del Califa
Libro electrónico196 páginas2 horas

El sabio enamorado y el jardín del Califa

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En la ciudad más hermosa del orbe conocido, una historia intemporal que ilumina los secretos del corazón enamorado.

Medina Azahara fue la ciudad más hermosa en la Europa del siglo X. El poderoso califa cordobés Abderramán III ordenó su construcción en 936, y para ello hizo venir a los mejores arquitectos y artistas desde los más apartados rincones del planeta. Entre ellos, arribó a Córdoba el sabio jardinero Shams el Bagdadí que, junto al príncipe Al Hakam, diseñó los bellísimos y extensos jardines de la ciudad califal. Concluida su misión, el anciano se retiró a una huerta cercana para dedicarse a la vida contemplativa, mientras cuidaba las hortalizas y frutas de sus bancales, de las que se abastecían las mesas del califa. Pero su sabiduría hizo que pronto fuera requerido en secreto por Abderramán, profundamente enamorado de su concubina Azahara, para encomendarle una tarea en apariencia imposible: lograr que nevara en Córdoba, para satisfacer así el sueño de su amada.
Así comienza El sabio enamorado y el jardín del califa, una maravillosa obra en la que se aborda la Ciencia del Amor, tanto en la dimensión humana como en la espiritual y holística, mientras ilumina los secretos del corazón enamorado. Shams consigue adentrarnos en la Senda del Amor que hollaran los más sabios sufíes, los místicos más elevados y los amantes más enardecidos. Sus textos, sentimientos y diálogos nos sorprenden y emocionan, al tiempo que nos hacen partícipes de la imperecedera sabiduría del amor: Âshiq tarâ, «Al enamorarte, verás.»

La Ciencia del Amor es hoy más precisa que nunca. Su sabiduría ilumina los corazones enamorados de todos los tiempos. Sin amor, la vida no merece la pena. Por eso, aprendamos del jardinero del califa cómo adentrarnos en la compleja senda del amor.
IdiomaEspañol
EditorialLid Editorial
Fecha de lanzamiento30 oct 2020
ISBN9788416100699
El sabio enamorado y el jardín del Califa

Lee más de Pimentel

Autores relacionados

Relacionado con El sabio enamorado y el jardín del Califa

Libros electrónicos relacionados

Ficción histórica para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para El sabio enamorado y el jardín del Califa

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El sabio enamorado y el jardín del Califa - Pimentel

    verás.»

    A

    «Los lugares hablan, susurran emociones e impregnan nuestras almas con la esencia de su propia historia», me había comentado en alguna ocasión María, siempre tan dada a sus excesos sentimentales. Procuraba no responderle, para evitar así otra de nuestras habituales discusiones en las que yo defendía la fuerza de la razón, mientras ella militaba en la firme creencia del gobierno del corazón.

    Pero mi edificio cartesiano se tambaleó durante mi primera visita a las ruinas de Medina Azahara, la ciudad que construyera hace más de mil años el califa cordobés Abderramán III. María se había empeñado desde tiempo atrás en que visitáramos juntos la ciudad califal.

    —¡Ven conmigo! —me insistía—. Es un lugar… especial.

    El sur no me gustaba, no lo entendía, no lo soportaba. Indolente, somnoliento, empalagoso por su fácil y superficial alegría... Mi abuela, gaditana, me decía siempre que lo andaluz destila los secretos antiguos de remotas civilizaciones. Quizás, por eso, nada era lo que parecía.

    La familia de mi abuela, como tantos otros andaluces de la época, tuvo que emigrar desde sus pueblos blancos sin otro equipaje que su maleta de cartón y su hambre ancestral. Lograron prosperar en el norte industrial y tuvieron hijos, que procuraron aclimatarse a los valores culturales de la sociedad que los había acogido, alejándose de aquellas manifestaciones andaluzas de júbilo que tanto les avergonzaban. De ahí que Andalucía me quedara lejana, borrosa e irritante. Siempre consideré las frases de mi abuela como patrañas propias de un pueblo pobre, solo preocupado por beber y por gozar, ahogado en sus complejos y sentimentalismos.

    Pero yo era de otra galaxia: había estudiado ingeniería informática, era socio de una importante consultora tecnológica con sede en Bilbao y Madrid, y súbdito, por tanto, del reino de la eficiencia y la razón.

