Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El gran libro ilustrado de los sueños
El gran libro ilustrado de los sueños
El gran libro ilustrado de los sueños
Libro electrónico539 páginas8 horas

El gran libro ilustrado de los sueños

Calificación: 3.5 de 5 estrellas

3.5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Soñar... Un privilegio, un juego, un don: una de las pocas gracias concedidas a todos los seres humanos en la misma medida. A lo largo de los siglos han ido apareciendo en los sueños los mismos temas eternos: la madre, la mujer, el hombre, el fuego, la hierba, el animal.... El sueño es un código, un mensaje cifrado que se apoya en símbolos tan viejos como el mundo, una puerta abierta a una dimensión desconocida; para el creyente, Dios. El sueño encierra la síntesis de toda una experiencia humana como en una bola de cristal. ¿Por qué el color blanco significa luto en un sueño? ¿Qué significa subir una escalera? ¿Es positivo ver volar un cuervo en sueños? ¿De qué peligros nos advierte la aparición de una langosta? Existen sueños que deben tenerse en cuenta y sueños que no; sueños que deben estudiarse, anotarse e interpretarse y otros que deben olvidarse. Nuestros sueños interpretados en clave adivinatoria, psicológica e incluso médica. Un volumen lleno de valiosas informaciones para penetrar en la ambigüedad de los sueños e interpretarlos de modo correcto y personalizado; un diccionario muy particular escrito por una experta
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento10 ago 2017
ISBN9781683253730
El gran libro ilustrado de los sueños

Lee más de Laura Tuan

Relacionado con El gran libro ilustrado de los sueños

Libros electrónicos relacionados

Cuerpo, mente y espíritu para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El gran libro ilustrado de los sueños

Calificación: 3.25 de 5 estrellas
3.5/5

4 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El gran libro ilustrado de los sueños - Laura Tuan

    DICCIONARIO

    INTRODUCCIÓN

    «¿Qué es la vida sino un sueño?». He aquí la razón por la que Lewis Carol pone fin a uno de sus sueños, el más encantador y el más significativo, el fantástico viaje de Alicia al país de las maravillas.

    Desde las épocas más antiguas, el sueño nos apasiona por sus innumerables «porqués».

    Y aunque la ciencia no haya empezado a interesarse por él hasta que Sigmund Freud publicara en 1900 la Interpretación de los sueños, la actividad onírica ha sido, desde hace siglos, centro de debates que han aportado intuiciones geniales semejantes a las de los psicólogos contemporáneos. Tomemos el ejemplo del filósofo griego Epícteto que, casi dos mil años antes que Freud, escribía: «¿Quieres conocerte? Consulta tus sueños».

    Y para interpretarlos, así como hoy en día recurrimos a las «claves» de los sueños modernos, acompañadas de sentidos psicológicos, numerológicos y adivinatorios, entonces, cuando uno se iba a dormir a las grutas o templos consagrados a los dioses de los sueños y de las profecías (Apolo, Mercurio o Morfeo) y no se fiaba de la interpretación de los sacerdotes u otros especialistas, se utilizaba la obra minuciosa de Artemidoro de Daldi.

    Los sueños, unas veces agradables y excitantes, otras dolorosos y tristes, son los portavoces del alma y, a través de sus imágenes simbólicas, nos proporcionan mensajes capaces de anunciar acontecimientos futuros. El presente libro proporciona las claves de interpretación de los sueños mediante el análisis de los símbolos oníricos, explicados en su significado más general. El lector, al conocer e interpretar dichos símbolos, adquirirá un conocimiento de sí mismo y de sus pensamientos, aprendiendo también a aceptar aquellos sentimientos y miedos que niega de manera consciente y, sobre todo, estará en condiciones de prepararse psicológicamente para futuros peligros y acontecimientos.

    ¿DE QUÉ ESTÁN HECHOS LOS SUEÑOS?

    Bellos, irisados, eróticos, terroríficos, alegres, melancólicos, pero en el fondo siempre misteriosos, los sueños se nos parecen, están hechos a imagen nuestra, hechos de nuestra misma manera de ser. Se asocian a nuestro entorno cotidiano, a nuestro trabajo, a nuestra familia, a nuestros amores: reflejan nuestras emociones, encierran nuestros recuerdos, manifiestan nuestras esperanzas, nuestros intereses, los problemas, los miedos, los deseos secretos que ni nos atreveríamos siquiera a confesar.

