Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Desobedecer el lenguaje (alteridad, lectura y escritura)
Desobedecer el lenguaje (alteridad, lectura y escritura)
Desobedecer el lenguaje (alteridad, lectura y escritura)
Libro electrónico278 páginas4 horas

Desobedecer el lenguaje (alteridad, lectura y escritura)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

"El lenguaje desobedece cuando ensucia la lengua con sus trampas de encantamiento y sensiblería, cuando la falsifica, cuando la infecta de glosarios impunes y de retóricas sin nadie dentro y nadie del otro lado, cuando se sobreestima en su regocijo adulto o se desprecia el lugar de su ausencia. Sin embargo, el lenguaje es también desobedecido. Lo desobedecen los niños, los ancianos, las mujeres, los artistas, los filósofos. Lo desobedecen la conversación, la lectura, la escritura, la inscripción en las paredes irregulares, los presos, los dementes, los autistas, los borrachos, los que escriben poemas, los que prefieren no hacerlo. Si el lenguaje no desobedeciera y si no es desobedecido el lenguaje, no habría filosofía, ni arte, ni amor, ni silencio, ni mundo, ni nada".
 
Con estas palabras, Carlos Skliar introduce un recorrido en el que los actos de leer, de escribir, y también de pensar la otredad, se entretejen con los silencios, los vaivenes, los extremos y las severidades del lenguaje. Atravesado por el desasosiego de una época donde la urgencia es la norma, un tiempo que se arroga "de haber encontrado salidas a ninguna entrada, adjetivos a ningún sustantivo, voces sin nadie dentro", Desobedecer el lenguaje. Alteridad, lectura y escritura, acaso plantee un desvío ante la tenacidad de la palabra ahogada, del sentido inapelable y del juicio domesticador, e invite a reflexionar sobre la diferencia tanto desde la opacidad de las indiferencias, las interrupciones, los encierros y las desatenciones, como desde el misterio del libro abierto (el libro que no condena, que no confina), la poesía liberadora y la conversación como puente a lo desconocido, y a los desconocidos.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento25 jun 2020
ISBN9788418095351
Desobedecer el lenguaje (alteridad, lectura y escritura)

Lee más de Carlos Skliar

Relacionado con Desobedecer el lenguaje (alteridad, lectura y escritura)

Libros electrónicos relacionados

Lingüística para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Desobedecer el lenguaje (alteridad, lectura y escritura)

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Desobedecer el lenguaje (alteridad, lectura y escritura) - Carlos Skliar

    Edición: Primera, julio de 2015

    ISBN: 978-84-18095-35-1

    Diseño: Gerardo Miño

    Composición: Eduardo Rosende

    © 2015, Miño y Dávila srl / Miño y Dávila editores sl

    Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de los editores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

    dirección postal: Tacuarí 540 (C1071AAL)

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

    tel-fax: (54 11) 4331-1565

    e-mail producción: [email protected]

    e-mail administración: [email protected]

