Papers (recent) by Mariela Pena
Pacha Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 2024
Este artículo indaga en el problema del abordaje de las violencias de género desde estrategias or... more Este artículo indaga en el problema del abordaje de las violencias de género desde estrategias organizacionales
de base, a partir del caso de mujeres campesinas del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía
Campesina (MOCASE-VC), del norte de Argentina. Se describe y analiza el accionar del “equipo de género”
conformado por algunas mujeres de la organización de manera voluntaria entre los años 2020 y 2024, el cual
se ocupa de recibir, atender y gestionar pedidos de asistencia por parte de mujeres jóvenes y adultas de zonas
rurales y peri-urbanas de Santiago del Estero, en distintas situaciones de vulnerabilidad y/o emergencias que
son caratuladas como “violencia de género”. Los datos que se comparten y analizan forman parte de un trabajo
investigativo más amplio (2016-actualidad) basado en un abordaje etnográfico y feminista que combina técnicas
de trabajo de campo como entrevistas, observaciones participantes y conversaciones informales. Se plantea
la relevancia de enmarcar esta experiencia en la trayectoria de los feminismos campesinos y populares, su perspectiva
interseccional del género y la construcción de nuevas subjetividades. Se argumenta que éstos aportan
una concepción crítica, integral y ampliatoria sobre la noción de “violencia” respecto de los feminismos hegemónicos
y de las políticas públicas existentes durante dicho período. El caso de estudio también arroja nuevos
interrogantes en torno a la relevancia del Estado, de los feminismos y de las organizaciones sociales a la hora de
atender estas problemáticas.
Astrolabio, Nueva Época, 2025
En este artículo indago en torno al accionar de mujeres campesinas en experiencias agroecológicas... more En este artículo indago en torno al accionar de mujeres campesinas en experiencias agroecológicas que se inscriben en proyectos de economía popular impulsada desde programas estatales, y al mismo tiempo en una trayectoria organizacional de tintes más autonomistas. Poniendo en diálogo diferentes líneas de trabajo y discusiones, complejizo en el interrogante en torno a las posibilidades de reapropiación de proyectos económicos diseñados para una población pensada de modo homogéneo como “sectores populares”, en el marco de una territorialidad específica. En función de ello, recurro a un análisis etnográfico de la experiencia del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC), en Argentina. Argumento que dicha organización posee una extensa trayectoria en torno a la agroecología como modo de vida que incluye aspectos culturales, políticos, ontológicos, identitarios y también económicos y técnico–productivo, en la cual el feminismo campesino y popular es parte de su estrategia integral de emancipación. Sobre este lienzo, los programas de subsidio estatal empleados durante los últimos años, con el Plan Potenciar Trabaja como ejemplo emblemático, son reinterpretados y utilizados de manera creativa, dentro de las posibilidades de una geografía marcada por las desigualdades que impone el capitalismo extractivo. De este modo, alejándonos de las clásicas dicotomías cooptación/autonomía entre el Estado o el poder económico real y los movimientos sociales, aquí propongo expandir el conocimiento desde un abordaje situado que entrelaza diferentes dimensiones de análisis.
Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, 2023
En este artículo me propongo analizar el rol actual de las expresiones políticas feministas que h... more En este artículo me propongo analizar el rol actual de las expresiones políticas feministas que han surgido en Argentina por parte de mujeres de sectores rurales en coyunturas de conflicto territorial causadas por el agronegocio. Para ello me centro en el análisis de caso del denominado feminismo campesino y popular que emerge en la década de 1990 y se fortalece durante los últimos años, protagonizado por mujeres campesino-indígenas del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mo.Ca.SE). En el marco de un trabajo etnográfico que vengo desarrollando desde 2016, me detengo en el análisis de los pronunciamientos realizados en el Segundo Foro Feminista Popular y Latinoamericano que tuvo lugar los días 24 y 25 de junio de 2022 en la localidad de La Banda, Santiago del Estero. Exploro sus discursos en la interlocución con el movimiento feminista más amplio, así como con otras luchas populares a nivel nacional, considerando esta participación como emblemática de las estrategias políticas que han asumido en la coyuntura contemporánea. Sugiero que el feminismo campesino, en el contexto actual de crisis socio-ecológica, ensaya alianzas múltiples y transversales con diferentes sectores del campo popular, procurando ser vocero del reclamo territorial y ambiental e instalar estas demandas en las agendas del feminismo popular y los movimientos sociales más amplios.