    Todos los sueños no son iguales: algunos quedan impresos en nuestras memorias durante años, nos ayudan a comprendernos, nos permiten anticiparnos a hechos destinados a ser realidad, a veces por la insistente repetición de un sueño, propenso a volver varias veces, siempre igual, aunque distanciado en el tiempo. Estos son los que los antiguos definían como sueños «salidos de la puerta de marfil», es decir, bellos, verdaderos, dignos de ser interpretados como mensaje de los dioses. Por consiguiente, son diferentes de los que «salen de la puerta del cuerno», más insignificantes y groseros, sueños que desaparecen enseguida en cuanto nos despertamos, como el azúcar en el café de la mañana, porque han sido provocados por una cena demasiado pesada, por la posición que habíamos adoptado durmiendo o por las impresiones de lo que habíamos visto u oído durante el día.

    La teoría freudiana: la sexualidad en la base de los sueños

    Freud define los sueños como un impacto de locura para nuestras envidias reprimidas; verdaderos cuentos fabricados por nuestra mente para colmar estos deseos que se agitan dentro de nosotros, hasta tal punto que si no llegáramos a soñar acabarían por despertarnos.

    De todas maneras, sólo los más jóvenes, aún libres de reglas y prohibiciones, sueñan con sus ilusiones como son: el juguete, el pastel, los mimos de su madre. Las emociones de los adultos, que según Freud están siempre relacionadas con el aspecto sexual, son demasiado fuertes para dejarnos dormir tranquilamente. Por eso la inconsciencia las disimula recubriéndolas con otros símbolos, gracias a un lenguaje secreto que transforma el sueño en una especie de clasificador, en el cual cada imagen, cada detalle, aparece en lugar de otra cosa que no sabríamos admitir y reconocer como nuestra. Es así como soñamos con un gato, con una serpiente o con un caballo en vez de un pene, de una agresión; o con un columpio en vez de una sensación sexual. Una gruta o el agua representan a la madre; en cambio, la casa es la representación del cuerpo, y el sótano o el cuarto de baño, de los órganos genitales. Así pues, para interpretar un sueño no hay más que profundizar en él, analizarlo al detalle y trabajar en cada parte de manera independiente, agrupando las palabras, los pensamientos, los recuerdos, hasta llegar al centro mismo, a la raíz secreta del sueño.

    Jung: los sueños como mensajes

    El más célebre alumno de Freud, el psicólogo y psiquiatra suizo Carl Gustav Jung adopta una idea diferente de los sueños. Estudió atentamente los símbolos que arrastramos con nosotros, en el fondo oscuro de la inconsciencia, no sólo en cuanto al equipaje individual de nuestra vida, sino como herederos de los que nos han precedido (el pueblo, las razas), además de algo transmitido en nuestro código genético, como nuestra estatura o color de la piel.

    Así pues, a la noción del inconsciente personal de Freud añade la de un inconsciente colectivo, cuyo contenido analizó minuciosamente. Jung recoge entonces los pensamientos de los antiguos y ve en los símbolos que llenan nuestros sueños maravillosos mensajes, consejos, premoniciones de la inconsciencia, es decir, de la parte secreta y receptiva de nosotros mismos, capaz de comunicarse sin palabras con otros seres.

    Las últimas teorías

    Desde estos precursores de la interpretación de los sueños ha llovido mucho. Hoy en día, algunos consideran los sueños como una alarma que avisa de la presencia de enfermedades, incluso de las que están en desarrollo; otros, un milagroso «lavado» de emociones contra las toxinas acumuladas por el sistema nervioso; otros, un medio que nuestro cerebro utiliza para reforzar la memoria o para promover la actividad; hasta llegar a la hipótesis atrevida y un tanto provocadora del neurólogo americano Allan Hobson, según la cual el arte del sueño sería una gimnasia saludable para el espíritu, que tiende a ligar, asociándolos, todos los impulsos nerviosos que castigan al azar parte de nuestro cerebro.

    ¿Dónde nacen los sueños?

