Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El secreto de las parábolas
El secreto de las parábolas
El secreto de las parábolas
Libro electrónico202 páginas5 horas

El secreto de las parábolas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El objetivo de esta publicación es ayudar a hacer oración y a generar reflexiones personales para la vida cotidiana, al hilo de la lectura del Santo Evangelio y de las explicaciones de grandes maestros de la espiritualidad cristiana. Y al tratar de que sea oración personal, más que lectura erudita, el autor es consciente de que el verdadero protagonista de ese diálogo es el Espíritu Santo en el alma de cada lector. Ese es otro secreto más de las parábolas
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 jul 2018
ISBN9789581204267
El secreto de las parábolas

Lee más de Euclides Eslava

Relacionado con El secreto de las parábolas

Libros electrónicos relacionados

Oraciones y libros de oraciones para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para El secreto de las parábolas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El secreto de las parábolas - Euclides Eslava

    analítico

    Introducción

    Jesús utilizó en su predicación abundantes parábolas. Sabía que, al hacerlo, las personas que le escuchaban podrían captar más fácilmente su enseñanza, pues estaban acostumbradas a este recurso de la oratoria en las reuniones sabatinas de la sinagoga. El Señor renovó este género literario al servirse de él para predicar un mensaje que era, al mismo tiempo, novedoso e incisivo.

    Jesús llama a entrar en el Reino a través de las parábolas, rasgo típico de su enseñanza. Por medio de ellas invita al banquete del Reino, pero exige también una elección radical para alcanzar el Reino, es necesario darlo todo; las palabras no bastan, hacen falta obras. Las parábolas son como un espejo para el hombre: ¿acoge la palabra como un suelo duro o como una buena tierra? (Iglesia Católica, 1993, n. 546)

    En estas páginas meditaremos ejemplos representativos a la luz de la liturgia. El origen de estas meditaciones está en las respectivas homilías dominicales que ofrecen las parábolas como tema principal de la Liturgia de la Palabra. Por eso se procura relacionar el pasaje del Evangelio con las lecturas y salmos que propone el Leccionario, para enriquecer e iluminar la Lectio divina. Se ha intentado mantener el carácter vivo y práctico de la predicación, dirigida inicialmente a jóvenes que aprenden a hacer su propia oración.

    Además de la Sagrada Escritura y de exégetas contemporáneos, se cita a los Padres, al Magisterio y a varios santos de la Iglesia que muestran la riqueza del mosaico milenario de interpretación del Evangelio. Los más comentados son los últimos Papas, bajo cuyo pontificado he desempeñado el ministerio sacerdotal y san Josemaría, cuyo ejemplo y enseñanzas me han ayudado a encontrar mi vocación humana y cristiana. Por ese motivo, las dos últimas referencias se citarán de modo particular, con abreviaturas que se indican en la bibliografía final.

    Al concluir esta introducción acudimos, como en cada meditación, a la Santísima Virgen, que es Madre del Verbo y Madre de la Fe. A ella le pedimos que el secreto de las parábolas —el mensaje y la vida de su Hijo— se haga realidad en nuestra existencia diaria.

    Bogotá, 6 de mayo del 2016

    1. Las parábolas del Reino

    1.1. El sembrador

    Uno de los primeros experimentos escolares que casi todos recordamos, es de biología: la germinación de una semilla. Para la curiosidad del niño es impresionante ese milagro de la vida, ver cómo se producen nuevas plantas a partir de un simple grano. En algún momento del progreso de la humanidad, el ser humano experimentó la misma sensación y dejó de ser nómada al dedicarse a las labores agrícolas.

    En Oriente Medio siempre ha sido muy difícil esa labor por tratarse de una zona desértica y, en algunas partes, pedregosa. Las personas de esas regiones son conscientes del esfuerzo que supone y, por eso, varios de los primeros ritos de las religiones primitivas tienen relación natural con la siembra y la cosecha.

    La revelación judía asumió algunos de esos cultos y los elevó en su liturgia. Por ejemplo, el profeta Isaías compara la Palabra de Dios con la parábola de una semilla que germina gracias a la lluvia que envía el Señor:

    Como bajan la lluvia y la nieve desde el cielo, y no vuelven allá, sino después de empapar la tierra, de fecundarla y hacerla germinar, para que dé semilla al sembrador y pan al que come, así será la palabra, que sale de mi boca: no volverá a mí vacía, sino que cumplirá mi deseo y llevará a cabo mi encargo. (Is 55,10-11)

    El Salmo 64, llamado El canto de la primavera, agradece a Dios esas lluvias fecundas que preparan las cosechas. Y la liturgia cristiana da un paso adelante al aplicar estas palabras a la Encarnación del Hijo de Dios: Ábranse los cielos y llueva de lo alto bienhechor rocío, como riego santo, canta un gozo tradicional de Adviento.