Polis Revista Latinoamericana, 2022
Resumen: Este artículo aborda la cuestión de los liderazgos femeninos e identidades feministas en... more Resumen: Este artículo aborda la cuestión de los liderazgos femeninos e identidades feministas en movimientos de resistencia socio-territorial frente al avance del neoextractivismo en América Latina, proponiendo la historia de vida de Deolinda Carrizo, referenta campesino-indígena perteneciente al Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina), a modo de caso emblemático. Para ello partimos de una relación dialógica entre la autora y la narradora construida en el marco de una investigación etnográfica. Nos centramos en la metodología de la narrativa autobiográfica (Lindón, 1999; Arfuch, 2016), comprendida como herramienta privilegiada a la hora de acceder a los valores, creencias y ethos particulares que conforman la acción social. Reflexionamos en torno a las características de los activismos e identidades feministas que son producidos en estos enclaves de disputa socioambiental, señalándolas como praxis políticas encarnadas y afectadas en cuerpos-territorio, recuperando a Lorena Cabnal, pero también en cuerpos-memoria generizados, racializados y periféricos, que son a la vez individuales y colectivos. Palabras Clave: Mujeres campesinas; narrativa autobiográfica; movimientos socio-territoriales, género y extractivismo. Socio-territorial movements and "bodies-memory": an approach from the autobiographical narrative of a peasant-indigenous woman leader Abstract: This article addresses the question of female leadership and feminist identities in socio-territorial resistance movements in the face of neoextractivism in Latin America, proposing peasant-indigenous leader Deolinda Carrizo's life-story, who participates in the Santiago del Estero Peasant Movement (Argentina), as an emblematic case. For this purpose, we start from an author-narrator dialogical relationship built within an ethnographic research framework. We focus on autobiographical narrative methodologies (Lindón, 1999; Arfuch, 2016), understood as privileged tools for accessing the particular values, beliefs and ethos that shape social action. We reflect on the characteristics of feminist activisms and identities that are produced in these socio-environmental conflicts' settlements, pointing them out as political praxes embodied and affected in bodies-territory [cuerpos-territorio], recovering Lorena Cabnal, but also in gendered, racialized and peripheral "bodies-memory" [cuerpos-memoria], which are both individual and collective.
Íconos, 2022
América Latina se encuentra atravesando hoy, en grado preocupante, el avance del modelo extractiv... more América Latina se encuentra atravesando hoy, en grado preocupante, el avance del modelo extractivo-exportador, el cual agrava los conflictos distributivos asociados a los recursos territoriales e hídricos. Frente a estos procesos, se han articulado resistencias ambientales conformadas por poblaciones campesino-indígenas vulneradas, que se oponen al paradigma pro-ductivista planteando éticas de desarrollo sostenible. Este trabajo parte del caso etnográfico de Santiago del Estero, una provincia del centro-norte de Argentina, tradicionalmente considerada como “improductiva”, la cual ha resultado drás-ticamente afectada por la agriculturización. Allí, las poblaciones perjudicadas por procesos de acaparamiento de tierras, desalojos y contaminación ambiental han conformado el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mo.Ca.Se). Desde una perspectiva de género y un abordaje antropológico centrado en observaciones y entrevistas, se explora el im-pacto de las injusticias ambientales, específicamente el de la injusticia hídrica, en las comunidades campesino-indígenas y en la sobrevulneración que implica para las mujeres y niñas. Se concluye que las mujeres ocupan un rol trascendental en las estrategias de resiliencia de sus comunidades, dentro de un contexto de escasez, violencias y despojos. A la vez, otro de los hallazgos radica en que la defensa territorial organizada de manera colectiva favorece su situación en relación con el acceso al agua y otros recursos, mediante la generación de redes y alianzas más amplias, incluso a escala transnacional
Resistencias ambientales y feminismos territoriales frente al extractivismo agroindustrial en Argentina, ¿qué nos ha dejado la pandemia?, 2022
Resumen | La pandemia por covid-19 en América Latina profundizó las desigualdades y los imaginari... more Resumen | La pandemia por covid-19 en América Latina profundizó las desigualdades y los imaginarios de crisis socioecológica producida por el modelo extractivista que domina las economías de la región desde las últimas décadas. En Argentina, las resistencias a dicho modelo están encabezadas por el campesinado-indígena, organizado frente a procesos de acaparamiento de tierras. Aquí abordamos el papel de los feminismos dentro de estas propuestas territoriales durante la coyuntura de la pandemia, analizando el caso de las mujeres en el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). A partir de un enfoque etnográfico con activistas de base y del análisis cualitativo de pronunciamientos públicos, reflexionamos sobre su posicionamiento como portavoces de alternativas críticas al neoliberalismo, mediante alianzas estratégicas con amplios sectores del Sur Global. Palabras clave | acaparamiento de tierras; extractivismo; feminismo territorial; mujeres campesino-indígenas; pandemia; resistencias ambientales
Este artículo examina el impacto de la participación en el Movimiento Campesino de Santiago del E... more Este artículo examina el impacto de la participación en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Mocase-VC), en el que las mujeres son sus integrantes “históricas”. Se enmarca en los estudios de género y de las emociones en los movimientos sociales, y parte del trabajo etnográfico con familias campesinas y los relatos de vida de tres mujeres. Como producto de la creación de redes de solidaridad y de la experiencia colectiva en el movimiento, se sugiere el fortalecimiento femenino y cambios sustanciales en la autopercepción de los roles de género, que no han sido intencionalmente perseguidos. Las motivaciones iniciales se vincu lan más al sentimiento de pertenencia a un colectivo de campesinos explotados y al anhelo de la participación política.