    Se ha creído a menudo que la «fábrica» de sueños se encontraba en la parte externa del cerebro llamada córtex. Parece que, al contrario, el responsable de las escenas oníricas es el centro del encéfalo, esa zona un poco primitiva que el hombre comparte con innumerables especies de animales también capaces de soñar. Basta con mirar un perro o un gato adormilado y observar sus movimientos o escuchar sus gemidos, para darse cuenta que están soñando con algo: con su madre, su comida, o con un agresor misterioso. Lo mismo sucede con un recién nacido o un feto en el vientre de su madre. El sueño empieza con la vida, antes de que hayamos empezado a desarrollar nuestro subconsciente, nuestros sentidos, nuestros recuerdos. Pero si empezamos a soñar antes de tener experiencias, esto significa que la materia de los sueños, la totalidad de las imágenes y de los símbolos que se nos manifiestan cada noche, está ya dentro de nosotros, argumento que corrobora un hecho sorprendente: los ciegos de nacimiento sueñan con formas y colores que nunca han visto.

    El tiempo del sueño

    Dos científicos, Aserinski y Keitman, después de conectar un electroencefalograma a un durmiente, descubrieron que los sueños aparecen varias veces a lo largo de la noche. El sueño no es constante sino que está compuesto de cuatro fases diferentes, llamadas REM, y alterna momentos profundos, sin sueños, con otros más triviales, llenos de imágenes oníricas, durante los cuales los ritmos eléctricos cerebrales toman valores y frecuencias típicos de la víspera, cuando los músculos se hacen pesados, la respiración jadeante y los ojos se mueven rápidos detrás de los párpados cerrados. Cada noche vivimos de tres a cinco fases del sueño: la primera, después de alrededor de una hora y media de sueño profundo y durante un periodo de diez minutos más o menos; las otras, más aproximadas entre ellas, se hacen progresivamente más largas. Son los famosos sueños del amanecer, que según los ancianos eran los únicos creíbles y continuos, porque son de los que nos acordamos mejor y con más detalle al despertarnos. Pero eso no es todo. Según el investigador yugoslavo Jovanovich, estas fases no son todas idénticas en las diferentes épocas o edades de la vida. Y si es cierto que el feto dentro del vientre materno sueña mientras está dormido y que el recién nacido lo hace durante la mitad de su sueño, las personas mayores sueñan poco y las centenarias casi nunca.

    SOBRE QUÉ SOÑAMOS

    Ser perseguido, pasearse desnudo, hacer el amor, volar, perder la dentadura, no poder moverse, caer, conducir, retroceder a la infancia: esta es la lista más frecuente de los sueños, con algunas de las variantes según el sexo, la cultura, la edad y la categoría social o económica.

    Los campesinos que gozan de sueños agradables les atribuyen mucha importancia; los jefes de empresa y los comerciantes, al contrario, prefieren olvidarlos. Las mujeres se acuerdan más a menudo (46 % frente al 33 % de los hombres) y les divierte interpretarlos enseguida (en el 30 % de los casos). Ellas sueñan a menudo con sus maridos, con sus hijos, con su casa; cuando están embarazadas o durante una fase delicada de transición, con su madre y con los problemas que tienen con ella; y, en términos generales, con castillos, cavernas, prados, joyas.

    Muchos hombres describen sus situaciones cotidianas como escenas de acción y de lucha, pero presentan menos tendencia que las mujeres a tener visiones oníricas dolorosas, llenas de miedos y de desgracias. Los artistas y las personas estresadas suelen tener pesadillas.

    Algunas veces los niños son también víctimas de sus pesadillas de monstruos, pero a menudo se supeditan a representaciones coloreadas o estáticas de libros de cuentos. Hay que esperar hasta los cinco años para que los sueños tengan movimiento y, al menos hasta los ocho, para que el niño empiece a vivir los sueños como protagonista.

    El sueño en cifras

    Satisfacen los deseos, resuelven problemas, nos ayudan a adaptarnos a la vida y, sin embargo, no todo el mundo puede decir que tiene buenos sueños. Los sueños agradables no pasan del 25 al 30 %; los sueños llamados neutros representan del 20 al 25 %, y el resto, es decir, alrededor del 50 %, se consideran una pesadilla llena de terror.

    Pero ¿cuántos sueños tenemos? El 60 % de los soñadores declaran soñar una media de una vez al mes; un 15 %, hasta cuatro veces por semana. En realidad hay muchos más sueños, al menos uno cada noche, aunque sólo el 6 % lo declaran, pero no pueden acordarse. He aquí las cifras resultantes: una hora y media por noche, lo que representa un total de veinte días por año y de cuatro a cinco años a lo largo de una vida.

    ¿Quién no sueña?

