Salomón, de Camerún a Tarifa
Por Salomón Beyo y Ignacio Aguilar
()
Información de este libro electrónico
Autores relacionados
Relacionado con Salomón, de Camerún a Tarifa
Libros electrónicos relacionados
Los monstruos no Existen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesKulanjango: El viaje del águila Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNovelas ejemplares Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeatro de sombras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesde la magia de la incertidumbre: Elogio y arte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBestsellers: Infantil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Búho Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos de encantamiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl enano saltarín / Rumpelstiltszkin Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl castigo del penséque Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos favores del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCamaleón: La España del extranjero Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPuta no soy Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa princesa que emigró Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl quinto país del mundo: 1 historia, 214 millones de migrantes y 10 prejuicios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujeres de ébano: El desafío del desarrollo en África Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNosotros no estamos acá: Crónicas de migrantes en Chile Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Amistad, amor y sexo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo somos refugiados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÁfrica en la memoria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEmigrantes del Tiempo: I, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFui víctima de la violencia sexual y el narcotráfico de las Farc Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl amor de los cobardes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscrito en la arena: Cómo el pensamiento indígena puede salvar al mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Guerras, El Sexo y La Politica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos hombres leopardo se están extinguiendo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCruzando fronteras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Corazón de este Lado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿De qué tribu eres? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPuta no se nace Calificación: 1 de 5 estrellas1/5
Memorias personales para usted
Una vida robada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Instrumental: Memorias de música, medicina y locura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Tenía que sobrevivir Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sí, Señor Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mundo de ayer: Memorias de un europeo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5A pesar de todo, decir sí a la vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cien años de sociedad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El propósito de la oscuridad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi legado Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las niñas aprendemos en silencio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Molly's Game: La historia real de la mujer de 26 años Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Confesión Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un invierno en Mallorca Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las pequeñas grandes cosas: Todos los días pueden ser un gran día Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa estatua de sal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Suma de Mis Partes: Testimonio de una Sobreviviente de Trastorno de Identidad Disociativa Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Anhelo de raíces Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDomingo: Relatos, crónicas y recuerdos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa luz del silencio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vistiendo la época: Recuerdos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los viajes de Marco Polo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El chico de las musarañas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pero yo vivo solamente de los intersticios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInocencia interrumpida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Me acuerdo...: El exilio de la infancia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Salomón, de Camerún a Tarifa
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Salomón, de Camerún a Tarifa - Salomón Beyo
contárosla.
Camerún
Me llamo Salomón Beyo Eyango, soy camerunés y tengo treinta años. Camerún es la tierra de mis ancestros, es mi corazón, es mi alegría. Es un país en el que se respeta a los mayores, en el que el niño de tu vecino te respeta, te escucha. Cuando no tienes para comer, tu vecino vendrá a tu casa con un plato de comida. Si no ven salir humo de la chimenea, acudirán con un puchero para que te lo lleves a la boca. Esta forma de vida no la he visto en otro lugar del mundo. No digo esto porque sea camerunés, sino porque lo he vivido así.
Camino recorrido por Salomón
En mi país hay muchísimas etnias y numerosísimas lenguas; somos muy diferentes unos de otros, pero el amor y el respeto a las personas es común a todos nosotros. Ayudamos a la gente que viene de fuera porque no tiene a nadie y no queremos que se sientan solos. Cuando salí de mi tierra pude comprobar que, fuera de ella, esta costumbre es extraña y el ver cómo se trata a la gente en otros lugares ha conseguido que, para mí, adquieran más valor las costumbres de mi país.
Mi abuela, mi madre y mis maestros me contaban que Camerún es un África en miniatura. Yo no lo entendía y pensaba que era un invento de ellos. En Camerún hay negros, blancos, amarillos e incluso negros albinos. Tenemos todos los climas y paisajes de África, hay bosques tropicales, sabanas, desiertos y podemos encontrar todo tipo de comida africana. Es como un resumen de todo el continente, toda África está representada en el país. Quizás por su situación estratégica y por las riquezas que posee siempre es un lugar interesante para atraer a todas las tribus del continente y, con ellas, sus lenguas, sus etnias, sus culturas y sus tradiciones.
Situación de Camerún en África
Desde finales del siglo diecinueve fuimos colonia de Alemania y, después de la Primera Guerra Mundial, la ONU nos dividió en un Camerún francés y un Camerún británico. En mil novecientos sesenta, la región francófona obtuvo la independencia y, un año más tarde, la obtuvo la anglófona. Ambas se unieron y formaron la república de Camerún. Antes de irse, Francia e Inglaterra dejaron un gobierno que les convenía a ellos. Es cierto que el pueblo acudió a votar a las urnas, pero todo fue manipulado y actualmente continúa bajo el dominio colonial. Lo de república democrática debemos ponerlo entre comillas porque, aunque existen partidos políticos y sindicatos, todo es una pantomima, una farsa de los intereses de Francia e Inglaterra con la connivencia del gobierno camerunés.