The issue of diversity in the ways of assuming motherhood, as well as the invisible physical and ... more The issue of diversity in the ways of assuming motherhood, as well as the invisible physical and emotional costs that fall on women has been problematized by feminist studies, which have demonstrated the relevance of addressing the problem from different perspectives and contexts. Here I explore the question about its heterogeneity of meanings and the different ways of upbringing from an ethnographic study of the case of the Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Peasant Movement of Santiago del Estero), in Argentina, a mixed organization that aims to create a way of life as opposed to capitalist individualism in every level of social life.
I suggest that for the organized peasant women, as politically active subjects, maternity in some cases is resignified as a defense of a threatened way of life, and is part of their identity and dignifying processes. At the same time, they are aware of the limitations to concretize these ideals in their community practices and, therefore, they put into action modifications linked mainly to the redistribution of domestic work and upbringing. Non-elected maternities, on the other hand, continue to be a difficult issue to deal with within the organization.
Key Words: peasant women, social movement, motherhood, gender, upbringing.
Resumen. A través de un estudio etnográfico de las acciones políticas en torno a la salud constru... more Resumen. A través de un estudio etnográfico de las acciones políticas en torno a la salud construidas por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC) de Argentina, analizamos su relacionamiento en tanto actor colectivo con el sistema público de atención a la salud, y dentro de este marco exploramos las estrategias emprendidas por las mujeres campesinas en torno a su salud sexual y (no) reproductiva. Argumentamos que la organización ha creado una perspectiva propia que hemos denominado como apropiación crítica-contestación estratégica respecto del modelo médico y sanitario, englobada a su vez en su postura política más general. Esta trayectoria provoca un giro subjetivo en las mujeres que las re-posiciona en las relaciones médico-paciente y frente a las violencias institucionales de las que son víctima, si bien sobre sus cuerpos se entrecruzan presiones múltiples que el Movimiento no siempre consigue acompañar. Palabras Clave: Movimientos sociales; mujeres campesinas; género; salud; salud sexual y (no) reproductiva; sistema público de atención a la salud; políticas culturales; subjetividades. [en] " Why not be health agents ourselves " Women and health politics in an Argentinian peasant movement Abstract. Through an ethnographic study of the political actions around health created by the Peasant Movement of Santiago del Estero-Via Campesina (MOCASE-VC) of Argentina, we analyze its relationship, as a collective actor, with the public health care system, and within this framework, we explore the strategies undertaken by peasant women regarding their sexual and (non) reproductive health. We argue that the organization has created its own perspective that we have termed as apropiación crítica-contestación estratégica [critical appropriation-strategic contestation] to the medical and health model, which in turn is included in its more general political position. This trajectory causes a subjective turn in the women that re-positions them in the doctor-patient relationship and against the institutional violence of which they are victim, although on their bodies are intertwined multiple pressures that the Movement does not always manage to accompany. Sumario: 1. Introducción. 2. Género, sexualidad y salud en poblaciones campesinas e indígenas. 3. Aspectos centrales de la región, la población y las comunidades del Movimiento Campesino de Santiago del Estero. 4. Consideraciones metodológicas. 5. El abordaje de la salud del MOCASE-VC: la apropiación crítica del saber-poder médico. 6. Racismo, clasismo y sexismo en la atención
RESUMEN: El trabajo aborda la cuestión de las trayectorias múltiples de los feminismos en movimie... more RESUMEN: El trabajo aborda la cuestión de las trayectorias múltiples de los feminismos en movimientos sociales rurales de América Latina como parte de las experiencias de participación democrática y sus intersecciones con otras categorías de opresión. Con esta finalidad, se explora el caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, de Argentina, y su articulación con las propuestas feministas de las agrupaciones globales más amplias que la organización integra. El enfoque es etnográfico, con trabajo de campo convivencial, entrevistas en profundidad a mujeres militantes y análisis de contenido de fuentes escritas. Se sugiere que el movimiento da cuenta de la elaboración de un marco de significado propio en relación al género,intentando resolver ciertas tensiones entre un feminismo de la diferencia o ecofeminismo extendido regionalmente y un planteamiento basado en la igualdad de roles entre los sexos, más cercano a su experiencia organizativa local.