    Alrededor del 7 % de las personas interrogadas están convencidas de que no sueñan, pero la ciencia afirma que eso es imposible: todo el mundo sueña, sin excepción, porque el sueño es una actividad indispensable para nuestro equilibrio. Sin sueños nos volveríamos locos. Sin embargo, preferimos borrar estas imágenes que amenazan con provocarnos crisis, y convencernos de que no hemos soñado. La falta de coherencia lógica y las transformaciones que se producen tan frecuentemente en los sueños contribuyen a un recuerdo difícil. En todo caso, excepto cuando son tan nítidos que pueden impresionarnos, transcurridos unos minutos después de despertarnos, los sueños desaparecen, o son modificados o borrados en parte. Para acordarse de ellos hay que anotarlos enseguida o bien explicarlos. Y mejor aún si, antes de acostarnos, delante de un espejo repetimos mirándonos: «Mañana me acordaré de mis sueños».

    EL SUEÑO CAMBIA CON EL TIEMPO

    Por lo general, no: haciendo un salto atrás, en los sueños de los egipcios y de los asirios descubrimos que las preocupaciones y los deseos de los hombres no han cambiado: el amor, el éxito, la muerte, la guerra. Son los detalles los que cambian, el coche ha reemplazado al carro; el presidente, en ocasiones, al rey; el rascacielos a la cabaña. Según Calvin Hall, pionero americano en la búsqueda de los sueños, durante los años cincuenta, las diferencias entre hombres y mujeres eran particularmente evidentes: los hombres soñaban con el trabajo, competiciones, sexo; las mujeres casi exclusivamente con la parte afectiva, la familia, la comida. Veinte años más tarde la encuesta fue repetida y la evolución del papel de los dos sexos durante este tiempo aportó una novedad al mundo de los sueños: en las imágenes nocturnas de los hombres, las papillas, los pañales y los mimos hicieron su aparición, mientras que las mujeres se volvían, en sueños, más agresivas y más presentes.

    El sueño, espía del futuro

    Los ancianos tenían los sueños en gran estima, los consideraban profecías. Hasta tal punto que, en la Roma imperial, cualquier persona que hubiera tenido un sueño que pudiera ser de interés para la ciudad, tenía la obligación de explicarlo a las autoridades competentes.

    Así pues, en la zona inconsciente de la psique, los detalles de la vida diaria, los miedos, los complejos, los recuerdos cohabitan con fragmentos de comunicación del plano sutil, de fenómenos paranormales, de percepciones extrasensoriales que llamamos telepatía, visiones, premoniciones.

    Soñar, sin que objeto alguno lo haga suponer, que un familiar lejano llamará por teléfono, que mañana nos pondrán una multa, que nuestra pareja está en la playa y no en una reunión como ha dicho, es una manifestación de lo paranormal a través de los sueños. Los mensajes, consejos, represiones, informaciones transmitidos por la antena del sueño prefieren la complicidad de la noche para irrumpir en nuestra conciencia, una manera de irrumpir que tendríamos a mal aceptar en estado de vigilia, cuando estamos distraídos por numerosas estimulaciones o frenados por nuestra razón. Y se encuentran cada vez más casos en los que un sueño bien inspirado ha salvado a alguien de un peligro o le ha permitido una victoria importante. Puede ser también que dos personas unidas por fuertes lazos afectivos, en particular los gemelos, formen un especie de puente mental entre ellos hasta el punto de compartir los mismos sueños.

    EL MÉDICO VIENE POR LA NOCHE

    Los chinos lo saben desde hace tres mil años: detrás de las fantasías oníricas se suele esconder una enfermedad a punto de aparecer. Lo confirma una encuesta estadística efectuada recientemente en Occidente. Los resultados parecen muy interesantes: por ejemplo, soñar con un caballo, en especial si corre, anuncia un trastorno cardiaco; un viento fuerte señala una dificultad respiratoria; así como un incendio representa una inflamación. En cuanto a la casa, que es la imagen onírica del cuerpo, el techo señala una situación de estrés o de una jaqueca; el cuarto de baño, una disfunción del aparato genital; la cocina, un problema de alimentación; y el sótano, unido a las partes más oscuras y las más secretas del cuerpo, anuncia problemas intestinales, como una diarrea o cólico.

