Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $9.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Los primeros editores
Los primeros editores
Los primeros editores
Libro electrónico266 páginas4 horas

Los primeros editores

Calificación: 4.5 de 5 estrellas

4.5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Una crónica extraordinaria de la época en que Venecia fue la capital editorial del mundo.
¿Dónde se imprimió el primer 'Corán' en árabe? ¿Y el primer 'Talmud'? ¿Y los primeros libros en griego o en cirílico? ¿Dónde se vendieron los primeros libros de bolsillo y los primeros best seller? La respuesta es siempre la misma: en Venecia. Venecia era una multinacional del libro, con las más grandes industrias tipográficas del momento, que permitían imprimir, en casi cualquier lengua, la mitad de los libros publicados en toda Europa. Aldo Manuzio es el genio que se inventa la figura del editor moderno. Se embarca en un proyecto a largo plazo: publicar los clásicos mayores en griego y en latín, pero emplea el italiano para imprimir los libros con mayor difusión. Inventa un nuevo estilo tipográfico, la cursiva. Toma la puntuación del griego y la aplica en la lengua vulgar.
"Páginas cargadas de información que se leen sin sentir."
Il Sole 24 Ore
"Tras la lectura de este libro fascinante y documentadísimo es inevitable echar mano de la biblioteca."
La Stampa
"Un himno al libro."
La Repubblica
IdiomaEspañol
EditorialMALPASO
Fecha de lanzamiento8 may 2017
ISBN9788417081089
Los primeros editores
Autor

Alessandro Marzo Magno

Alessandro Marzo Magno was born in Venice, Italy in 1962. He worked as a journalist for various newspapers and was chief editor of the foreign affairs desk at Diario for ten years. He has since published ten books. He lives in Milan with his wife and two children.

Relacionado con Los primeros editores

Libros electrónicos relacionados

Artes del lenguaje y disciplina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Los primeros editores

Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5

2 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Los primeros editores - Alessandro Marzo Magno

    ALESSANDRO MARZO MAGNO

    LOS PRIMEROS EDITORES

    TRADUCCIÓN DE MARILENA DE CHIARA

    BARCELONA MÉXICO BUENOS AIRES NUEVA YORK

    Para Marco y Peter:

    que los libros los acompañen

    El libro es el mejor amigo del hombre después del perro.

    GROUCHO MARX

    Los topónimos siempre generan más malentendidos de los deseados, sobre todo porque el cruce de los nacionalismos hace que designar un sitio en una lengua y no en otra se interprete a menudo como señal de una elección política más que léxica: un griego no diría «Estambul» ni bajo tortura porque, para los turcos, los términos Constantinopla y Estambul convivieron al menos hasta Kemal Atatürk. La ignorancia geográfica se encarga de lo demás: a menudo se lee acerca de Veglia y Krk como si fueran lugares distintos y no los nombres, en italiano y en croata (el segundo derivado del latín Curicta), respectivamente, de la misma isla del Golfo de Carnaro. En otro tiempo, además, se tendía a usar formas adaptadas (exónimos) mucho más que ahora, cuando los esnobs incurables hablan de Beijing, y no de Pekín, dejando perplejos a quienes los escuchan.

    Todas las decisiones son discutibles, aunque es ineludible tomarlas en aras de la de claridad. Este libro trata sobre todo de una época, el Renacimiento, en una ciudad, Venecia, que la historia ha acabado por colocar en Italia. Por tanto, hemos decidido utilizar los topónimos de origen italiano, pero indicando entre paréntesis (la primera vez que se mencionan) la versión en la lengua que hoy se habla en esos lugares. Por ejemplo, Capodistria, población veneciana durante medio milenio, hoy se llama Koper y se encuentra en Eslovenia, de modo que se indicará como Capodistria (Koper). A veces hay incluso un nombre veneciano distinto del italiano, como en el caso de Candia, territorio de la Serenísima durante casi quinientos años, que hoy se conoce como Creta, denominación tomada del mundo clásico. En lo que concierne a Constantinopla/Bizancio/Estambul, se ha decidido utilizar Constantinopla, nombre muy querido para Venecia, sin quitarle un ápice de dignidad e importancia a los otros dos topónimos.