PALABRAS CLAVE: Feminismo, Movimientos Sociales Rurales, Mujeres Campesinas, Interseccionalidad.
Women’s Participation in the Peasant Movement of Santiago del Estero (Argentina). Reflections from Life Stories of “Historical” Members, 2017
Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes " históricas " Mariela Pena1 Resumen Este ... more Reflexiones a partir de relatos de vida de integrantes " históricas " Mariela Pena1 Resumen Este artículo examina el impacto de la participación en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC) en las mujeres que son sus integrantes " históricas ". El trabajo se enmarca en los estudios de género y de las emociones en los movimientos sociales y parte del trabajo etnográfico en convivencia con familias campesinas y los relatos de vida de tres mujeres. Como producto de la creación de redes de solidaridad y de la experiencia colectiva en el Movimiento, se sugiere el fortalecimiento femenino y la ocurrencia de cambios sustanciales en la auto-percepción de los roles asignados a los géneros. Sin embargo, estas modificaciones no han sido intencionalmente perseguidas. Las motivaciones iniciales se vinculan más estrechamente al sentimiento de pertenencia a un colectivo de campesinos explotados y al anhelo por la participación política. Palabras Clave: mujeres campesinas en movimientos sociales, género, emociones, relato de vida. Abstract This article examines the impact of the participation in the Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Via Campesina (MOCASE-VC) on women who are its "historical" members. The work is informed by gender studies and studies of emotions in social movements. It is based on ethnographic work with peasant families and the life stories of three women. As a result of the creation of new solidarity networks and collective experiences, we suggest substantial changes in with women´s empowerment and self-perception of gender roles. However, these modifications have not been intentionally pursued. The original motivations are more closely linked to the sense of belonging to a collective of exploited peasants and the longing for political participation.
Resumen Este trabajo aborda la problemática de las relaciones de género en los movimientos social... more Resumen Este trabajo aborda la problemática de las relaciones de género en los movimientos sociales rurales, tomando el caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC) de Argentina. A partir de un enfoque etnográfico basado en una experiencia convivencial con familias campesinas, entrevistas y análisis de publicaciones escritas, se exploran sus 'políticas culturales' en relación a la redistribución de recursos y significados entre varones y mujeres al interior de la organización. Hallamos que el MOCASE-VC resignifica los ámbitos de lo público/privado y articula demandas en favor de los intereses de las mujeres, al mismo tiempo que planteamos algunos desafíos pendientes. Abstract This paper addresses the problem of gender relations in rural social movements, taking the case of the Peasant Movement of Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC) of Argentina. Based on an ethnographic work in coexistence with peasant families, interviews and the analysis of written
El feminismo académico ha venido cuestionado la forma convencional de hacer ciencia: sus sesgos a... more El feminismo académico ha venido cuestionado la forma convencional de hacer ciencia: sus sesgos androcéntricos, su función de sustento de la sociedad patriarcal, y las bases metodológicas y epistemológicas que la fundamentan. (Harding; 1987, Harstock; 1987, Haraway; 1988). Este campo
conceptual interdisciplinario ha elaborado un complejo conjunto de teorías y posiciones epistemológicas que permiten plantear problemas de investigación, procedimientos y reflexiones inéditas. (Braidotti; 1991, Benhabib; 1992, Alcoff y Potter; 1993, Eichler; 1997).
En este artículo nos proponemos retomar algunas de estas elaboraciones pioneras y ponerlas en diálogo con otras más recientes (Carme Adán; 2006,
Collin; 2006, Castañeda Salgado; 2008, Tuomaala; 2005), como herramientas para luego discutir en torno los aportes específicos que puede imprimir la perspectiva feminista, en términos teórico-metodológicos y epistemológicos, a las investigaciones en las que interviene la oralidad (a través de entrevistas en profundidad, narrativas, historias de vida, testimonios y otras técnicas
metodológicas). Haremos una aproximación a algunas consideraciones
representativas de dichos enfoques, cuya concatenación estará orientada por sus repuestas a estos interrogantes, focalizando en: sus críticas al paradigma científico convencional; la incorporación elementos subjetivos, intersubjetivos y políticos a la investigación; y especialmente en la categoría de experiencia de las mujeres como abordaje alternativo.
Finalmente, en una discusión final, intentaremos apropiarnos de estas elaboraciones para debatir en torno a sus posibles contribuciones en el diseño de estudios concretos que incluyan métodos y técnicas con base en la oralidad y la intersubjetividad.