    Crear en sueños

    Cuando dormimos somos más creativos que cuando estamos despiertos. La historia del arte y de la técnica ofrece la mar de ejemplos de una inspiración, de una réplica o de una fórmula, buscadas en vano de manera racional, en estado despierto, y que han surgido de la conciencia humana agarrándose a los hilos del sueño. La tradición quiere que la Divina comedia haya sido soñada por Dante y en segundo término sólo traducida en verso. Encontramos la misma historia en el modelo del átomo imaginado por Bohr, en la máquina de coser o en la cámara Polaroid. Y usaríamos aún pluma y tintero si el inventor del bolígrafo, el húngaro Biro, no hubiese soñado que cargaba una escopeta con una bola de plomo y una botella de tinta para rociar con ella a la gente que le perseguía.

    MÁQUINAS PARA SOÑAR

    Sumergirse en el océano o ganar un millón de dólares, ser el jefe o hacer el amor con una estrella de cine; todo es posible con el último grito en formas raras: la máquina de dirigir los sueños puesta a punto por el sociólogo británico Keith Hearne. Se trata de un objeto en forma de libro que, gracias a los impulsos eléctricos transmitidos por un receptor, advierte al durmiente cuando empieza el sueño y le permite conscientemente dirigir la escena sin despertarse, escogiendo la manera y los personajes. Entonces el sueño adquiere cierta lucidez y se entra en una situación en la que se sueña sabiendo qué se sueña, donde se es a la vez protagonista, director de escena y espectador de una misma película. El arte de dirigir los sueños tiene un precedente rico de enseñanzas. En Malasia vive un pueblo pacífico y creativo, los senoi, que ha sabido hacer del sueño, cualquiera que sea, un momento preciosos de diálogo consigo mismo, un antídoto contra la agresividad, un pararrayos contra la ansiedad y la tensión. Desde la infancia, el niño senoi aprende a revivir sus experiencias oníricas explicándolas delante de la asamblea de la comunidad, que le enseña a comprenderlas. Es más, aprende que siendo dueño de sus deseos puede vencer cualquier obstáculo y, cuando el sueño parece volverse malo, lo reconstruye desde el principio y le asigna un final feliz.

    Con o sin máquina de sueños, siguiendo los consejos de la psicóloga americana Jill Morris, que se apoyaba en la experiencia de este pueblo feliz, se puede aprender a vencer las pesadillas y a usar los mensajes de los sueños para resolver problemas delicados.

    Cómo interpretar y utilizar los sueños

    «Un sueño no interpretado es semejante a una carta nunca abierta.» Esta máxima está sacada del Talmud, libro sagrado del pueblo judío que era sabio en materia de sueños y numerología.

    He aquí algunas reglas para aprovechar mejor los beneficios de los sueños, aprender a desmenuzarlos y a interpretarlos.

    ♦ En principio, antes de dormirse, cuente una serie infinita de corderos. Imagínese que uno tras otro saltan por encima de una cerca y, a cada salto, repítase mentalmente «uno, estoy soñando; dos, estoy soñando; tres, estoy soñando...» hasta que le llegue el sueño sin darse cuenta.

    ♦ Cada vez que se despierte con mal gusto de boca a causa de malos sueños que haya tenido y que no le hayan gustado, pruebe a dar marcha atrás para volver a iniciarlo e inventar el final feliz que le faltaba.

    ♦ Si algo le atormenta o si busca una solución genial a un problema, haga un resumen escrito en una hoja y repítalo varias veces mentalmente; luego pase una buena noche. En cuanto se despierte, si piensa minuciosamente en lo que ha soñado, se dará cuenta que tiene la solución al problema, solución a la que el pensamiento racional no hubiera llegado. Ponga el despertador para que suene cada hora y media, para despertarse después de cada periodo de sueño y no solamente en el último, lo que le dará más aspectos en que pensar.

    ♦ Soñar despierto durante el día permite valorar con más detalle los sueños nocturnos. Y no olvide que si el hecho de dormir bien equilibra el cuerpo y la mente, el hecho de soñar mejor y soñar mucho es fuente de buen humor, de juventud y de longevidad.

    ♦ En cuanto a la interpretación, hay que saber qué tipo de sueño es; la diferencia entre un corto sueño de contenido onírico corriente o, al contrario, un mensaje importante le será indicado por sus impresiones al despertar y la emoción que le acompaña. Si siente que esta vez se trata de un verdadero sueño, no lo deje escapar. Anote enseguida los elementos clave o, mejor aún, grábelos antes que la conciencia al despertar tenga tiempo de borrarlos o de modificarlos.

    ♦ Empiece a desmenuzar el sueño pieza a pieza, procurando comprender si se trata de un mensaje especulativo que refleja su situación, o de un sueño que habla en un lenguaje simbólico en el cual un elemento representa a otro.