    web: www.minoydavila.com

    twitter: @MyDeditores

    facebook: www.facebook.com/MinoyDavila

    instagram: https://www.instagram.com/minoydavila

    Índice de contenido

    Lenguajes

    Desobediencias del lenguaje

    El lenguaje en la punta de la lengua

    El lenguaje enemistado

    Los poetas y el lenguaje

    El lenguaje infecto

    El lenguaje de la norma

    El lenguaje deportado

    El lenguaje amoroso

    El lenguaje sin escritura

    El vaivén del lenguaje

    El lenguaje de lo político

    El lenguaje encerrado

    El lenguaje severo

    El lenguaje niño

    El lenguaje que juzga

    El lenguaje vagabundo

    Lenguaje y tiempo

    El lenguaje exiliado

    El lenguaje averiado

    El lenguaje en sus extremos: grito y soledad

    Silencio y pensamiento

    Lecturas

    Leer como gesto

    Leer como dejar

    Leer como soledad

    Leer como sabor

    Leer como abrir los ojos

    Leer para resucitar a los vivos

    Leer sin poder dejar de hacerlo

    Leer como petición

    Leer, leyendo

    La lectura y sus moradas

    Leer en la duración

    El laberinto de la lectura

    Leer entre edades

    Leer es releer

    La lectura y el miedo

    La lectura y el pasado

    El adiós al libro

    Leer el amor y el suicidio

    Los peligros de la lectura

    Lectura y ficción

    Escrituras

    Sentidos del escribir

    Escribir como ensayar

    Escribir como no morir

    La escritura amordazada

    La escritura ya no es lo que era

    Escribir y extrañar

    Escribir cartas

    La pregunta por la escritura

    Escribir como si fuera el fin del mundo

    Tomar notas

    La escritura destruida

    Escribir, escribiendo

    Escribir como escuchar

    La escritura en sus propias palabras

    Escritura como extrañamiento

    Cómo llegar a la escritura

    Escritura del instante

    La escritura en alta voz

    Alteridades

    Otras vidas

    Los otros aniquilados

    Los otros desconocidos

    Culpas de alteridad

    Los otros desiguales

    Los otros diferentes

    Los otros anormales

    Otros niños

    Otra infancia

    Otros tiempos

    Interrupciones a la infancia

    Niños interrumpidos

    La imposible soledad

    Infancia entre norma y literatura

    Infancia y desdicha

    Infancia y alteridad

    Comenzar con un grito

    La vejez en nosotros mismos

    La vejez y el cansancio

    Hablar con ancianos

    Dejar en paz a los ancianos

    Bibliografía

    Lenguajes

    Desobediencias del lenguaje.

    En la punta de la lengua.

    El lenguaje enemistado.

    Los poetas y el lenguaje.

    El lenguaje infecto.

    La norma del lenguaje.

    El lenguaje deportado.

    El lenguaje amoroso.

    El lenguaje sin escritura.

    El vaivén del lenguaje.

    El lenguaje de lo político.

    El lenguaje encerrado.

    El lenguaje severo.

    El lenguaje niño.

    El lenguaje que juzga.

    El lenguaje vagabundo.

    Tiempo y lenguaje.

    Exilio del lenguaje.

    El lenguaje averiado.

    El lenguaje en sus extremos: grito y soledad.

    Silencio y pensamiento.

    § ¿Tengo que, con la cabeza apedreada / con el espasmo de escribir en esta mano / bajo la presión de trescientas noches romper el papel / barrer las urdidas óperas de palabras / destruyendo así: yo tú y él ella lo / nosotros vosotros? / (Que sea. Que sean los otros) / Mi parte, que se pierda.

    (Ingeborg Bachmann) §

    Desobediencias del lenguaje

    El lenguaje desobedece a esa hora en que los silencios asumen la duración del tiempo y los sueños adormecen la exigencia substantiva; la hora en que la perplejidad gobierna la mirada y da paso al desconocer primero; la hora de la muerte tiesa y del deseo húmedo. El lenguaje desobedece a esa hora en que la confusión es la única posibilidad del alma, la hora en que parece que el paso de la vida es detenido por las palabras y el roce de la lengua demora más de un siglo en pronunciarse.

    El lenguaje desobedece cuando ensucia la lengua con sus trampas de encantamiento y sensiblería, cuando la falsifica, cuando la infecta de glosarios impunes y de retóricas sin nadie dentro y nadie del otro lado, cuando se sobreestima en su regocijo adulto o se desprecia el lugar de su ausencia. El lenguaje desobedece cuando ya no hay qué decir y se anuncia a los vientos el nombre del mundo, un mundo atolondrado que se mueve y se ciñe al son de su falacia hasta quedarse exhausto; cuando el aire es poco y la palabra que describe al aire es más nula todavía.

    El lenguaje desobedece en el instante en que la brevedad se confunde con la parquedad, la prisa se mezcla con el desprecio y la agonía se oculta tras un orden amenazante y pulcro. En el instante en que disfraza su movimiento, se ofrece al suicida como si se tratase apenas de un grito opaco durante su abismo, responde solo de espaldas y niega el pasaje de la voz por la hendidura de las entrañas.

    El lenguaje desobedece porque cree que gobierna el doblez de la percepción y en vez de acariciar muestra sus garras en el límite extremo del sentido; porque es más su sentido que su estructura, es más su poética que su gramática, es más su desorden que su conveniencia. El lenguaje desobedece porque no reconoce en la humillación, la hipocresía, el descaso y el asesinato el lugar de su morada; porque se rebela contra sus enemistades: el diálogo insulso, la avaricia de tonos, la renuncia a la complejidad, el despojo del nombre propio.