Books by Mariela Pena
MUJERES Y FEMINISMOS EN LAS RURALIDADES: TRABAJOS, CUERPOS Y RESISTENCIAS, 2024
La pandemia por COVID-19, que irrumpió de forma intempestiva
en 2020, encontró un panorama mundia... more La pandemia por COVID-19, que irrumpió de forma intempestiva
en 2020, encontró un panorama mundial que ya daba claras
señales de crisis de los andamiajes que sostenían el sistema económico,
social y político global, y no hizo más que revelar las fragilidades,
desigualdades y límites sobre los que descansaba aquel
mundo “anterior”. Tal como sugieren Brand y Wissen (2021), la
emergencia sanitaria que cambió la agenda mundial agudizó las
preocupaciones ambientales y aquellas en torno a las posibilidades
que tienen las sociedades humanas de perpetuar a mediano
plazo el actual modo de vida y las condiciones que lo sustentan,
implicando elevados niveles de destrucción ecológica, desigualdades
y sufrimiento humano. A este trasfondo, se han sucedido
hasta el presente (y sin dar tregua), señales de emergencia climática,
una guerra de proporciones que aún no podemos medir y que
conlleva a una crisis energética y sociopolítica, el renacimiento de
discursos extremistas, y otros tantos fenómenos relacionados a
una increyente desigualdad y violencias.
En este escenario de escasas utopías, incertidumbre y horizontes
sombríos ¿qué rol ocupan las resistencias organizadas
desde los territorios rurales más afectados por el extractivismo,
con un marcado protagonismo de mujeres unidas bajo consignas
feministas? ¿por qué dar cuenta de ellas? ¿son las luchas feministas
y la “política de los comunes”, como plantea Federici (2020),
formas de “reencantar el mundo”?
Mujeres en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina 129 Alianzas, resistencias y estrategias feministas, 2018
La Gratitud como Praxis Social, 2019
Este trabajo explora la categoría de praxis de la gratitud en los distintos
entramados de la acci... more Este trabajo explora la categoría de praxis de la gratitud en los distintos
entramados de la acción política, una línea de abordaje que se muestra
prometedora a la hora de profundizar el estudio de los móviles
subjetivos y de índole afectiva que –como ya han sabido revelar las
ciencias sociales desde el denominado affective turn – conforman los
comportamientos en relación a la vida política (Ahmed, 2004).
Específicamente, este estudio se propone como reflexión teórica anclada en un caso empírico concreto. Toma como referencia al Movimiento Campesino de Santiago del Estero–Vía Campesina (MOCASE-VC), un movimiento social de la región centro-norte de la argentina, conformado por pobladores rurales marginados/as, que hoy cuenta con una trayectoria de 28 años de vida política. Se trata de una organización que inicialmente tenía fines de defensa gremial y jurídica frente a conflictos con sectores empresarios por la tenencia y propiedad de las tierras, deviniendo posteriormente en un movimiento social de contestación al modo de vida del capitalismo contemporáneo. El interés por aludir a este caso empírico para indagar la gratitud como motivación para la acción en los movimientos sociales se ha basado en la atención a la centralidad que cobran en la identidad construida por la organización los ejes de territorialidad, solidaridad y vida comunitaria, así como el horizonte de creación de un nuevo modo de vida, que reposiciona a lo colectivo como pivote de la vida social. A partir de ello, se han diseñado distintos objetivos que colaboran a una aproximación a los sentidos y prácticas construidos por la organización, y a su vinculación con lo que denominamos la praxis de la gratitud.
Gratitude as a Social Practice, 2019
This work explores the praxis of gratitude category in different spheres of political action. A p... more This work explores the praxis of gratitude category in different spheres of political action. A promising approach to the subjective motives and to the affective nature that, as has already been revealed by social sciences, through the so-called affective turn, conform behaviors related to political life (Ahmed, 2004).
Specifically, this study is proposed as a theoretical reflection anchored in
a concrete empirical case. It takes as a reference the Rural Movement of
Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC), a social movement in
the north-central region of Argentina, consisting of rural marginalized
people, which by now has a 28-year history of political life. This
organization, which initially aimed to act as a trade union and to offer
legal advice regarding conflicts with business sectors on land possession and ownership, later became a social movement as a response to contemporary capitalism’s way of life.
Aires desde un enfoque etnográfico. Valores y sentidos asignados al parentesco Doctoranda: Mariel... more Aires desde un enfoque etnográfico. Valores y sentidos asignados al parentesco Doctoranda: Mariela Pena Directora y Consejera de Estudios: Dra. Mónica Tarducci Buenos Aires 2014 Índice General Agradecimientos. 4 Presentación. 7
Talks by Mariela Pena
Conferencia, 2017
Seminario organizado por la Oficina Regional para América Latina y El Caribe de la Federación Int... more Seminario organizado por la Oficina Regional para América Latina y El Caribe de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Fundación Friedrich Ebert los días 17 y 18 de agosto de 2017 en la ciudad de Lina, Perú.