    ♦ Revuelva todo el material onírico en busca de lo que le ha llamado más la atención, sepárelo de los elementos importantes, deténgase en los detalles, que serán de lo más significativo si el sueño es recurrente. La emoción que acompaña la imagen habla mejor que los verdaderos significados simbólicos del sueño. Fije su atención en los sueños que le conciernen de forma directa, que vive en primera persona, tanto si son satisfactorios como si son dolorosos.

    ♦ Siga marcha atrás sobre las pistas que los elementos clave le han indicado, asociándolas a las palabras, recuerdos, imágenes, personas que les vengan en mente. En la práctica, aprenda a explicar y a transcribir en un cuaderno las palabras clave de sus sueños, añadiendo a cada una de ellas todas las ideas o las asociaciones que le sugieran.

    ♦ Fíjese bien en el color que tienen sus sueños, en la aparición de cifras o de formas geométricas, o también en las palabras sueltas que pueden invadir improvisadamente el mundo de los sueños. Hay que estar también atento a la forma de los objetos y de las personas, en particular si aparecen raros o diferentes de lo que son en realidad.

    ♦ Recuerde también que para complicar la comprensión de las cosas, el inconsciente se divierte a veces jugándonos malas pasadas, escondiendo los puntos más sensibles con detalles insignificantes o incluso tergiversando el sentido.

    ♦ No olvide que el sueño no debe ser subestimado ni ponerse en un pedestal. No se aflija y no espere del mensaje onírico más de lo que este es capaz de transmitirnos. Tiene mucho tiempo por delante para soñar y tomando las cosas con parsimonia muchos otros mensajes preciosos que captar.

    ¿ES SUPERSTICIOSO CREER EN LOS SUEÑOS?

    La acusación más clara de los escépticos con respecto a la interpretación de los sueños es la de ser un montón de supersticiones, o bien de bobadas destinadas a personas incultas.

    Puede ser así, pero también puede no serlo. Este mundo está lleno de supersticiones a las que la psicología define como psicopatologías y comportamientos coaccionados. La superstición tiene su morada en la ciudadela interior de cada uno de nosotros, junto con la razón, la religión y los afectos. Igual que la grama en cada doblez del arcano, en cada aspecto de lo cotidiano o en las grandes ocasiones sagradas de la existencia. Reconocerla es tan difícil como incierto es el límite que la separa de las tradiciones, de las costumbres, de las fábulas, de la magia. Entonces pueden surgir ciertas preguntas: ¿Creer o no creer? ¿Cuánto creer? ¿Cómo creer? A medida que el hombre va creciendo, «civilizándose», abandona el país encantado en el que todo es magia, e invariablemente el deseo se transforma en realidad, sigue conservando más o menos a sabiendas su secreta mentalidad mágica. Una mentalidad que para ser justificada requiere descender hacia el fondo de nosotros, donde todavía no han podido ser clavadas las empalizadas de la educación, donde todavía es posible esperar la preciosa rapidez del pensamiento intuitivo.

    Lo oculto tiene sus leyes: leyes sutiles, precisas, férreamente lógicas en su aparente absurdidad, frente a las cuales el niño, el poeta y el salvaje no pestañean por lo naturales que aparecen. Pero el adulto, educado en la escuela de la razón y de la lógica de lo concreto, no puede evitar sentirse desorientado frente a este orden no manifiesto al que tan sólo se accede mediante un salto interior.

    La ley oculta afirma que cada elemento del universo vibra en asonancia con los otros, en armoniosas redes de nexos secretos: una ciencia sutil del símbolo, capaz de extraer combinaciones armónicas según las aproximaciones, del mismo modo que lo hace el músico con su instrumento. Un buen intérprete tenderá siempre a buscar en las tradiciones, las leyes secretas, las analogías, los nexos y los símbolos sobre los que están constituidos sus sueños, porque en el cosmos a un símbolo corresponde otro símbolo, y a una cosa otra cosa.

    Por el contrario, el supersticioso que lo teme todo se limitará a creer sin juzgar, sin buscar. Y sin basarse en una ley universal sino en algo más fácil como es una narración de la abuela, una costumbre, algo que se ha oído decir pero que no requiere buscar, ni cansarse, ni dudar. El ocultista, el buscador de los sueños, se esforzará en cambio en poner estos símbolos en relación con otros, con los números, con las energías planetarias, hasta llegar al arquetipo. Recorrerá hacia atrás el camino de la analogía para poder descender al nódulo originario de las cosas. Se trata de un creer fundamentado en bases simbólicas, difíciles de construir y pesadas de llevar, pero ya coloreado de certeza.

