Papers by Mariana Giordano
El artículo aborda en términos generales, una de las expresiones socioculturales efectivizadas a ... more El artículo aborda en términos generales, una de las expresiones socioculturales efectivizadas a partir de la cultura moderna: las experiencias de grupo o proyectos de actores articulados con objetivos comunes de cambio cultural y estrategias precisas de renovación estética. En este marco analiza el surgimiento en la ciudad de Resistencia, Chaco de un núcleo de artistas e intelectuales cuya peculiaridad marcó un quiebre en la historia cultural de la ciudad hacia la década del 40, otorgando vital impulso al accionar artístico chaqueño y actuando de manera sino decisiva al menos relevante en la consolidación de un campo artístico regional: El Fogón de los Arrieros.Fil: Giordano, Mariana Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); ArgentinaFil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentin
VI Congreso Chileno de Antropología, 2007
El propósito de este trabajo fue explorar la relación entre las imágenes etnográficas y las expre... more El propósito de este trabajo fue explorar la relación entre las imágenes etnográficas y las expresiones de risa de los sujetos retratados en ellas. El corpus de análisis lo conformaron los retratos de indígenas del Chaco paraguayo obtenidos por Guido Boggiani (1896-1901) y del Chaco argentino registrados por Grete Stern (1958-1964). Examinando argumentos provenientes de la Historia Cultural y la Estética de la fotografía, el trabajo advirtió que la sonrisa obedece a una situación de interrelación y proximidad. Situación que se asimila a la establecida entre fotógrafos y fotografiados y que atempera la violencia transferida por la mayoría de los registros etnográficos. Tras indagar en la producción, circulación y recepción de los retratos de indígenas sonriendo logrados por Boggiani y Stern, es posible concluir que la sonrisa constituye un matiz visual dentro de la representación fotográfica de la alteridad chaqueña. Matiz que traiciona las expectativas de un discurso académico atent...
Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2016
Desde la aparición de la fotografía en Latinoamérica, los pueblos originarios se convirtieron en ... more Desde la aparición de la fotografía en Latinoamérica, los pueblos originarios se convirtieron en uno de los objetos principales de representación. Su uso remite a diferentes agentes que hicieron foco en ese «otro» como parte de una estrategia de colonización de la mirada, basándose en conceptos de raza que explican la "colonialidad del poder".Fil: Giordano, Mariana Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentin
Prologado por el historiador de la fotografía Luis Priamo y con un texto de la investigadora Dian... more Prologado por el historiador de la fotografía Luis Priamo y con un texto de la investigadora Diana Lenton titulado "Pueblos originarios y Estado argentino: una incómoda relación", el libro busca articular en imágenes los modos de representación y captura visual de indígenas en la Argentina entre 1960 y 1970. El texto de mi autoría titulado "El colonialismo de la imagen. La representación fotográfica del indígena en la Argentina" se continúa en un Catálogo Comentado de 134 imágenes. En tal sentido, los comentarios continúan la línea argumental del texto y se entienden como parte del mismo, de modo que cada imagen se entiende en su unicidad pero también como ejemplar de un modo de visualidad de un tipo de emisor y en un contexto socio político e ideológico al que representa. A la vez que esta visualidad es entendida también a partir de lo que no se muestra u oculta.Fil: Giordano, Mariana Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cie...
Este artículo propone un análisis de las representaciones visuales sobre indígenas e inmigrantes ... more Este artículo propone un análisis de las representaciones visuales sobre indígenas e inmigrantes del Territorio Nacional del Chaco (Argentina), a partir de las huellas de enunciación y las narrativas visuales que se construyeron en/a través de la fotografía. Las lecturas actuales de ese corpus fotográfico, desde experiencias de recepción, permiten que el testimonio oral actualice las percepciones históricas. Con ello buscamos explorar, por un lado, cómo es representado cada grupo socio-étnico y de qué modo esas representaciones se convierten en memorias visuales de sus comunidades. Por el otro, procuramos indagar sobre las correspondencias y/o contradicciones entre lo que las narrativas fotográficas históricas (re)presentan, como referentes de memorias visuales, y lo que los receptores actuales identifican o (des)conocen, como parte de memorias identitarias en construcción, en una Provincia que desde el discurso político-cultural se busca mostrar como un crisol de raza.This paper an...