    El lenguaje desobedece en el momento en el que se acercan las lenguas y el decir está más atrás que la boca, más lejos que las manos, más detenido que la sangre; en el momento en el que el habla, la escritura y la lectura dan por sentado el sentido y se vuelven fragmentarios, torpes y sosos a la expansión y la explosión del sonido.

    El lenguaje desobedece en la falaz pretensión de los cielos y la indebida atenuación de los infiernos; en la indiscreción del secreto, en la negación de su piel estremecida, en el desprecio hacia la norma y en el soberbio frenesí de alcanzar lo real con la palabra y de cazar a la palabra con lo real. El lenguaje desobedece en la planicie quieta, en la burda imitación de la brisa, en el inválido replicar de los colores sin matices.

    El lenguaje desobedece al sentir que las palabras se caen, se pisotean, se derrumban. Al percibir el ocultamiento del pasado en la vanagloria del futuro, en esa costumbre insana de enterrar lo vivido, el hábito innoble de destruir lo pensado.

    Sin embargo, el lenguaje es también desobedecido.

    Lo desobedecen los niños, los ancianos, las mujeres, los artistas, los filósofos. Lo desobedecen la conversación, la lectura, la escritura, la inscripción en las paredes irregulares, los presos, los dementes, los autistas, los borrachos, los que escriben poemas, los que prefieren no hacerlo. Lo desobedecen los

    tartamudos, los juegos, las incógnitas y las madrugadas. Lo desobedecen el tiempo sereno, la calma despojada, los enamoramientos, los escondites, la rendija por donde se cuelan sabores, olores, los sonidos sin palabras. Lo desobedecen el instante en que lo desconocido continúa siendo una adivinanza irremediable, el momento en que una mano se estira hacia otra mano, la hora en que un gesto se rebela contra la infamia.

    Lo desobedecen las criaturas que están a punto de nacer, los náufragos, las danzas, la soledad en dos, la duda en la punta de la lengua, los ojos entrecerrados, la mirada hacia abajo, los sordos, los vagabundos, los exiliados, los desaparecidos. Lo desobedece la búsqueda de una frase que no culmina, el artículo indefinido, la grieta cada vez más extensa –cada vez más incomprensible–, el pájaro que se cruza por los ojos, el árbol que borra lo tallado, la serpiente tímida, el fin de la tarde cuando el cuerpo regresa al tiempo y el tiempo a su guarida del silencio.

    Lo desobedecen, en fin, las conjuras contra el abandono, el dejarlo todo en la búsqueda de nada, las sabias inconclusas traducciones, los libros que cuentan historias imposibles, la memoria pequeña, el olvido sin remedio, el recuerdo de todas las falsedades, cada vez que alguien toma la palabra y la desnuda, la despierta, le da vida.

    El habla, la lectura y la escritura proceden y devienen de un cierto tipo de experiencia de desobediencia del lenguaje. Si el lenguaje no desobedeciera y si no es desobedecido el lenguaje, no habría filosofía, ni arte, ni amor, ni silencio, ni mundo, ni nada.

    Pero una experiencia de ese carácter no es estructural, ni explicativa, ni duradera, ni apaciguadora, sino más bien existencial, una existencia poética de la lengua y hacia la lengua: Por eso, podrá hablarse en sentido riguroso de existencia poética, si por existencia entendemos aquello que abre brecha en la vida y la desgarra, por momentos, poniéndonos fuera de nosotros mismos (Lacoue-Labarthe, 2006: 30).

    El lenguaje que desobedece y es desobedecido: ponerse fuera de nosotros mismos, en esa existencia desgarradora, en esa brecha –sonora y silenciosa– que abre la posibilidad de un sentido.

    El lenguaje en la punta de la lengua

    El lenguaje habita y transita entre cuerpos, tiempos y espacios: se cruza, atraviesa, insiste, merodea, espera, acompaña, asedia, no deja de decir ni de escuchar siquiera al interior de escenas extremas de privación, desaparición, destierro, encierro. Se ahoga y renace.

    Estar en el lenguaje querrá decir: existir, andar, ocupar, descubrir, nombrar, dudar, errar, desear, desandar, escapar, vivir.

    Es presencia nítida y, al mismo tiempo, una huella espectral que asume el vértigo de la existencia y sus laberintos: prohíbe y liberta, habilita y confina, da paso y encierra, enciende, trasciende y abisma.

    Hace las veces de uno: ¿es narrador, impostor, impostura?

    Hace las veces de otros: ¿es traducción, sobreposición, ultraje?