    1

    VENECIA, CAPITAL DEL LIBRO

    Si hoy, en el siglo XXI, queremos ir desde Rialto a la Plaza de San Marcos, debemos recorrer una calle llamada Mercerie. En los escaparates de las tiendas se pueden contemplar algunos de los productos que tanta fama dan a Italia: zapatos, ropa, bolsos y joyas. Hay una tienda de Gucci y también una de Ferrari, toda de color rojo, donde se expone un auténtico bólido de Fórmula 1.

    Si retrocediéramos en el tiempo y recorriéramos esa misma calle en 1520, la reconoceríamos sin dificultades: en cinco siglos ha cambiado poco y, sobre todo, su vocación comercial ha permanecido intacta. Si hoy la calle Mercerie es un escaparate del made in Italy, entonces lo era del made in Venice, que, en comparación, era mucho más importante. Hoy Italia es la sexta o la séptima potencia industrial del mundo, pero hace medio milenio Venecia se encontraba en lo alto del podio. En la Europa de aquel entonces solo había tres poblaciones que superaban los ciento cincuenta mil habitantes: Venecia, París y Ná­poles.

    ¿Qué hubiéramos encontrado en las tiendas (que a menudo también eran talleres y viviendas) de la calle Mercerie en el siglo XVI? Tejidos, por ejemplo, como las espléndidas telas teñidas de rojo por las que Venecia era famosa, coloreados gracias a fórmulas secretas heredadas de los bizantinos. O paneles de cuero repujados y decorados con pan de oro, utilizados para embellecer los interiores de los palacios y elaborados a partir de técnicas aprendidas en España, que a su vez las había recibido de los árabes. Y armas, muchísimas armas; disputadas y deseadas por ricachones y soberanos de media Europa incapaces de ir al combate sin ataviarse con la carísima chatarra made in Venice. Los nombres de un par de calles cercanas, Spadaria (de spada [espada]) y Frezzaria (de freccia [flecha]), todavía evocan aquella antigua vocación.

    Pero lo que más atraía al visitante extranjero eran los libros: decenas y decenas de librerías acumuladas en una abundancia sin parangón en otras ciudades de Europa. Tenemos noticia de auténticas rutas de compra, como la que describe el historiador Marcantonio Sabellico (que se beneficiará de la primera forma conocida de copyright) cuando habla de dos amigos que salen del Fontego dei Tedeschi, al pie del Puente de Rialto, con la intención de llegar a San Marco, pero no consiguen alcanzar su destino, devorados por la curiosidad de leer las listas de libros colgadas fuera de las tiendas (Fontego significaba «almacén» en veneciano; el Fontego dei Tedeschi o de los alemanes —que todavía existe, así como el de los turcos— era el lugar donde residían, guardaban su mercancía y gestionaban sus negocios los mercaderes de Europa central, la mayoría de habla germana).

    Ni siquiera la Alemania de Gutenberg, donde la imprenta de tipos móviles había sido inventada más o menos sesenta y cinco años antes, entre 1452 y 1455, podía arrebatarle la primacía: en la primera mitad del siglo XVI, era en Venecia donde se imprimía la mitad de los libros que se publicaban en Europa. Y esta primacía no era solo cuantitativa, sino también cualitativa, «por la riqueza y la belleza de los volúmenes que sus impresores producían».¹ Sin la industria editorial veneciana de aquel siglo no existiría el libro tal y como lo conocemos hoy, y tampoco la lengua italiana tal como la hablamos hoy. El italiano se basa en la obra de los toscanos Dante y Petrarca, pero son las ediciones venecianas a cargo del humanista Pietro Bembo e impresas por el rey de los editores, Aldo Manuzio, las que decidieron la influencia que aún perdura.