Seminario MIAS_Madrid, 2019
Seminario MIAS Lunes 2 de diciembre de 2019 12h-13h30 Casa de Velázquez -Sala Widor. Madrid
Uploads
Papers (recent) by Mariela Pena
de base, a partir del caso de mujeres campesinas del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía
Campesina (MOCASE-VC), del norte de Argentina. Se describe y analiza el accionar del “equipo de género”
conformado por algunas mujeres de la organización de manera voluntaria entre los años 2020 y 2024, el cual
se ocupa de recibir, atender y gestionar pedidos de asistencia por parte de mujeres jóvenes y adultas de zonas
rurales y peri-urbanas de Santiago del Estero, en distintas situaciones de vulnerabilidad y/o emergencias que
son caratuladas como “violencia de género”. Los datos que se comparten y analizan forman parte de un trabajo
investigativo más amplio (2016-actualidad) basado en un abordaje etnográfico y feminista que combina técnicas
de trabajo de campo como entrevistas, observaciones participantes y conversaciones informales. Se plantea
la relevancia de enmarcar esta experiencia en la trayectoria de los feminismos campesinos y populares, su perspectiva
interseccional del género y la construcción de nuevas subjetividades. Se argumenta que éstos aportan
una concepción crítica, integral y ampliatoria sobre la noción de “violencia” respecto de los feminismos hegemónicos
y de las políticas públicas existentes durante dicho período. El caso de estudio también arroja nuevos
interrogantes en torno a la relevancia del Estado, de los feminismos y de las organizaciones sociales a la hora de
atender estas problemáticas.
I suggest that for the organized peasant women, as politically active subjects, maternity in some cases is resignified as a defense of a threatened way of life, and is part of their identity and dignifying processes. At the same time, they are aware of the limitations to concretize these ideals in their community practices and, therefore, they put into action modifications linked mainly to the redistribution of domestic work and upbringing. Non-elected maternities, on the other hand, continue to be a difficult issue to deal with within the organization.
Key Words: peasant women, social movement, motherhood, gender, upbringing.
PALABRAS CLAVE: Feminismo, Movimientos Sociales Rurales, Mujeres Campesinas, Interseccionalidad.
conceptual interdisciplinario ha elaborado un complejo conjunto de teorías y posiciones epistemológicas que permiten plantear problemas de investigación, procedimientos y reflexiones inéditas. (Braidotti; 1991, Benhabib; 1992, Alcoff y Potter; 1993, Eichler; 1997).
En este artículo nos proponemos retomar algunas de estas elaboraciones pioneras y ponerlas en diálogo con otras más recientes (Carme Adán; 2006,
Collin; 2006, Castañeda Salgado; 2008, Tuomaala; 2005), como herramientas para luego discutir en torno los aportes específicos que puede imprimir la perspectiva feminista, en términos teórico-metodológicos y epistemológicos, a las investigaciones en las que interviene la oralidad (a través de entrevistas en profundidad, narrativas, historias de vida, testimonios y otras técnicas
metodológicas). Haremos una aproximación a algunas consideraciones
representativas de dichos enfoques, cuya concatenación estará orientada por sus repuestas a estos interrogantes, focalizando en: sus críticas al paradigma científico convencional; la incorporación elementos subjetivos, intersubjetivos y políticos a la investigación; y especialmente en la categoría de experiencia de las mujeres como abordaje alternativo.
Finalmente, en una discusión final, intentaremos apropiarnos de estas elaboraciones para debatir en torno a sus posibles contribuciones en el diseño de estudios concretos que incluyan métodos y técnicas con base en la oralidad y la intersubjetividad.
Books by Mariela Pena
en 2020, encontró un panorama mundial que ya daba claras
señales de crisis de los andamiajes que sostenían el sistema económico,
social y político global, y no hizo más que revelar las fragilidades,
desigualdades y límites sobre los que descansaba aquel
mundo “anterior”. Tal como sugieren Brand y Wissen (2021), la
emergencia sanitaria que cambió la agenda mundial agudizó las
preocupaciones ambientales y aquellas en torno a las posibilidades
que tienen las sociedades humanas de perpetuar a mediano
plazo el actual modo de vida y las condiciones que lo sustentan,
implicando elevados niveles de destrucción ecológica, desigualdades
y sufrimiento humano. A este trasfondo, se han sucedido
hasta el presente (y sin dar tregua), señales de emergencia climática,
una guerra de proporciones que aún no podemos medir y que
conlleva a una crisis energética y sociopolítica, el renacimiento de
discursos extremistas, y otros tantos fenómenos relacionados a
una increyente desigualdad y violencias.