    Hace las veces de nosotros: ¿es poética, es política, es poder?

    Hace las veces de ellas, de ellos: ¿es secreto, es identidad, es literatura?

    Hay gestualidad: el lenguaje se vuelve aliado de la expresión contenida y ardiente, del movimiento de las cosas, las personas y sus vínculos, es totalidad, ambivalencia y contradicción. Se sacude, se desordena, es ampuloso y tímido, muestra y esconde, traza direcciones, enseña, oculta, indica, desea tocar lo impronunciable.

    Hay pronunciación: el lenguaje dice, física, metafísica y éticamente. Materia del sentido y rastro de polvo; la voz: "Hace posible el enunciado, pero desaparece en él, se disuelve en el significado que se produce" (Dolar, 2007: 27).

    Tonalidades como estaciones del tiempo, las palabras dependen de su ritmo, su duración, su intensidad. Pero son también efectos: la humillación, el secreto, la vergüenza, la serenidad, el odio, la afirmación, la venganza, la amistad, el desplante, la sensualidad, el abandono.

    Hay lectura: el lenguaje se ofrece en disposiciones espaciales y temporales, artefactos y dispositivos, lugares donde los secretos se confiesan agolpados en páginas inscriptas en las piedras, pergaminos, papiros, maderas, papeles, pantallas. Alguien debe sostenerse y sostenerla pues el pasaje de la lectura entre tiempos, lugares, almas e historias es desproporcionado: uno frente al mundo, solo, en una soledad sola, hecha de capítulos, apartados, notas, subrayados, indiferencias, conmociones.

    Hay escritura: el lenguaje confirma su estricta soledad, su desobediencia y su rebeldía en la escritura. Como si se tratara de un punto de partida abismal, lo escrito no encuentra antecesores ni antecedentes: todo puede ser escrito, nada puede llegar a serlo. La horizontalidad y/o la verticalidad de la escritura no prueban nada y nada garantizan: habrá que tallar y hacer estallar los nombres de las cosas como si fuera por primera vez.

    El lenguaje está en la punta de la lengua:

    Todos los nombres están sur le bout de la langue, en la punta de la lengua. El arte consiste en saber convocarlos cuando es necesario (…) La mano que escribe es más bien una mano que hurga en el lenguaje que falta, que avanza a tientas hacia el lenguaje que sobrevive, que se crispa, se exaspera, que lo mendiga de la punta de los dedos (Quignard, 2006: 9).

    Los hablantes, voceros o vociferantes, lectores, escritores se descubren inadvertidamente hablando solos, gesticulando en la crispación o en la calma, pronunciando hacia nadie, a ninguno, moviéndose como si fueran seres inarticulados en la búsqueda de una forma.

    Travesía del lenguaje: salirse para encontrar el mundo, permanecer para narrarlo. Entre el mundo y la forma en que se asumen los sonidos de la existencia, todo permanece en la atmósfera de la punta rugosa y tensa de la lengua.

    El lenguaje: mendicidad y opulencia, la revelación del vacío, la presencia de la falta, el estupor por haber encontrado lo inhallable, la perplejidad por no poder volver a repetirlo.

    El lenguaje enemistado

    El lenguaje seco, aquello que ocurre fuera o lejos o privado de toda experiencia. O lo que ocurre cerca pero como crimen, como falsa economía, como violencia, como huracanes e inundaciones, como el estado del tránsito y la temperatura; lo que perece al cambiarse de página o de día o de estación de radio o de televisión; la información que entorpece todo el tiempo lo que quisiéramos decir y decirnos; la información como coyuntura y como moralidad, donde las palabras suelen perder su transparencia, su forma perceptiva y dan vueltas y se revuelcan, se esconden y naufragan. La información que nos obliga a una conversación inanimada y sin voz sobre la propia información.

    Pareciera ser que estamos afectados por unos dispositivos que entorpecen todo el tiempo lo que quisiéramos decir y decirnos. Las palabras pierden su ambigua transparencia, su forma perceptiva y dan vueltas y se retuercen, se esconden y naufragan. Un lenguaje que, tal como decía el poeta Juarroz, está hecho de palabras caídas, golpeadas, pisoteadas.