    Entremos en una de aquellas librerías. Podemos hacernos una idea gracias a la detallada descripción de Angela Nuovo en su texto sobre el comercio de libros (Il commercio librario nell’Italia del Rinascimento). Parte de la mercancía está expuesta fuera; sobre un par de bancos se pueden admirar las portadas (y solamente aquellas, para desalentar los robos) de clásicos latinos y griegos (con una prevalencia de los primeros), de textos religiosos (biblias y comentarios), y luego estampas, paisajes de ciudades cercanas y lejanas, representaciones de pueblos que difícilmente a lo largo de la vida se hubieran podido visitar; libros en lenguas extrañas y remotas, habladas por los numerosos visitantes de una ciudad cuyo crisol de razas solo es comparable con el de Nueva York hoy en día. Hay obras en armenio, una Biblia en bohemio, un texto en glagolítico (el alfabeto de la antigua Croacia medieval), otro en cirílico y, naturalmente, considerando que el gueto de Venecia, instituido en 1516, es el primero de la historia, numerosos volúmenes en hebreo. Muchas librerías son también «oficinas», es decir, imprentas, por lo cual la mayoría de los libros en venta constituyen la producción del tipógrafo-editor. En el banco exterior o colgado en el marco de la puerta, el catálogo de los libros publicados y en venta siempre está disponible; en general son tres o cuatro hojas dobladas por la mitad, una dentro de la otra. Otras tiendas de libros son en cambio papelerías, es decir, lugares donde se venden las obras manuscritas y las herramientas necesarias para realizarlas: hojas de papel, tinta y plumas. En la era de la imprenta los vendedores de papel sustituyen los libros escritos en el banco del amanuense por aquellos elaborados por la plancha del tipógrafo.

    Ahora miremos en el interior: ahí está el escaparate, dominado por una cortina que protege los libros del sol y de la lluvia, abierta, porque la técnica para producir láminas de cristal transparente se refinaría unos siglos más tarde (las ventanas están formadas ahora por pequeños discos de cristal unidos entre sí con plomo). En el escaparate, donde evidentemente el peligro de robo es menor, hay expuestos libros enteros, algunos en pliegos sueltos, otros encuadernados en volúmenes y apoyados, abiertos, en un atril, para que las páginas sean visibles. El libro es aún un producto para élites, a menudo muy caro, y para incrementar su valor se recurre a miniaturistas que dibujan letras mayúsculas al principio de los capítulos, en los espacios que el tipógrafo ha dejado en blanco, mientras que los rubricadores se encargan de las mayúsculas de menor tamaño al comienzo de los párrafos, en las páginas internas. Algunos libros contienen grabaciones xilográficas que por su contenido han hecho fruncir el ceño a más de un religioso, como la representación del priapismo en el Polífilo de Francesco Colonna o las dieciséis posiciones sexuales que ilustran los Sonetos lujuriosos de Pietro Aretino, obra impresa clandestinamente en Venecia en 1527, una muestra de auténtica pornografía a los ojos de los lectores de su tiempo.

    El interior de la tienda-taller es muy distinto de lo que vemos en una librería actual. El libro del siglo XVI se vende en pliegos sueltos y es el comprador quien se encarga de hacerlo encuadernar (y también miniaturizar y rubricar) a su gusto. Algunas encuadernaciones son verdaderas obras de arte realizadas con tejidos y metales preciosos. Si el libro está destinado a un monasterio, la encuadernación será más sencilla, en pergamino liso, pero también en este caso implica cierto gasto añadido en comparación con el volumen suelto. Los pliegos sueltos se empaquetan con papel azulado para ser conservados, alineados y apilados en estanterías de pared, cada uno identificado por su etiqueta con el título y el autor. En realidad hay algunos libros ya encuadernados (usados, pues), pero son pocos y se hallan en un sector muy identificable de la tienda. Cuestan el doble que la misma edición suelta para subrayar en qué medida una encuadernación puede incidir en el precio final. Estos sí se guardan de pie, pero al revés que hoy en día, para que sea visible el corte y no el lomo. El aspecto de los libros en las paredes es el de una homogénea alineación de hojas de papel, algunas horizontales, otras verticales, «con un resultado de conjunto cromáticamente muy compacto».² Los libros no se identifican a partir de su encuadernación, evidentemente considerada de poca ayuda; a menudo los volúmenes antiguos han conservado hasta hoy la indicación del título y del autor impresos en el corte. El papel del librero es fundamental, no solo para explicar qué contiene el libro, sino simplemente para identificarlo y sacarlo de la estantería. Casi todas las representaciones de librerías que han llegado hasta nosotros muestran al dueño empeñado en ofrecer explicaciones al cliente.

    El puente de mando de la tienda es el mostrador; ahí está el atril con el cuaderno donde el propietario anota todo lo que necesita; hay varios objetos: el tintero, las plumas y todo lo que pueda ser útil en la gestión cotidiana de la tienda. En los numerosos cajones se guardan discretamente los dietarios y se ocultan los pliegos destinados a una clientela restringida (como las obras que llegan de los países de la Reforma Protestante).