Camerún es muy rico. Tiene inmensos bosques, recursos hídricos, minerales, metales preciosos, tierras vírgenes para explotaciones agrícolas y ganaderas y, sin embargo, la vida es muy cara y el pueblo muy pobre. ¿Cómo se puede explicar que los países que producen materias primas sean tan pobres y estén cada vez más endeudados y los que las consumen sean precisamente los países ricos? ¿Cómo es posible que siendo África el continente con mayor pobreza no existan en él países socialistas? El capitalismo es la causa y la pobreza es la consecuencia. Este inhumano sistema social y económico está provocando que cada día exista más pobreza, más hambre, más contaminación, más enfermedades, más dificultad para educar a nuestros niños y niñas, menos trabajo, más jóvenes deseando salir…
La emigración hacia las grandes ciudades aumenta cada día y, además, estas no presentan las condiciones para recibir dignamente a tanta población. La masificación y el problema del paro son las causas principales del incremento de la delincuencia y de la violencia y están llevando al país a la desestabilización social. La fragilidad de la educación va en contra del desarrollo y frena la salida del país de la pobreza.
Muchas veces me pregunto: ¿tienen soluciones los problemas de Camerún? Mi cabeza me dice que Occidente tiene puesta su mano en nuestra garganta, que no hay apoyo internacional, que las ayudas se las reparte el Gobierno y que los medios de comunicación son cómplices de la situación al no denunciar la corrupción y no dar a conocer las malas condiciones de vida de los cameruneses. También me dice que no existe, porque no interesa, la presión internacional para establecer una democracia auténtica y que nadie hace, ni va a hacer, nada por restablecer la legalidad en mi país.
Es muy difícil salir de esta situación, pero Camerún y todos los países africanos deben luchar juntos para cambiar la realidad actual, para exigir el reparto de la riqueza, el acceso a la alimentación, a la educación, a la sanidad, a los servicios básicos y especialmente para restablecer nuestra propia identidad.
Soy muy optimista y tengo mucha esperanza porque estoy convencido de que, muy pronto, todo ello se hará realidad. El africano es limpio, es honrado, es respetuoso, es solidario, es alegre, es conciliador, es negociador y, sobre todo, es paciente, muy paciente. El cambio en África ya ha empezado y, aunque aún no lo observemos, avanza rápido y muy pronto comenzaremos a notarlo.
Principales ciudades de Camerún
Yabassi y Douala
Mi abuela, la madre de mi madre, se llamaba Yahe Anne, pero cuando se casó con mi abuelo, Beyo Salomón, pasó a llamarse Yahe Beyo Anne porque, según la costumbre de mi país, cuando una mujer se casa adopta el apellido de su marido. Mi madre, Mamá Fringo, vivió con sus padres en una aldea de Yabassi que se llama By Bandem hasta la muerte de su padre cuando ella cumplió diez años. Mi abuelo hizo dinero trabajando como cocinero para los alemanes en tiempos de la colonización de estos. Entonces Yabassi era la principal ciudad de Camerún. Con el dinero que ganó compró tierras y cultivó grandes extensiones de cacao y café.
Mi bisabuelo, Laba Missonte, también poseía una superficie de terreno muy grande. Se casó con muchas mujeres que trabajaban las tierras. Se convirtió en un rey muy poderoso y la gente le tenía mucho respeto. Para casarse con su hija debías ser un hombre con dos piernas en el suelo, que quiere decir que debías ser muy fuerte y también muy sabio, con mucho coraje interior.
Como en casa de mi madre había dos chicos varones, cuando murió mi abuelo ella tuvo que ponerse a trabajar para poder mandar a sus hermanos a la escuela. Mi abuela la envió, con quince años, para aprender a coser.
A la madre de mi padre no la conocí y con su familia apenas hemos tenido relación. Mi padre se fue de su pueblo huyendo de la guerra. Era de Ndokiti, una de las aldeas de Nkondjock. Se fue a vivir a Douala y se casó con su primera mujer, con la que tuvo tres hijos, pero dos de ellos murieron muy jóvenes. Mi padre decidió tomar una segunda mujer; las presentó para que hablaran entre ellas y, varios días después, ambas estuvieron de acuerdo en compartir a su marido. Esta segunda mujer era mi madre.