    La superstición no es más que una cualidad de la oniromancia. Es una elección personal. Y si bien Goethe escribió «la superstición es la poesía del mundo», es bueno que el hombre la sepa comprender para aprender a vivir en armonía con aquel único diseño sobrenatural, orgánico y resonante, donde abolidas las barreras del espacio y del tiempo convergen los símbolos y las estrellas, los sueños y las leyendas, los números y las fábulas, el pasado y el futuro; donde ya no existe lugar para la estupidez, para el error, para la inactividad... y mucho menos para la superstición.

    EL SÍMBOLO

    Dejaremos que sea René Guenon quien defina el símbolo: «El verdadero fundamento del simbolismo es la correspondencia que une entre sí todos los órdenes de la realidad uniendo los unos a los otros y que en consecuencia se extiende del orden natural, en su complejo, al orden sobrenatural. En virtud de esta correspondencia, toda la naturaleza no es más que un símbolo. Es decir, no recibirá su verdadero significado hasta que se la mire como soporte para elevarse al conocimiento de las verdades sobrenaturales o metafísicas».

    En el mundo algunos millones de individuos hablan francés, otros inglés, ruso o alemán. Pero todos «hablan símbolos», porque los símbolos constituyen un lenguaje universal que se comprende con la piel y con la intuición mucho más que con las palabras. Y este es el lenguaje por excelencia, el único capaz de derribar las barreras de clase, cultura y color de la piel. Al menos por una vez el intelectual y el campesino analfabeto, quien posee demasiadas cosas y quien no tiene nada, experimentan las mismas sensaciones, imaginan la misma imagen, padecen el mismo dolor, disfrutan por el mismo motivo.

    O casi. Casi, porque un símbolo encierra junta la historia de la humanidad, igual para todos, la historia de una época, común a muchos, pero también la historia individual, distinta para todos. Desde tiempos remotos todos los hombres de la tierra huyen de forma instintiva de la oscuridad, pero un individuo solar, un leo por ejemplo, huirá con mayor temor que un saturnino, hijo de los colores oscuros, marcado por el planeta de la vejez y de la oscuridad. Quien ha vivido experiencias infantiles terroríficas en la oscuridad sentirá mucho más malestar que quien está acostumbrado a la confortable presencia de la madre, que llena la oscuridad de fábulas. Quien haya leído, estudiado u oído no asociará el negro con su sensación primordial, como lo hace el inculto, sino que entretejerá mitos y cadenas de símbolos y fundirá el propio malestar con este intrincado conjunto ampliándolo.

    Antes de estudiar el símbolo es necesario estudiarse a uno mismo ante el símbolo, asociar los recuerdos, las convicciones, las antipatías y las simpatías. Puede ser que a alguien le gusten las lechuzas, consideradas aves de muerte y que una hermosa noche, en sueños, aparezca esta precursora de mal augurio; pero en este caso el presagio no será el usual indicio luctuoso sino algo menos oscuro, menos terrible, incluso puede ser una señal de sabiduría, característica que atribuye a la lechuza la otra cara del símbolo. El símbolo es, pues, un núcleo energético que atrae a muchos otros en un juego de cajas chinas, de cadenas, de hilos, de laberintos, de puentes echados entre elemento y elemento del cosmos, entre las plantas, los animales, las piedras, los números, los colores, las estrellas. El mítico Hermes Trimegisto afirma en las Tablas de Esmeraldo que en el universo nada es independiente, todo está concatenado «tanto en el cielo como en la tierra, y tanto en la tierra como en el cielo». Pero los puntos de apoyo, que meditando y reconstruyendo señales o nexos aparentemente perdidos desmontan los símbolos, alcanzan de asociación en asociación los centros vitales en que van a converger todos los otros símbolos, reduciéndolos a las temáticas esenciales de la existencia: el nacimiento, la muerte, la guerra, el amor, los progenitores, la enfermedad, la vejez, el alimento, el sueño (símbolos arquetipos a los que la escuela esotérica ha atribuido un número, un símbolo, un nombre), el nombre de los planetas que les condensan y les representan.