    Como un capitán en la toldilla de su nave, desde el mostrador el librero vigila lo que ocurre en su tienda y escucha las conversaciones con circunspección, evitando infringir las normas de la buena educación. Tenemos testimonios de las numerosas tertulias que tuvieron lugar en las librerías del Renacimiento, lugares de encuentro para intelectuales, que llegaron a parecerse a auténticas academias.

    La disposición del material a la venta es fundamental; por mucho que el cliente pueda sentirse atraído por las listas colgadas en la calle o por los bancos de exposición, entonces como ahora el posible comprador deambulaba por la tienda mirando las estanterías. No sabemos con precisión cómo se agrupaban los libros, pero sí que los de derecho se encontraban aislados de los demás, y esta posición privilegiada se debía a su coste: «Por valor comercial, prestigio y simple cantidad, el derecho eclipsaba todos los demás ámbitos de la industria editorial vene­ciana».³

    Aunque no podamos entrar en una librería veneciana del Renacimiento a echar una ojeada, conocemos algunos de sus detalles gracias al registro diario, el Zornale, del librero Francesco de’ Madi, que se abre con fecha del 17 de mayo de 1484 y se cierra cuatro años después, el 23 de enero de 1488.⁴ No sabemos si aquel día Francesco empezó una nueva actividad o simplemente comenzó a utilizar un nuevo registro porque en el anterior ya no había espacio. Sin embargo, sí sabemos que coloca en la librería 1.361 libros, repartidos en 380 ediciones (lo que significa una media de 3,5 volúmenes por edición), que pone a la venta más de una edición de algunos títulos, por ejemplo biblias y misales. (Los dieciséis inventarios de librerías compilados entre 1482 y 1596 muestran que se exponía un mínimo de 104 y un máximo de 3.400 volúmenes, y que la media de ejemplares por edición iba desde un mínimo de 1,8 hasta un máximo de 6,8; siempre pocas copias por edición para no inmovilizar demasiado capital.)⁵

    Una cuarta parte de los libros en las estanterías de Madi son clásicos latinos, dispuestos al lado de un pequeño grupo de volúmenes griegos, autores medievales y humanistas elevados al rango de clásicos, como Boccaccio o Dante. Esta sección de la tienda está dirigida sobre todo a los maestros de las escuelas humanistas y, de hecho, no se encuentran gramáticas latinas (reservadas a los alumnos), mientras que sí hay gramáticas griegas, materia que no se enseñaba en las escuelas. En segundo lugar, atendiendo a la cantidad (20 por ciento), están los textos religiosos: biblias y comentarios, escritos de los padres de la Iglesia y compilaciones de discursos, textos teológicos y litúrgicos; esta también, como la primera, es de alguna forma una sección profesional, reservada al clero. Y luego está la sección general, dedicada a la lectura de entretenimiento, es decir, a los libros en lengua vulgar (16 por ciento); aunque haya muchos títulos, ocupan un espacio reducido. Se encuentra una gran variedad de textos: devocionales, novelas caballerescas, Petrarca y Boccaccio, traducciones de clásicos latinos (Livio, Cicerón, Ovidio) y sobre todo el libro del ábaco. El texto para aprender a calcular es fundamental en una ciudad de mercaderes y está escrito en lengua vulgar porque en las escuelas humanistas no está previsto el estudio de las matemáticas en latín. Ahora pasemos a la sección jurídica: pocos títulos (7 por ciento), pero resulta fundamental para una librería del Renacimiento. Comentarios, repertorios y tratados son los libros más caros de la tienda y ocupan un espacio muy superior al número de títulos. Durante meses enteros nuestro librero no vende ni un solo texto de derecho, hasta que de pronto llega un cliente que compra varios y paga con monedas de oro. Por ejemplo, durante el mes de septiembre de 1485, aunque los ingresos sumen solo 39 ducados y medio, un tercio de esta cifra llega de la única venta de siete libros de jurisprudencia por 12 ducados y medio. Un texto jurídico era inaccesible para un pequeño impresor por la alta inversión en papel, tiempo y trabajo, mientras que para un editor prestigioso representaba beneficios elevados y seguros.⁶