En este escenario de escasas utopías, incertidumbre y horizontes
sombríos ¿qué rol ocupan las resistencias organizadas
desde los territorios rurales más afectados por el extractivismo,
con un marcado protagonismo de mujeres unidas bajo consignas
feministas? ¿por qué dar cuenta de ellas? ¿son las luchas feministas
y la “política de los comunes”, como plantea Federici (2020),
formas de “reencantar el mundo”?
entramados de la acción política, una línea de abordaje que se muestra
prometedora a la hora de profundizar el estudio de los móviles
subjetivos y de índole afectiva que –como ya han sabido revelar las
ciencias sociales desde el denominado affective turn – conforman los
comportamientos en relación a la vida política (Ahmed, 2004).
Específicamente, este estudio se propone como reflexión teórica anclada en un caso empírico concreto. Toma como referencia al Movimiento Campesino de Santiago del Estero–Vía Campesina (MOCASE-VC), un movimiento social de la región centro-norte de la argentina, conformado por pobladores rurales marginados/as, que hoy cuenta con una trayectoria de 28 años de vida política. Se trata de una organización que inicialmente tenía fines de defensa gremial y jurídica frente a conflictos con sectores empresarios por la tenencia y propiedad de las tierras, deviniendo posteriormente en un movimiento social de contestación al modo de vida del capitalismo contemporáneo. El interés por aludir a este caso empírico para indagar la gratitud como motivación para la acción en los movimientos sociales se ha basado en la atención a la centralidad que cobran en la identidad construida por la organización los ejes de territorialidad, solidaridad y vida comunitaria, así como el horizonte de creación de un nuevo modo de vida, que reposiciona a lo colectivo como pivote de la vida social. A partir de ello, se han diseñado distintos objetivos que colaboran a una aproximación a los sentidos y prácticas construidos por la organización, y a su vinculación con lo que denominamos la praxis de la gratitud.
Specifically, this study is proposed as a theoretical reflection anchored in
a concrete empirical case. It takes as a reference the Rural Movement of
Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC), a social movement in
the north-central region of Argentina, consisting of rural marginalized
people, which by now has a 28-year history of political life. This
organization, which initially aimed to act as a trade union and to offer
legal advice regarding conflicts with business sectors on land possession and ownership, later became a social movement as a response to contemporary capitalism’s way of life.
Talks by Mariela Pena
de base, a partir del caso de mujeres campesinas del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía
Campesina (MOCASE-VC), del norte de Argentina. Se describe y analiza el accionar del “equipo de género”
conformado por algunas mujeres de la organización de manera voluntaria entre los años 2020 y 2024, el cual
se ocupa de recibir, atender y gestionar pedidos de asistencia por parte de mujeres jóvenes y adultas de zonas
rurales y peri-urbanas de Santiago del Estero, en distintas situaciones de vulnerabilidad y/o emergencias que
son caratuladas como “violencia de género”. Los datos que se comparten y analizan forman parte de un trabajo
investigativo más amplio (2016-actualidad) basado en un abordaje etnográfico y feminista que combina técnicas
de trabajo de campo como entrevistas, observaciones participantes y conversaciones informales. Se plantea
la relevancia de enmarcar esta experiencia en la trayectoria de los feminismos campesinos y populares, su perspectiva
interseccional del género y la construcción de nuevas subjetividades. Se argumenta que éstos aportan
una concepción crítica, integral y ampliatoria sobre la noción de “violencia” respecto de los feminismos hegemónicos
y de las políticas públicas existentes durante dicho período. El caso de estudio también arroja nuevos
interrogantes en torno a la relevancia del Estado, de los feminismos y de las organizaciones sociales a la hora de
atender estas problemáticas.
I suggest that for the organized peasant women, as politically active subjects, maternity in some cases is resignified as a defense of a threatened way of life, and is part of their identity and dignifying processes. At the same time, they are aware of the limitations to concretize these ideals in their community practices and, therefore, they put into action modifications linked mainly to the redistribution of domestic work and upbringing. Non-elected maternities, on the other hand, continue to be a difficult issue to deal with within the organization.
Key Words: peasant women, social movement, motherhood, gender, upbringing.
PALABRAS CLAVE: Feminismo, Movimientos Sociales Rurales, Mujeres Campesinas, Interseccionalidad.
conceptual interdisciplinario ha elaborado un complejo conjunto de teorías y posiciones epistemológicas que permiten plantear problemas de investigación, procedimientos y reflexiones inéditas. (Braidotti; 1991, Benhabib; 1992, Alcoff y Potter; 1993, Eichler; 1997).
En este artículo nos proponemos retomar algunas de estas elaboraciones pioneras y ponerlas en diálogo con otras más recientes (Carme Adán; 2006,
Collin; 2006, Castañeda Salgado; 2008, Tuomaala; 2005), como herramientas para luego discutir en torno los aportes específicos que puede imprimir la perspectiva feminista, en términos teórico-metodológicos y epistemológicos, a las investigaciones en las que interviene la oralidad (a través de entrevistas en profundidad, narrativas, historias de vida, testimonios y otras técnicas
metodológicas). Haremos una aproximación a algunas consideraciones
representativas de dichos enfoques, cuya concatenación estará orientada por sus repuestas a estos interrogantes, focalizando en: sus críticas al paradigma científico convencional; la incorporación elementos subjetivos, intersubjetivos y políticos a la investigación; y especialmente en la categoría de experiencia de las mujeres como abordaje alternativo.