El texto analiza las prácticas de viaje que, entre fines del siglo XIX y principios del XXI, prod... more El texto analiza las prácticas de viaje que, entre fines del siglo XIX y principios del XXI, produjeron imágenes, artefactos y dispositivos sobre el Gran Chaco. Para ello partimos de una de las últimas grandes expediciones, Chaco Ra´angá. Un viaje científico y cultural al corazón de Sudamérica (2015), que constituye el eje para la reflexión: es decir, desde las prácticas contemporáneas identificadas en ese viaje, se analiza el enlace/conexión con las pretéritas. Nos interesa indagar qué es lo que se representa y cómo se construye conocimiento sobre la región a partir del viaje, pero también qué estrategias de circulación y mostración se utilizaron en el espesor histórico y en tensión con el carácter colonial/decolonial de las prácticas.Fil: Giordano, Mariana Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Ge...
Este libro responde a dos inquietudes relacionales que surgieron de intercambios, encuentros y re... more Este libro responde a dos inquietudes relacionales que surgieron de intercambios, encuentros y reflexiones entre investigadores y realizadores que desde sus lugares han trabajado la cuestión de los desplazamientos: por un lado, ampliar los diálogos y debates existentes acerca de la visión y la visualidad, como de los desplazamientos, tránsitos, transiciones empíricas y simbólicas de sujetos, objetos y saberes, tanto históricos como contemporáneos. Ello deriva en enfoques que van desde la literatura, filosofía, historia, etnografía, estética a los estudios visuales, antropología del cuerpo. Desde la praxis artística como científica se pusieron en juego, en los intercambios aludidos, no sólo modos de ver, de (re)construir y de reflexionar diferenciales -que en ocasiones se cruzan o se contraponen-, sino también estrategias artísticas, políticas, epistemológicas y afectivas cuyos límites no son estrictos, y que permiten realizar este diálogo, pensar esta interacción, entre las práctica...
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el rol y circulación de la imagen en las represe... more El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el rol y circulación de la imagen en las representaciones contemporáneas de la Guerra del Paraguay, en particular el poder de agenciamiento de las obras de Cándido López y del propio artista en audiovisuales de la última década. Asimismo, analizar qué ocurre con esta visualidad al tratar el terreno de la imagen digital producto de la producción de videojuegos que han salido al mercado, o han sido creados por fans: es decir, qué ocurre con ese empoderamiento de las imágenes cuando éstas entran en el campo de la virtualidad y de la interactividad, y por lo tanto qué ocurre con los espectadores en este proceso. Partiendo de la producción de Cándido López, se analiza la agencia de la obra y del mismo artista en producciones audiovisuales argentinas como la serie documental “Guerra Guasú”, el documental “Cándido López, los campos de batalla” y el capítulo sobre la Guerra del Paraguay en la serie “Algo habrán hecho”. Asimismo, se indaga en ...
In this chapter, we approach explorers ― as well as their voyages, their stance of authority and ... more In this chapter, we approach explorers ― as well as their voyages, their stance of authority and the intersubjective ‘contact zones’ they represented ― from the perspective of waiting territories. Some groups experienced waiting territories as territories of uncertainty and as places where they lost control of their destiny: this was the case with indigenous Americans. Marginalised and undermined by the gaze that European travellers and scientists cast on them, they seemed trapped between their mobile ― nomadic ― past and the unknown future that awaited them once their land was taken from them. For other groups, such as the travellers and scientists who were responsible for the narratives that sidelined Native Americans, these same waiting territories were places of (re-)discovery and expectation.Fil: Jarak, Diego. Universite de la Rochelle; FranciaFil: Giordano, Mariana Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Norde...