    Lo que queda en la librería de Francesco son las minucias: textos escolares y gramáticas latinas, escritos universitarios de filosofía y medicina. En Venecia no hay universidad; si la librería hubiera estado en la cercana Padua, sede de la segunda institución universitaria del mundo tras la de Bolonia, esta sección habría sido más relevante. Un pequeño porcentaje de las obras que figuran a la venta está constituido por volúmenes que aún no están dispuestos en las estanterías y por libros encuadernados, es decir, usados. También en este último caso hay que mencionar una diferencia importante con respecto a nuestros tiempos: el concepto de libro usado como objeto viejo y de coste reducido queda aún muy lejos. El precio está determinado por el valor de la encuadernación y solo después por el estado de conservación. Solo hacia la penúltima década del siglo XVI, el comercio de lo usado se amplía y empieza el proceso de devaluación que dura hasta nuestros días. En la primera mitad del siglo, en cambio, «la extraordinaria abundancia del libro nuevo volvía ciertamente poco competitivo el libro usado en cuanto al precio, e inútil en cuanto a la variedad».⁷

    Durante los cuatro años de actividad a los que hace referencia el diario, el librero vende 12.934 volúmenes, por un total de 4.200 ducados (14,7 kilos de oro), aunque con profundas variaciones, desde el mínimo de 60 libros en octubre de 1485 al máximo de 535 en mayo de 1487, con unos beneficios mensuales variables de 13 a 120 ducados. Francesco de’ Madi proporciona trabajo continuado a cuatro encuadernadores; parte de los libros encuadernados presentes en su inventario están destinados a la feria primaveral de la Sensa (Ascensión), que se celebra en la Plaza de San Marcos. Pero se trata de una producción más bien popular y poco costosa (también hay varios grabados) reservada precisamente para dicha ocasión. En esas dos semanas de feria Francesco no consigue particulares ganancias porque los clientes habituales prefieren comprar en la librería, y si la participación en ella no fuera obligatoria, es muy probable que él y otros libreros venecianos ni siquiera participaran;⁸ en cualquier caso, la feria de la Sensa «permitía llegar a clientes ocasionales y a menudo ajenos al mundo del libro».⁹

    El mercado editorial en Venecia es tan importante que convierte a la ciudad en una suerte de feria permanente durante todo el año. En las dos ferias de libros más importantes de Europa, Lyon y Fráncfort (esta última ha conservado la primacía europea hasta hoy), la presencia de los impresores y mercaderes venecianos es preponderante hasta principios del siglo XVII, si bien en adelante prevalece Amberes. «En Italia no había necesidad alguna de ir a las ferias para abastecerse de libros, como nos confirman numerosísimos testimonios acerca de la permanente abundancia de libros de todo género en Venecia. Normalmente, quien se proponía comprar muchos libros enviaba un representante a la ciudad con el encargo de visitar a los mejores libreros.»¹⁰ La clientela de oficinas y papelerías de la Serenísima no estaba constituida solo por estudiosos venecianos y extranjeros de paso, sino también por otros libreros italianos que se abastecían en la laguna. Francesco de’ Madi menciona a sesenta y cuatro clientes, evidentemente los mejores, la mayoría de los cuales son colegas libreros.

    En todo el siglo XVI se registra una tendencia al alza en el número de las obras expuestas para la venta: aumenta el número de ediciones, no así el de ejemplares por título, que se mantiene igual. «Se intenta superar a la competencia en la variedad, y, como siempre, en la calidad de los servicios accesorios (cuando se ofrecen), como la encuadernación.»¹¹

    Se intenta atraer al cliente ofreciéndole la oportunidad de encontrar el título que busca, a pesar de que la lectura sigue siendo un privilegio elitista hasta finales del XVIII. Se calcula que en Alemania, en 1700, el público de lectores regulares corresponde al 1,5 por ciento de la población total, y solo durante el siglo siguiente la lectura se convertirá en un fenómeno de masas. Sin embargo, la Venecia del XVI es excepcional también en esto: una cuarta parte de la población masculina comprendida entre los seis y los quince años va a la escuela,¹² un porcentaje insólito en cualquier otro lugar y que explica el interés por los libros.

    Las obras del siglo XVI no tienen un precio de portada, como estamos acostumbrados a ver hoy. «No había ninguna regla precisa para determinar el precio, incluso de ejemplares distintos de la misma edición.»¹³ Todo dependía de la libre contratación y es muy probable que entre librero y cliente hubiera un regateo más propio de los zocos orientales que de las modernas librerías. Los precios fluctuaban de tienda a tienda, de individuo a individuo, de un día a otro. Los personajes eminentes obtenían más descuento; así ocurría con el riquísimo caballero

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1