    Los Evangelios sinópticos reportan el discurso de las parábolas del Señor. Mateo y Marcos lo enmarcan a la orilla del mar: Y acudió a él tanta gente que tuvo que subirse a una barca; se sentó y toda la gente se quedó de pie en la orilla. Les habló muchas cosas en parábolas (Mt 13, 1-52). La jornada debía de ser agradable. La barca —probablemente la de Pedro— sirve como púlpito y la playa como auditorio.

    Por su parte, en el centro del Evangelio de san Lucas se encuentran el discurso del llano y las parábolas del Reino. La primera de ellas es la del sembrador, que para los labriegos de aquel paraje debería sonar muy familiar:

    Salió el sembrador a sembrar su semilla. Al sembrarla, algo cayó al borde del camino, lo pisaron, y los pájaros del cielo se lo comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso, y, después de brotar, se secó por falta de humedad. Otra parte cayó entre abrojos, y los abrojos, creciendo al mismo tiempo, la ahogaron. Y otra parte cayó en tierra buena, y, después de brotar, dio fruto al ciento por uno. (Lc 8, 4-15)

    Esta parábola es la más representativa de todas, ya que es la única que aparece, narrada y explicada, en los tres Evangelios sinópticos. También es muy rica en significados. Así, por ejemplo, los exégetas disputan sobre cuál sería el título más adecuado, según la interpretación que se quiera resaltar: además del que le hemos dado en este capítulo, también podría ser la parábola de la semilla o de los cuatro terrenos.

    La primera cuestión sería quién es el verdadero protagonista de la parábola. Las principales interpretaciones, que se remontan a san Jerónimo, enseñan que ese sembrador sería el Hijo, que siembra la palabra del Padre: Jesús, como predicador de la palabra, reflexiona sobre su propio ministerio, valorando los resultados de su predicación (Estrada, 1994, p.138. Cf. Oden y Hall, 2000, 1a, p. 348).

    El segundo interrogante es por el significado de la semilla. Nos vienen a la mente las palabras de Jesús el Domingo de Ramos: si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto (Jn 12, 24). Benedicto XVI (2011, p. 148) también explica que la clave hermenéutica de todas las parábolas —todo el mensaje sobre el Reino de Dios— se ponen bajo el signo de la cruz, […] la extrema radicalización del amor incondicional de Dios.

    Pero hay otra línea complementaria, y es el papel del cristiano en esa siembra del amor de Dios. San Atanasio comenta que el divino sembrador quiere contar con nosotros para la faena: El que un día habría de ser grano de trigo por su virtud nutritiva, de momento es un sembrador. Nosotros, los agricultores de la Iglesia, vamos metiendo el azadón de las palabras por los sembrados, para cultivar el campo de modo que dé fruto (Citado por Comisión MC, 2004, IV, p. 683).

    San Josemaría añade una exégesis muy sugestiva en este sentido, al explicar que, para compartir esa misión divina, el cristiano ha de estar íntimamente unido a Dios: La mano de Cristo nos ha cogido de un trigal: el sembrador aprieta en su mano llagada el puñado de trigo. La sangre de Cristo baña la simiente, la empapa. Luego, el Señor echa al aire ese trigo, para que, muriendo, sea vida y, hundiéndose en la tierra, sea capaz de multiplicarse en espigas de oro (ECP, 3).

    El cristiano es invitado a unirse al misterio de la Cruz, a la corredención con Cristo, por la purificación, por la comunión eucarística y el afán de apostolado, para convertirse en sembrador de paz y de alegría (ECP, 30).

    La tercera interpretación es la de los terrenos, en la cual hay cuatro escenarios: en el primero, la semilla cayó al borde del camino, lo pisaron, y los pájaros del cielo se la comieron. Se trata de los que escuchan, pero luego viene el diablo y se lleva la palabra de sus corazones, para que no crean y se salven.

    El Señor se refiere, en primer lugar, a los sacerdotes de su tiempo, sordos para atender el mensaje de Jesús; pero también podemos aplicarla a nosotros, que igualmente debemos entender la palabra del Reino, escucharla con oídos atentos, estudiarla, profundizar en su sentido. Para ello, es oportuno llevar los textos a la oración, estudiar su significado acudiendo al Magisterio de la Iglesia, al Catecismo, al testimonio de los santos y de buenos teólogos, a los medios de formación que la Iglesia nos ofrece.

    Otra semilla cayó en terreno pedregoso y, después de brotar, se secó por falta de humedad. Jesús alude a aquellos que, al oír, reciben la palabra con alegría, pero no tienen raíz; son los que por algún tiempo creen, pero en el momento de la prueba fallan.