    En la interpretación de los sueños, en apariencia desligada del alfabeto de las estrellas, de la magia, de la alquimia, que va siempre más atrás, más hacia el interior de la estructura atómica del universo, resulta indispensable el claro conocimiento del símbolo primario, indivisible. Es obvio que para arrancar las páginas de un diccionario preconfeccionado no serán necesarios los símbolos, pero sí para proseguir en nuestro viaje hacia lo esencial. Cuanto más claridad haya en nosotros menos hojas arrancaremos: cuando poseamos los instrumentos necesarios para asociar, enlazar y deducir, la interpretación se producirá de forma espontánea, natural, en nuestro corazón.

    La tradición oniromántica nos ha regalado de todo un poco: perlas y basura, tonterías, intuiciones y supersticiones sin fundamento y sin motivo. Sólo si dominamos el símbolo tendremos en las manos el tamiz que separa y discierne lo verdadero de lo falso, lo que se puede aceptar de lo risible. Mitos, leyendas, fábulas, tradiciones religiosas, interpretaciones psicológicas y onirománticas convergerán entonces de un modo sorprendente. Todo se explica por sí mismo, encuentra su lugar. El huso es un falo: es la sexualidad de la vida adulta que hace adormecer; la «bella durmiente» es todavía demasiado niña para acceder a ella. Después despertará en forma de «príncipe esposo», cien años más tarde. Cien años, el tiempo. El tiempo son las Parcas, y las Parcas son el huso. Y entonces descubrimos que estamos en el camino verdadero, y tenemos la seguridad de que la identidad huso-espera no es simple fruto de una superstición sino una historia, un porqué, una red de motivos míticos entretejidos a nuestro alrededor. Sin duda resulta difícil a la luz del día y sólo con la ayuda del conocimiento y de la razón. Pero, de noche, el sueño y los sueños anulan las barreras del ego. El subconsciente del durmiente entra en contacto directo con el subconsciente colectivo, depósito de todos los arquetipos, los símbolos, los mitos, las creencias del mundo, tan inexplicablemente semejantes como si una mano desconocida los hubiese esparcido por los puntos cardinales de la tierra. Y sin saberlo descubre, en este maravilloso patrimonio, indicios, imágenes, aquello que necesita para desenvolverse, intuir, prever, curarse, precaverse, consolarse.

    Análisis de los símbolos más comunes

    Cada varón tiene oculto su aspecto femenino (Jung lo define como ánima); toda mujer su correspondiente masculino (animus). Cada desalmado tiene su chispa divina, cada santo una molécula demoníaca, a cada noche le sigue su alba, a cada día un anochecer.

    Los antiguos sabios chinos individualizaron esa eterna y alterna bipolaridad del universo, que sólo conoce la perfección en la unión de los opuestos, y la han denominado Tao. Igual que todas las cosas, igual que cada fragmento del cosmos, también los sueños, los símbolos, tienen un Tao, y ello explica muchas cosas inexplicables, por ejemplo, por qué un sueño puede significar vida y también muerte, alegría y también pena, dos aspectos opuestos de una única realidad.

    Esta bipolaridad, acaso desconcertante, está presente en el aire, en el fuego, en la tierra, en la vida, en la muerte, regalando a cada uno de ellos un aspecto creativo, maternal, vital. Y uno mortífero, oscuro, destructivo. Uno Yang y uno Yin. Uno positivo y uno negativo. Uno masculino y uno femenino.

    Examinemos brevemente los símbolos clave del universo, alrededor de los cuales se entrecruzan los demás, los puntos a rellenar y sobre los que meditar. El inicio del ovillo. Después quién sabe adónde llegará, cada uno de nosotros tiene su propio ovillo.

    LOS ELEMENTOS

    Los elementos bipolares son cuatro. Mezclados de forma diversa y proporcional constituyen, según filósofos griegos, la materia primordial del mundo.

    Fuego:

    masculino – energía – actividad – dinamismo.

    Aire:

    masculino – expansión – ligereza – espiritualidad.

    Agua:

    femenino – fluidez – receptividad – maternidad.

    Tierra:

    femenino – positivismo – pesadez – materia.

    LOS PLANETAS

    Los conocidos por los antiguos como divinidad, centros de energía y columnas de la ciencia astrológica son siete:

    Sol:

    el padre, la vida, la luz, la conciencia.

    Luna:

    la madre, el tiempo, la fertilidad, el subconsciente.

    Mercurio:

    el joven, el intelecto, el movimiento, la palabra.

    Venus:

    la mujer, el amor, la belleza, el arte.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1