    Pero no se trata, solo, de la información, así, en singular; de esa acumulación impropia de noticias sobre nada ni nadie, de esa vorágine como remolino sin ton ni son que distrae de la posibilidad de hablar sobre lo que nos pasa y que nos obliga a hablar apenas de un mundo visto como una lámina sin piel. La cuestión está en el vértigo de los intercambios de información que impiden o anulan –en su declarado afecto por el reemplazo de lo cada vez más viejo por lo cada vez más nuevo– la lectura o la escritura, transformándola en deseo voraz de eficacia y éxito: La aceleración de los intercambios informativos produjo –y está produciendo– un efecto patológico en la mente humana individual y, con mayor razón, en la colectiva (Berardi, 2007: 177).

    En cierto modo habrá que volver a pensar en un lenguaje habitado por dentro y no apenas revestido por fuera. Como la piel, también el lenguaje toma la forma de un latido cardíaco o de una agitación del respirar o de un extraño y persistente movimiento; otras veces, se convierte en muralla, en defensa, en contención.

    Como si fuera necesario, delante del lenguaje recubierto y encubierto de la información, preguntarse por el lenguaje directo, el lenguaje seco, el lenguaje que no dice más que lo que quisiera decir; un lenguaje acaso sin falsedades, sin tecnologías, sin duplicaciones, sin laboratorios ni experimentos: el lenguaje liso y llano; un lenguaje sobreviviente, quizá, de nuestro supuesto dominio o de nuestra completa incapacidad para dominar el lenguaje. Un lenguaje cuya voz deviene y deriva estrictamente de aquello que nos pasa. Un lenguaje a flor del piel. O una piel a flor de lenguaje.

    En Claus y Lucas, Agota Kristof (2007) presenta a dos niños extraños y solitarios que viven en el confín de un pueblo perdido durante la guerra y que deben tomar decisiones acerca de la escritura por primera vez. En cierto momento se preguntan cómo saber si algo de lo que escriben está bien o mal, si algo de lo que escriben es correcto o no lo es: Tenemos una regla muy sencilla: la redacción debe ser verdadera. Debemos escribir lo que es, lo que vemos, lo que oímos, lo que hacemos (Kristof, 2007: 31). La crudeza con la que los niños asumen su escritura, su lenguaje, no deja de ser también su desnudez, su transparencia, ese intento para que el lenguaje diga algo, algo que pueda sentirse como verdadero, en medio de la completa nulidad que deja la información.

    Pero éstos no son buenos tiempos ni para el lenguaje directo ni para su complejidad y ambigüedad: hay un predomino exagerado e innecesario de la rapidez y la eficacia en la transmisión y por eso se van apartando o desechando algunas formas de expresión más rugosas, menos eficaces. Como si el lenguaje procediera apenas de las agencias informativas o publicitarias y cumpliese solo con una función de tensa expectación indiferente a distancia o de rápida búsqueda de cercanías.

    Sin embargo, no hay ningún motivo por el cual ligar el lenguaje a la prisa o a la urgencia o a la inmediatez. También el lenguaje puede ser una forma de detención, una pausa que sirva para habitar tiempos en paréntesis, que nos vincule más a la intensidad que a la fatalidad de lo irremisiblemente cronológico. No se trata tanto de una cuestión de géneros ni de generaciones, sino de esa tensión –tan viva, tan obsesiva– entre el lenguaje de la información que exige premura y consumidores y el lenguaje literario, que intenta hacer respirar de otra manera a sus lectores.

    Las redes sociales han modificado las formas de escribir y comunicarse y sin duda afectan el acto de leer. Pero por más masivas y naturales que se vuelvan esas prácticas, hay algo en el lenguaje que hace que sobreviva a cualquier intento de fijación o moda. Es verdad que parte de la realidad puede expresarse en 140 caracteres, pero también es cierto que lo puede hacer a través de millones. No hay ninguna razón para asumir una posición definitiva al respecto, pues será el carácter contemporáneo el que resuelve la convivencia o el desapego entre lo nuevo y lo anterior. Lo que es cierto es que no hace falta suicidar formas de lenguaje, de escritura y de lectura en nombre de la novedad.

    Existe un enorme tesoro en el lenguaje y poder encontrarlo es en cierto modo una tarea que nos relaciona no solo con el futuro sino, sobre todo, también con el pasado. Más allá de toda discusión sobre lo nuevo, lo novedoso, lo actual y lo contemporáneo en el lenguaje, las preguntas esenciales siguen insistiendo con un temblor siempre presente: ¿podremos tomar la palabra, nuestra palabra? ¿Hay

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1