Este trabajo surge de la discusión sobre la identidad inestable de la fotografía, la fijación pro... more Este trabajo surge de la discusión sobre la identidad inestable de la fotografía, la fijación provisoria de sus sentidos y la mutación de los mismos a partir de la circulación/recepción de la imagen en diversos medios y altares populares. Las relaciones entre control y vigilancia de la imagen que muta a icono relacional se realiza a través del análisis de un caso de relevancia en Argentina: el de Isidro Velázquez, quien fuera considerado en la década de 1960 como “gaucho rebelde” o “bandido rural” por el establishment, mientras otra parte de la sociedad lo valoraba como un “Robin Hood” regional. El Nordeste argentino fue el ámbito de acción de este personaje, y el proceso de su criminalización por unos y de mitificación por otros estuvo nutrido por representaciones fotográficas en algunos casos compartidas por los distintos sectores. En este marco, debatimos sobre el carácter mimético de estas fotografías, el efecto de realidad, la imagen como prueba-verdad, como sustituto y símbolo...
EL libro contiene dos artículos, uno de ellos de Roberto Amigo vinculado a la producción pictóric... more EL libro contiene dos artículos, uno de ellos de Roberto Amigo vinculado a la producción pictórica sobre la Guerra del Paraguay y otro de Mariana Giordano sobre los grabados y fotografías realizados en el contexto del conflicto bélico. Un breve catálogo de obras acompaña la publicación. En su conjunto el libro provee una mirada del conflicto desde un posicionamiento regional anclado en Corrientes, aún cuando las pinturas, grabados y fotografías hayan sido realizadas por artistas y fotógrafos de otras regiones.Fil: Amigo, Roberto. No especifíca;Fil: Giordano, Mariana Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentin
El mismo aborda la fotografía del indígena chaqueño a partir del análisis de las estrategias y mo... more El mismo aborda la fotografía del indígena chaqueño a partir del análisis de las estrategias y modalidades que derivan en actos de sacralidad a partir de la consideración del sujeto representado transformado en objeto coleccionable. El acto fotográfico constituyó una irrupción en un ámbito en el que poco o nulo valor tenía la imagen para sus habitantes; una suerte de invasión a la intimidad y cotidianeidad personal y comunitaria de los retratados. Mientras la imagen respondía a una mirada premoldeada y exotizada sobre el otro que lo bañaba de un manto sagrado, por lo que el acto fotográfico por sí mismo suponía un acto de desacralización. EL análisis del límite entre la sacralización del indígena y la sacralización de la imagen fotográfica es uno de los ejes del texto, a la vez que en muchos de esos actos existe el germen de actos desacralizadores. También se analiza, a partir de las respuestas de las comunidades indígenas actuales, la desacralización producida sobre las marcas sagr...
Desde fines del siglo xix el Impenetrable chaqueño (Argentina) ha sido un espacio fronterizo y el... more Desde fines del siglo xix el Impenetrable chaqueño (Argentina) ha sido un espacio fronterizo y el escenario de diversas estrategias públicas y privadas de explotación extractiva, de conflictos por la tierra e intervención social. Actualmente, y como consecuencia del corrimiento de la frontera agropecuaria, la porción que le corresponde a la Provincia del Chaco es un territorio disputado por dos avanzadas capitalistas: el turismo y el agronegocio. En este contexto, el artículo aborda los discursos y prácticas estatales involucradas en la construcción de una marca y destino turístico. Atendiendo a la densidad histórica en la construcción del paisaje y su planificación, indagamos en la permeabilidad de imágenes nucleares en dos figuras institucionales de las políticas turísticascontemporáneas: el Parque Nacional El Impenetrable (gestión nacional) y el Master PlanEl Impenetrable (gestión provincial). Se postula que ambos proyectos se desarrollan enel despliegue de una tercera avanzada h...