    —A mediodía hace calor. Aprovecharemos el fresco para visitarla— le dije a María, intentando aliviar los rigores de la visita.

    Habíamos llegado temprano, en uno de los primeros trenes ave de la mañana. Un taxi nos condujo hasta Medina Azahara, a escasos seis kilómetros de Córdoba. Visitamos el museo y después las ruinas, que, sin que pudiera explicar muy bien la razón, me turbaron y confundieron profundamente. Sus piedras antiguas removieron emociones en mis entrañas que me hicieron intuir, de alguna manera misteriosa, el dolor y el placer que tiempo atrás habitaran en aquellas fastuosas ruinas. De algún modo, yo los sentía con ellas.

    Derrotado, tuve que reconocerlo: las ruinas hablaban, tal y como María, que caminaba junto a mí, tantas veces me advirtiera. Y mientras paseaba en silencio y mi alma mantenía esa conversación imposible con las antiguas piedras, recordé a mi abuela. «Niño —me decía—, nunca llegarás a comprender la profundidad y el misterio que habita tras la alegría del sur. Ya eres del norte, del hierro y la industria; ¿cómo puedes saber del jazmín y del azahar?» Ese día, comencé a comprenderla; quizás, también a añorarla.

    Imbuido en mis emociones, apenas logré hablar con María durante las tres horas que duró nuestro recorrido. No comenté con ella mis sentimientos ni mi turbación, porque se habría reído de mí, «el insensible ejecutivo», como me llamaba entre risas.

    —¿Qué te ha parecido? —me preguntó mientras regresábamos a la ciudad en autobús—. Desde que llegaste no has abierto la boca.

    —Sí... Perdona —le dije intentando disimular mi confusión—. La cabeza no ha dejado de darme vueltas. No sé... ha sido extraño…

    —¿Extraño? ¿Por qué extraño?

    —Nada, nada... Tonterías mías.

    Mi novia guardó silencio mientras miraba a través de los cristales ahumados del vehículo a un grupo de vacas bravas que pastaban en libertad a las mismas puertas de la ciudad. Cuando entrábamos en Córdoba, se giró hacia mí para decirme:

    —¿Quieres saber qué he sentido yo?

    —Claro —le respondí—. Cuéntamelo, por favor.

    —Que las piedras querían hablarme para contarme una historia. Una historia de amor.

    Incapaz de responderle, la abracé tiernamente mientras depositaba un beso dulce en sus labios. Eso era lo mismo que había sentido yo, pensé en silencio mientras secaba, con disimulo, mis primeras lágrimas de emoción.

    B

    Alabado sea Allâh, el Compasivo, el Misericordioso, que me puso en la palma de Su mano y sopló en mi pecho la ventura del Amor, que con Su aliento perfumado embriagó mi corazón, presto desde entonces a seguir sus mandatos y asomos, por demasía o desatino que pudiera parecerle a mi razón.

    Alabado sea Aquél que derramó Su gracia ante mis ojos admirados y la vistió con formas de mujer, en la figura y los encantos de la bella Azahara, la que llenó mis días y mis noches de perfumada algalia.

    Aun siendo esclavo de Sus designios, Él me concedió el favor de la Belleza contemplada en la fascinación y en el rapto desbordado. Me hizo cautivo de su piel y de su voz, de su sonrisa blanca y su mirada, y me prendió con grilletes de gemidos a sus húmedas entrañas. ¡Cuánta soberbia he rendido a sus pies por contemplar la luna de su sonrisa! ¡Oh, divina Azahara, la más hermosa de las mujeres!

    Loado sea Allâh, que dispone nuestros destinos, pues tuvo a bien enviarme a aquél que diera precio y sentido a mis suspiros, Shams, el jardinero bagdadí, que Allâh colme de dichas; quien, en su humildad, me ofreció la flor de su sabiduría, para fortuna mía y de mi amada. De su presencia brotó la Ciencia del Amor, que bien pocos hombres conocen y aún menos dominan. Él, siendo mi siervo, me llevó de la mano y me mostró el sendero de los enamorados; de aquéllos que, fascinados con el hechizo de una forma de mujer, hallaron la vía del encuentro con Aquél que es todo Amor.