    Los débiles e inconstantes, que el Señor señala, son las muchedumbres que lo seguían cuando hacía milagros, pero después lo abandonarían el Viernes Santo. Jesús critica la reacción sentimental del entusiasmo pasajero, que no tiene raíces. La necesidad de estos fundamentos se nota en el momento de la prueba, de la burla, cuando ser cristiano supone un escándalo para el ambiente en el que nos movemos. Aunque probablemente no moriremos mártires, sí debemos estar dispuestos a dar la cara, a ofrecer el testimonio de nuestra vocación cristiana, a ser fieles, cueste lo que cueste.

    La tercera semilla cayó entre abrojos, y los abrojos, creciendo al mismo tiempo, la ahogaron. Estos son los que han oído, pero, dejándose llevar por los afanes, riquezas y placeres de la vida, se quedan sofocados y no llegan a dar fruto maduro.

    Son las personas que no viven de acuerdo con las enseñanzas del Señor: Parte de la simiente cae en tierra estéril, o entre espinas y abrojos: hay corazones que se cierran a la luz de la fe. Los ideales de paz, de reconciliación, de fraternidad, son aceptados y proclamados, pero —no pocas veces— son desmentidos con los hechos (ECP, 150). Señor: te pedimos no cerrarnos a la luz de la fe, que los afanes, riquezas y placeres de la vida no entorpezca la labor divina en nuestras almas.

    En el último escenario, la cuarta semilla cayó en tierra buena, y, después de brotar, dio fruto al ciento por uno. Se trata de los que escuchan la palabra con un corazón noble y generoso, la guardan y dan fruto con perseverancia.

    El Señor garantiza una cosecha abundante. Nosotros queremos ser esa tierra buena, fecunda, preparada para superar las temporadas de sol y de lluvia. Una tierra abonada con la penitencia, con la mortificación, con el amor a la Cruz, que crece en la Santa Misa. Una tierra dócil, fructífera, feraz. Para meditar qué tipo de tierra somos, de acuerdo con nuestra respuesta de amor a la siembra divina, nos puede servir un texto de Echevarría:

    En no pocos casos, el defecto de nuestra dejadez radica en la superficialidad: el amor se muestra frívolo, pasajero; como si el corazón fuera uno de esos caminos por donde pasan todos y nadie marca una huella, como la semilla que arroja el sembrador de la parábola. En otros momentos, se levanta un amor demasiado sentimental, poco recio; como si el corazón no supiera en esos casos acoger las duras y las maduras; y así, buscando sólo el goce —sin aceptar la contrapartida del dolor y del sacrificio—, brota un amor sin fruto. En otras ocasiones, parece como si el corazón no albergara sino amoríos: ¡tantos y tan distintos y aun opuestos se demuestran los afectos que lo mueven! Se diría, en esos casos, que la persona, como la Magdalena antes de encontrar a Cristo, va tras amores que no la satisfacen, no fomenta un amor de verdad. Y hay también circunstancias —muchas, gracias a Dios—, en las que el corazón se decide a amar hasta el final. (2005, p. 71)

    Hemos analizado tres elementos de la parábola: el sembrador, la semilla y los terrenos. El cuarto factor es la cosecha abundante, la señal escatológica de que el Reino de Dios ha llegado y fructificará como resultado del sacrificio de Cristo: El Reino no llega de manera triunfal ni de una vez por todas, sino que se despliega poco a poco, alternando momentos de éxito y períodos sin demasiados logros. Con todo, se impone la confianza: Dios mismo culminará con una gran cosecha (Puig, 2004, p. 327).

    En aquella época, una siembra buena era la que fructificaba el cincuenta. Y Jesús promete hasta el ciento:

    Si miramos a nuestro alrededor, a este mundo que amamos porque es hechura divina, advertiremos que se verifica la parábola: la palabra de Jesucristo es fecunda, suscita en muchas almas afanes de entrega y de fidelidad. La vida y el comportamiento de los que sirven a Dios han cambiado la historia, e incluso muchos de los que no conocen al Señor se mueven —sin saberlo quizá— por ideales nacidos del cristianismo. (ECP, 150)

    El papa Francisco aplica la metáfora de la tierra buena a la Virgen María: En el contexto del Evangelio de Lucas, la mención del corazón noble y generoso, que escucha y guarda la Palabra, es un retrato implícito de la fe de la Virgen María (2013, n. 58).

    Pidamos a la Virgen Santísima que nuestro amor sea fiel como el suyo; que nos convierta en tierra fecunda que se decide a amar hasta el final "y se traduce en una entrega que intenta corresponder con más

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1