Ramona, 2009, no. 94, vol. 12, p. 29-36., Dec 1, 2009
En este trabajo, si bien nos centramos en las producciones fotográficas sobre el indígena que se ... more En este trabajo, si bien nos centramos en las producciones fotográficas sobre el indígena que se dieron a partir de la década del sesenta en Argentina (en particular en el NEA y NOA), hicimos una referencia a la construcción de imaginarios visuales previos, para evaluar los modos en que la fotografía contemporánea, y en ocasiones las críticas que sobre ellas se realizan desde el mundo de arte, se vinculan, por oposición o refracción, con los imaginarios hegemónicos producidos anteriormente.Fil: Giordano, Mariana Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Reyero, Alejandra Paola Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentin
En el marco de las diferentes propuestas sobre modos de exposición de Museos de arte en Latinoamé... more En el marco de las diferentes propuestas sobre modos de exposición de Museos de arte en Latinoamérica, se aborda el caso de la ciudad de Resistencia como un Museo al aire libre. Este proyecto, surgido a principios de la década de 1960 desde una institución privada, El Fogón de los Arrieros, y después de haber pasado por diferentes etapas en su ejecución, sigue vigente. Se analizan las diferentes etapas, los criterios de emplazamiento de obras, las dificultades que supone el hecho de exponer al aire libre y la recepción social de esta propuesta estético-urbanística.Fil: Giordano, Mariana Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentin
Tabla de contenido : De gauchos y milagros. Debates representacionales / Mariana Giordano -- Los ... more Tabla de contenido : De gauchos y milagros. Debates representacionales / Mariana Giordano -- Los Hijos de Fierro: hacia un paradigma otro / Christian Pageau -- Memorias y modos de narrar del cine de gauchos milagrosos / Cleopatra Barrios -- Isidro Velazquez, La Leyenda del Ultimo Sapucay : Algunas reflexiones sobre el origen y los objetivos del docudrama / Camilo Gomez Montero -- Catalogo fotografico del film Isidro Velazquez, la leyenda del ultimo sapucay / Foto Fija: Eugenio Led. Coleccion: Productora Paye Cine.
Uploads
Papers by Mariana Giordano
Las representaciones resultantes de este proceso, son analizadas desde el punto de vista de sus diversos emisores (producción), de los formatos (materialidad de la fuente) y de los espacios donde se encuentran estas imágenes (circulación).
Forjadores de sueños. Los pioneros del arte chaqueño (Miryam Romagnoli)
La consolidación del campo artístico chaqueño. 1960-1990 (Mariana Giordano)
El punto de partida del libro es el hiato entre las imágenes fotográficas y los individuos representados en ellas. El objetivo es indagar los procesos simbólicos y subjetivos que ocurren cuando se abren escenarios de encuentro/reencuentro/rechazo con esas fotografías. Las mismas pueden provocar restitución, reconocimiento, distanciamiento, ajenidad, o simplemente rechazo. El libro indaga las diversas maneras en que individuos reaccionan frente a imágenes que supuestamente los representan o representan experiencias vividas. Toma tres casos de análisis frente a una misma estrategia metodológica: las relaciones surgidas a partir de imágenes históricas de indígenas chaqueños y las comunidades actuales que se (re)encuentran con ellas, las imágenes registradas al regresar a un campo de detención clandestina, el encuentro de los vecinos con imágenes fotográficas tomadas a mediados de la década de 1980 en barrios populares del Gran Buenos Aires.¿Qué procesos de transmisión y construcción de memorias, silencios y olvidos son producidos por este (re)encuentro con las imágenes? ¿Cómo se constituye la centralidad de lo social y del acontecimiento? ¿Cómo circula la fuerza comunicativa para transmitir sentimientos y saberes, y la posibilidad de que los grupos sociales (sean comunidades indígenas, asociaciones de ex presos políticos o líderes barriales) decidan utilizarlas como espejo de sus identificaciones o como vehiculo para conseguir sus objetivos? En base a estas experiencias de intercambios intentamos hacer un libro (y un DVD) a ser leídos densamente, un mapa que puede ser recorrido una y otra vez, descubriendo caminos ocultos,trazados silenciados,marcas desconocidas de la memoria.
En su conjunto, los textos manifiestan la estrecha relación entre relato, mundo de acción, sujetos narrantes, sujetos (re)presentados y/o (auto)representados.