    Corría el año 333 de la Hégira y, aunque aún no habían terminado las obras de Medina Azahara, ya su generosa majestad había dado cobijo y calor a nuestros cuerpos, y sus maravillas asombraban a embajadores y viajeros del mundo entero, que contaban que Córdoba, la Hermosa, había recibido una diadema blanca del cielo.

    Allâh, que todo lo sabe, lo había dispuesto todo para nuestro encuentro.

    Abderramán III Al-Nâsir li-Dîn Allâh

    Príncipe de los Creyentes

    A

    Tapeamos por las tabernas de la judería cordobesa y nos retiramos temprano al hotel. Estábamos cansados. Me desvelé a media noche y me levanté con delicadeza, para no despertar a María. Encendí mi tableta. Quería saber más de Medina Azahara, y pensé que lo mejor sería conocer a su fundador, el califa Abderramán III. Mientras leía, fui anotando los datos más relevantes.

    «Abderramán III Al Nasir nació en Córdoba en el año 891 de la era cristiana y murió en 961. Vivió setenta años, de los que reinó cincuenta. Su antepasado, Abderramán I, había instaurado la dinastía Omeya en Córdoba, tras huir de Damasco en el año 750. Abderramán III heredó el emirato de Córdoba sumido en una profunda crisis de inestabilidad política y económica. Su talento político y militar hizo que, tras pacificar Al Ándalus, sus dominios se extendieran desde los Pirineos hasta lo más profundo del Sáhara.

    Se hizo nombrar califa en el año 929, con lo que rompió su dependencia religiosa con el califa de Bagdad. Todas las oraciones de Al Ándalus se hicieron a partir de ese momento en su nombre. En 936, pletórico de poder y con las arcas llenas de las riquezas provenientes de botines e impuestos, acometió su obra más ambiciosa, la ciudad palatina de Medina Azahara, enclavada en las faldas de Sierra Morena, a escasos kilómetros de Córdoba. Al parecer, su nombre es una muestra de amor a su favorita Azahara.

    Las obras fueron dirigidas por su hijo, el príncipe Al Hakam. En 945, la corte califal se trasladó a la nueva ciudad, que causó asombro en el mundo entero. Recibió embajadas de los principales reinos europeos y orientales, que cantaron las glorias de la ciudad más hermosa de occidente. Abderramán III murió en Medina Azahara en el año 961, sucediéndole como califa su hijo, Al Hakam II, que finalizaría su construcción en torno al 976

    —¿Qué haces? —me preguntó entre sueños María.

    —Nada, consulto sobre Medina Azahara... y escribo unas notas —respondí escuetamente.

    —Ya... —fue la respuesta, aún más escueta y sospechosa, de ella.

    En la penumbra de la habitación, me pareció que María tenía la mirada perdida en el techo. No podía vislumbrar si tenía los ojos abiertos o cerrados, pero intuía la tensión de su insomnio. Hice como si siguiera consultando, sin ser capaz ya de leer ni una línea más.

    —Ernesto… ¿me quieres?

    La pregunta no me pilló desprevenido; esperaba que emergiera desde el denso silencio de la habitación.

    Lo que me sorprendió fue mi propia respuesta.

    —María... estoy aprendiendo a quererte.

    B

    Medina Azahara se despertaba al sol de la mañana como una gacela tranquila y satisfecha a los pies del Yabal al-Arûs, el Monte de la Desposada. Días atrás, los naranjos amargos de sus jardines y patios habían florecido y, ahora, el perfume del azahar colmaba calles y plazas, y penetraba por callejones y adarves hasta los íntimos rincones de las moradas, recordando a sus habitantes la bondad de la vida en la dicha de una nueva primavera.