Al morir mi abuelo, el mayor de mis tíos había pasado a ser el jefe de la familia, y era a él a quien se le debía pedir permiso para poder casarse. Este hermano no había nacido del mismo vientre, porque mi abuelo tenía más mujeres y él era hijo de otra mujer. Mi padre se presentó un día en su casa y habló con mi tío, que le proporcionó una lista con las cosas que debía comprar y la cantidad de dinero que estaba obligado a entregar. Cuando lo consiguió todo se lo entregó a mi tío, y este le dio la partida de nacimiento de mi madre para que se la llevara y se casaran en el ayuntamiento o en la iglesia y pudiesen celebrar la fiesta de boda. Así, mis padres se casaron por el ayuntamiento, que permite varias mujeres para un solo hombre, pero no lo hicieron por la iglesia, que sólo permite una.
Poco tiempo después, viviendo en Yabassi, nació mi hermana mayor Anna, pero murió con cuatro años. Mi madre no me explicó mucho cómo fue, aunque pudo ser por algunos alimentos en mal estado que comió. Se fue a dormir y ya no pudo levantarse más. Luego nació mi hermano Eyango y detrás vine yo. Cinco años después lo hizo Tchomtaha y por último nació Moussongo. Por eso somos cuatro hermanos los que vivimos, todos hombres. Vivíamos en Yabassi y mi madre compraba alimentos y los revendía en el mercadillo. No fue fácil para ella porque en aquel tiempo la mujer no debía trabajar fuera de la casa y además procedía de una familia importante, pero era una mujer muy, muy fuerte.
Yabassi era la capital del departamento de Nkam, que estaba dividido en tres ciudades, Nkondjock, Yinguiy y Yabassi, cada una de ellas formada por muchas aldeas pequeñas. Se encuentra en pleno bosque tropical, de elevada densidad de árboles, temperaturas de entre 25 y 27 grados centígrados y con lluvias concentradas casi todo el año, sobre todo de marzo a octubre. Debido a la humedad y la temperatura, la vegetación y la fauna que viven en ella eran muy exuberantes. Las casas eran de madera, con base de cemento para evitar las termitas y algunas de la época de los alemanes enteras de cemento. Vivíamos de la pesca, la caza y la agricultura. La pesca, que era totalmente artesanal y con piragua, se hacía en el río Nkam, afluente del Wori. Daba muchos tipos de peces como biwondos, wangas, seys, nyatas, tilapias, siluros, cangrejos y unos peces que descargan electricidad que, cuando los tocas, producen un fuerte calambrazo. Creo que se llaman anguilas y les tenemos mucho miedo. Cuando sueltan la descarga eléctrica hacen un ruido que suena como chirrttrriirtr.
En el campo sólo se sembraba lo que se necesitaba para la familia. Los hombres cultivaban cacao y café; las mujeres cacahuete, yuca, pistache, que son calabazas pequeñas, plátano, banana, macabó y otro tubérculo que llamamos iñám. Las palmas nacían silvestres, no se plantaban, y de ellas se hacía aceite para cocinar. En la selva se cazaban puercoespines, pangolines, cocodrilos, facoceros, ratas salvajes, ciervos enanos, chimpancés, gorilas, rinocerontes, búfalos, boas, tortugas, lagartos, caracoles, hormigas, termitas y unos gusanos muy, muy gordos. Todos estos alimentos los comíamos con salsa de cacahuete y de semillas de pistache. Bueno, en mi familia nunca comíamos animales que tenían cinco dedos porque, según nos contaban desde pequeños, los humanos éramos monos y los monos éramos humanos. Así había sido desde el principio del mundo y así continuaba siendo ahora. No estaba bien comer animales que eran como de nuestra familia.
Había muchas escuelas en la selva de Yabassi, pero eran de las que nosotros llamamos «escuelas debajo del árbol». En el tronco se colocaba una pizarra y los niños se reunían sentados en el suelo, bajo el árbol, con el maestro. De todas formas, en nuestras aldeas, los niños y niñas aprenden de todas las fuentes que tienen a su alrededor. Educaba todo el mundo, directa o indirectamente: un profesor, una madre, un abuelo, un hermano. Toda la tribu educaba.
Mujeres machacando
Todo esto no mejoró hasta la independencia de Camerún en 1970. Yo no fui a la escuela hasta que nos mudamos a Douala. Había un hospital y dos dispensarios, uno era gratuito y el otro de pago. Si no podías pagar el hospital, te curaban y luego debías trabajar allí un tiempo sin cobrar. La medicina era una mezcla entre la tradicional y la moderna. Las enfermedades más mortales eran la tuberculosis, la meningitis, las diarreas, la enfermedad del sueño y el paludismo, que mataba y sigue matando muchos niños y niñas. El padre de mi madre era un chamán y sabía de medicina tradicional y por eso mi madre también la conocía.
Tenía yo cuatro años cuando vinieron épocas económicas muy malas y tuvimos que irnos a vivir a Douala, construida en la desembocadura del río Wori. Nos instalamos en el barrio de Boulangerie Coaf, en Deidó. Era una zona muy problemática;