A partir de cuatro grandes tópicos se distribuyen los aportes: 1) Identidades y memorias étnicas; 2) Representaciones de y en prácticas de religiosidad popular; 3) Procesos de legitimación de los imaginarios y las memorias; 4) Disensos y conflictos en la construcción de memorias.
Las producciones artísticas regionales no siguieron estos lineamientos de la metrópoli porteña, y es en este contexto regional en el que se inscribe el presente trabajo. Tal como ocurrió en otros ámbitos de la producción discursiva chaqueña –literaria, científica, periodística, gubernativa, etc.- el indígena también fue tema de representación en la producción artística. Desde la segunda década del siglo XX hasta la actualidad los artistas chaqueños o radicados en el Chaco manifestaron su interés por esta temática, aunque fueron los artistas pioneros que trabajaron en las décadas del ´30 al ´50 quienes demostraron mayor inclinación por la misma, declinando el interés a partir de la década del ´60. La presente ponencia analiza esta producción atendiendo tanto a aspectos iconográficos como a las instancias de emisión, circulación y recepción de estas obras y su incidencia en la creación de un imaginario sobre el indígena chaqueño, de anclaje regional y con proyección nacional.
falsas memorias, que no operan aisladamente, sino en capas que
muchas veces aparecen en forma simultánea en una misma serie/
fotógrafo/producción/ grupo étnico, etc. y que por ello abarcan
un amplio espectro de “falsas imágenes”. Se atienden a estrategias del contexto de producción y de circulación, entre ellas: cirugías fácticas, manejo de actores, disciplinamientos formales y de contenido, arbitrariedades en las referencias a las imágenes (relación imagen-texto), entre otras.
Si bien nuestro corpus se centra en los indígenas del Gran
Chaco y los guaraníes del Alto Paraná y de Chiquitos obtenidas
a fines del siglo XIX y primeras tres décadas del XX, también
hemos tomado ejemplos de estrategias manipuladoras en otros
grupos indígenas del continente Sudamericano, como un modo
de demostrar ese flujo que trasciende lo regional
La mayoría de estas imágenes, tienen en común el haber sido producidas por emisores que realizaron un desplazamiento espacial para la obtención de las mismas, convirtiéndose en imágenes de viaje que presentan discursos diferenciales, que responden al "para qué" de las mismas.
El presente trabajo aborda un corpus particular y configurado por sus mismos emisores: las fotografías del “Album fotográfico de las Misiones Franciscanas de la República de Bolivia a cargo de los Colegios Apostólicos de Tarija y Potosí (1898)”, realizadas por Doroteo Gianecchini con fotos de Vincenzo Mascio. Estas imágenes, organizadas en album con tres variantes según los archivos en los que se encuentra, fueron editadas en su versión del ejemplar que se halla en el Archivo y Biblioteca Nacional de Sucre en 1995. Como su mismo título lo indica, las imágenes corresponden a las Misiones franciscanas de Bolivia que se encontraban a cargo de los Colegios Apostólicos de Tarija y Potosí, ubicadas en el Chaco boliviano.
también consideraremos el conjunto de imágenes que fuera de esta temática obtuvieron los frailes,
2
pero que constituyen el “escenario” de su labor, y que fueron especialmente las edificaciones de las
misiones. La totalidad de ellas justifican el proyecto de los sacerdotes como “legítimos portadores
del poder” para el logro de un gran objetivo: el de “civilizar y evangelizar a las tribus salvajes de la
región chaqueña”.
En el marco de las diferentes propuestas sobre modos de exposición de Museos de arte en Latinoamérica, se aborda el caso de la ciudad de Resistencia como un Museo al aire libre. Este proyecto, surgido a principios de la década de 1960 desde una institución privada, El Fogón de los Arrieros, y después de haber pasado por diferentes etapas en su ejecución, sigue vigente. Se analizan las diferentes etapas, los criterios de emplazamiento de obras, las dificultades que supone el hecho de exponer al aire libre y la recepción social de esta propuesta estético-urbanistica