    Abderramán III, Príncipe de los Creyentes, contemplaba la ciudad nacida de sus ensueños con el orgullo de un padre que viera crecer a su hija, hermosa y resuelta, en los umbrales de la vida. Desde las alturas de la Dar al-Mulk, la residencia del califa, la ciudad palatina abríase deslumbrante a sus pies, descendiendo en un mosaico de plataformas aterrazadas, donde el rojo arcilloso de los tejados se mezclaba con el blanco de los muros y el verde de la vegetación que asomaba por los patios. Aquí y allí, surgían cipreses y palmeras de exóticas siluetas, altas torres y alminares como vigías gallardos, y cúpulas redondeadas como senos de mujer, y cubiertas de tejas vidriadas de verde manganeso. Y por entre el delicado encaje de tejados y torres, de formas, colores y texturas, los huecos de la urdimbre dejaban entrever las grandes masas vegetales de sus magníficos jardines, diseñados y plantados con un cuidado exquisito, aún antes de que los maestros alarifes dieran comienzo a las obras de las murallas, los palacios y las mansiones. Aquello había supuesto un quebranto para marmolistas, escayolistas y albañiles, para ebanistas, herreros y demás artesanos, que habíanse visto obligados a dar grandes rodeos en sus acarreos con el fin de no hollar los terrenos ya plantados; pues que, en Medina Azahara, a los jardineros se les había dado primacía sobre el común de maestros, obreros y artífices. No en vano, todas las inscripciones talladas en los muros de la ciudad hablaban del Paraíso.

    Sí, Abderramán había querido hacer un pequeño paraíso en la tierra. Así se lo había hecho saber a su hijo y heredero, el príncipe Al-Hakam, director de las obras de Medina Azahara. Y éste, a tal efecto, no solo había contratado a los más aventajados jardineros de Al-Ándalus y el Mediterráneo, sino que, incluso, habíase traído a famosos artistas de Alejandría y a exquisitos artesanos de Damasco, con el fin de que plasmaran en los muros de pórticos, estancias y salones los motivos vegetales de un paraíso de mármol.

    Con aquella partida de extranjeros, vino también un reputado jardinero de Bagdad, Shams al Bagdadí, un hombre silencioso, mitad jardinero mitad místico, que había hecho los diseños originales de la mayor parte de los jardines y las huertas de Medina Azahara, pero que luego había renunciado al puesto de jardinero real para apartarse de la ciudad y ocuparse del cuidado de la Yannã al-Mayûriga, la huerta que proveía de las mejores frutas y hortalizas las mesas del califa. Los bancales de cultivo se regaban por las aguas del pequeño arroyo Mayorga, oculto entre cañadas tras la mole del Monte de la Desposada.

    Abderramán esperaba que Shams, el antiguo jardinero y entonces humilde hortelano, se presentara ante él, pues habíale mandado llamar de las cercanas huertas. Entre tanta belleza como su hijo Al-Hakam había sabido disponer en la ciudad, echaba en falta un detalle al cual, según el heredero, el místico de Bagdad podría dar remedio. Mas aquélla no era misión que quisiera encomendar al fiel Al-Hakam, por prudente y discreto que de natural fuera. De aquella carencia y su remedio tendría que hablar en persona el califa con el hortelano, pues que sus motivos convenía guardar en secreto, y el silencio y el talante del bagdadí le inspiraba una profunda confianza.

    En su espera, el califa andalusí había resuelto olvidar un rato los asuntos de estado para asomarse a la balconada cubierta que, desde las estancias de gobierno, dominaba la ciudad. Más allá de los tejados, los muros y los jardines de Medina Azahara, y más allá de la llanura donde continuaban las obras de la ciudad, más allá de las murallas, se extendía el amplio valle del Guadalquivir, verde de huertas, de pastos y de trigo espigado y lozano en el despertar de su primavera. Desde la distancia, el ganado que moteaba el paisaje diríase que se hubiera detenido en el tiempo, de no ser por el movimiento ocasional de alguna vaca o algún caballo, buscando bocados mejores por la suave pendiente de los prados.

    Las curvas del río se insinuaban en las altas masas de árboles que poblaban sus riberas y en las almunias de los principales de Córdoba, que florecían en el paisaje con la insolencia lujuriosa de sus huertas, nutridas por acequias y albercas que, de vez en vez, centelleaban al sol que besaba sus aguas.

    A los pies de Medina Azahara, a su izquierda, a tres millas escasas, soberbia como una luna llena que asomara en el desierto, la ciudad de Córdoba se abría al mundo en el esplendor de su pujanza, circundada de murallas y erizada de alminares, campanarios y torres.

    Abderramán contempló con

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1