Finalmente, en una discusión final, intentaremos apropiarnos de estas elaboraciones para debatir en torno a sus posibles contribuciones en el diseño de estudios concretos que incluyan métodos y técnicas con base en la oralidad y la intersubjetividad.
en 2020, encontró un panorama mundial que ya daba claras
señales de crisis de los andamiajes que sostenían el sistema económico,
social y político global, y no hizo más que revelar las fragilidades,
desigualdades y límites sobre los que descansaba aquel
mundo “anterior”. Tal como sugieren Brand y Wissen (2021), la
emergencia sanitaria que cambió la agenda mundial agudizó las
preocupaciones ambientales y aquellas en torno a las posibilidades
que tienen las sociedades humanas de perpetuar a mediano
plazo el actual modo de vida y las condiciones que lo sustentan,
implicando elevados niveles de destrucción ecológica, desigualdades
y sufrimiento humano. A este trasfondo, se han sucedido
hasta el presente (y sin dar tregua), señales de emergencia climática,
una guerra de proporciones que aún no podemos medir y que
conlleva a una crisis energética y sociopolítica, el renacimiento de
discursos extremistas, y otros tantos fenómenos relacionados a
una increyente desigualdad y violencias.
En este escenario de escasas utopías, incertidumbre y horizontes
sombríos ¿qué rol ocupan las resistencias organizadas
desde los territorios rurales más afectados por el extractivismo,
con un marcado protagonismo de mujeres unidas bajo consignas
feministas? ¿por qué dar cuenta de ellas? ¿son las luchas feministas
y la “política de los comunes”, como plantea Federici (2020),
formas de “reencantar el mundo”?
entramados de la acción política, una línea de abordaje que se muestra
prometedora a la hora de profundizar el estudio de los móviles
subjetivos y de índole afectiva que –como ya han sabido revelar las
ciencias sociales desde el denominado affective turn – conforman los
comportamientos en relación a la vida política (Ahmed, 2004).
Específicamente, este estudio se propone como reflexión teórica anclada en un caso empírico concreto. Toma como referencia al Movimiento Campesino de Santiago del Estero–Vía Campesina (MOCASE-VC), un movimiento social de la región centro-norte de la argentina, conformado por pobladores rurales marginados/as, que hoy cuenta con una trayectoria de 28 años de vida política. Se trata de una organización que inicialmente tenía fines de defensa gremial y jurídica frente a conflictos con sectores empresarios por la tenencia y propiedad de las tierras, deviniendo posteriormente en un movimiento social de contestación al modo de vida del capitalismo contemporáneo. El interés por aludir a este caso empírico para indagar la gratitud como motivación para la acción en los movimientos sociales se ha basado en la atención a la centralidad que cobran en la identidad construida por la organización los ejes de territorialidad, solidaridad y vida comunitaria, así como el horizonte de creación de un nuevo modo de vida, que reposiciona a lo colectivo como pivote de la vida social. A partir de ello, se han diseñado distintos objetivos que colaboran a una aproximación a los sentidos y prácticas construidos por la organización, y a su vinculación con lo que denominamos la praxis de la gratitud.
Specifically, this study is proposed as a theoretical reflection anchored in
a concrete empirical case. It takes as a reference the Rural Movement of
Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC), a social movement in
the north-central region of Argentina, consisting of rural marginalized
people, which by now has a 28-year history of political life. This
organization, which initially aimed to act as a trade union and to offer
legal advice regarding conflicts with business sectors on land possession and ownership, later became a social movement as a response to contemporary capitalism’s way of life.
En este acercamiento preliminar nos interesa discutir los principales ejes del discurso que circula en una lista de Internet, sus potencialidades y limitaciones así como la concepción de lo “publico” que se dirime en la comunicación virtual.
ABSTRACT - In Latin America, the covid-19 pandemic has deepened inequalities and perceptions of the socio-ecological crisis produced by the extractivist model that has dominated the region’s economies for the last few decades. In Argentina, resistance to this model is led by indigenous peasant farmers organised in the face of land grabbing processes. We address the role of feminisms within these territorial proposals during the pandemic, analyzing the case of women in the National Indigenous Peasant Movement (MNCI). Using an ethnographic approach with grassroots activists and qualitative analysis of public statements, we reflect on their positioning as spokespersons for critical alternatives to neoliberalism, through strategic alliances with broad sectors of the Global South.