Papers by Micaela Iturralde
Historia 396, 2024
La presente propuesta constituye una primera aproximación
al análisis de la figura pública de uno... more La presente propuesta constituye una primera aproximación
al análisis de la figura pública de uno de los comandantes
en jefe de la Armada Argentina: el almirante Emilio Eduardo
Massera. Para esto se presenta un recorte temporal
específico (1974-1978) y la consideración de un aspecto
no suficientemente revisado de la trayectoria del marino:
la experticia naval. De manera relacional, analizaremos
extendidas consideraciones sobre la Armada Argentina,
presentada como una fuerza homogénea y articulada de
forma unánime en torno al liderazgo de su comandante. En
este marco, incorporamos la preocupación por la cultura
institucional, la deontología naval y los perfiles trazados por
sus oficiales superiores, como elementos explicativos que
hicieron a las condiciones de posibilidad para su ascenso
y conducción del arma. Se identificaron tres elementos
sustantivos: la vocación comunicacional del almirante,
particularmente aquella destinada al mundo castrense y a
la propia tropa; la configuración de un plan político para su
arma, orientado a recuperar posiciones de igualdad ante el
Ejército; y un accionar dirigido a ampliar la infraestructura
y la presencia territorial del arma. Las fuentes consultadas
resultan de una importante variedad: los legajos de conceptos
y de servicios de Massera, repositorios hemerográficos -entre
los que se relevó un diario de tirada nacional como Clarín, y
otro de carácter local, La Nueva Provincia-, y documentación diplomática disponible a partir de la desclasificación de los
archivos de la embajada de Estados Unidos en Argentina y
documentos del Archivo Histórico de Cancillería.
Palabras clave: Armada Argentina; trayectoria militar; historia
política; Massera; Historia reciente.
Pasado y Memoria, 2023
El presente trabajo se propone realizar una primera aproximación al tratamiento periodístico otor... more El presente trabajo se propone realizar una primera aproximación al tratamiento periodístico otorgado a la última dictadura militar argentina (1976-1983) por la revista política española Cambio 16, en el contexto de la transición a la democracia en ese país. En el convulsionado escenario político devenido de la muerte del dictador Franco y la disolución del régimen por él instaurado, y ante las restricciones a la actividad informativa aún imperantes, este semanario –de gran éxito editorial en el contexto transicional ibérico– ofreció una vasta cobertura de lo sucedido en otras latitudes, a modo de información internacional. En tal sentido, y a modo de hipótesis, se considera que la referencia a la actualidad argentina configuró una modalidad de elusión de la censura local que permitió abordar, de forma indirecta y mediada, cuestiones vinculadas con la democracia y las libertades civiles, el rol político de las Fuerzas Armadas y las violencias política y represiva, y, por ende, ofrecer a sus lectores reflexiones sobre el pasado inmediato y el presente en España.
Pilquen , 2023
En este artículo se analiza la posición editorial de la revista Redacción desde la coyuntura abie... more En este artículo se analiza la posición editorial de la revista Redacción desde la coyuntura abierta por la guerra en Malvinas a mediados de 1982 hasta las elecciones de diciembre de 1983 que consagraron el retorno democrático. En este escenario de descomposición del poder autoritario de la dictadura militar (1976-1983), estudiamos las valoraciones, representaciones y significados otorgados por la revista a la situación política creada por la derrota argentina en Malvinas, la posterior reorganización partidaria atenta al pronto acto electoral y, en particular,
a la construcción pública de la candidatura presidencial del radical Raúl Alfonsín.
Sobre este punto, hallamos en Redacción una temprana valoración positiva del dirigente radical como un nuevo “fenómeno” de la política, cuya figura y discurso representaba prácticas políticas afines al escenario democrático al que se encaminaba el país. Según se desprende del análisis, Redacción no solo informó sobre la novedad, sino que tuvo una activa participación en la construcción de un discurso que, a la vez que aprobaba, se retroalimentaba con la narración alfonsinista.
Historia Regional, 2019
Durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983) las tres fuerzas militares desple... more Durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983) las tres fuerzas militares desplegaron un vasto entramado represivo a lo largo de todo el territorio. La Armada Argentina (ARA) desarrolló un sistema de once Fuerzas de Tareas (FT) y múltiples sedes clandestinas. El conocimiento disponible ha permitido iluminar su funcionamiento dentro de los límites geográficos de la Ciudad de Buenos Aires y principalmente en torno a los desempeños de la FT N° 3 con sede en la Escuela de Mecánica (ESMA). En este artículo proponemos reconstruir las dinámicas y lógicas represivas a escala subnacional, centrándonos en la actividad represiva de la FT N° 6 en la costa atlántica de la Provincia de Buenos Aires. Buscaremos avanzar en la reconstrucción de instancias de articulación entre las fuerzas militares presentes a nivel regional; indagar y profundizar el conocimiento sobre las formas de gestión de los detenidos- desaparecidos; y problematizar, los modelos explicativos predominantes sobre el fenómeno represivo en su fase concentracionaria. El diseño metodológico propuesto se centra en el abordaje sistemático de fuentes provenientes de los procesos judiciales que persiguen los crímenes cometidos por dicha FT en sus diferentes instancias de instrucción, elevación a juicio oral y sentencias.
Revista Electrónica de Fuentes y Archivos
La reflexión en torno a los archivos que permiten construir conocimiento histórico sobre la últim... more La reflexión en torno a los archivos que permiten construir conocimiento histórico sobre la última dictadura militar en Argentina abre un amplio abanico de problemas y de potenciales indagaciones. El presente artículo
presenta los primeros avances obtenidos en la exploración y análisis del fondo documental que compone el archivo del Servicio de Informaciones de la Prefectura Argentina para la denominada “Zona Atlántico Norte”. Para ello, se propone una aproximación al denominado “Plan de Colección de Información” de la Armada Argentina y, específicamente, una lectura analítica de una serie de informes elaborados durante los años 1975 y 1976 en tanto la identificación de un momento de innovación en las modalidades de registro rutinarias de la fuerza en razón de los imperativos de la llamada “lucha contra la subversión”. El escrito busca ofrecer un conjunto de preguntas iniciales acerca de las prácticas de registro, seguimiento e inteligencia de una fuerza de seguridad interior escasamente explorada en la actualidad.
Revista Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia
La presente propuesta didáctica se organiza en torno a un hecho clave del retorno a la democracia... more La presente propuesta didáctica se organiza en torno a un hecho clave del retorno a la democracia en Argentina: el llamado Juicio a las Juntas Militares de 1985. A partir de considerar como recurso el fi lme recientemente estrenado Argentina, 1985 esta secuencia aspira a la enseñanza de la historia reciente y a una educación que permita construir un compromiso con el ejercicio de una ciudadanía crítica y participativa con respecto a la defensa de la plena vigencia de los derechos humanos.
Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 2019
El presente artículo se propone analizar el tratamiento otorgado por el diario argentino Clarín a... more El presente artículo se propone analizar el tratamiento otorgado por el diario argentino Clarín a la cuestión de los derechos humanos durante las presidencias de Raúl Alfonsín (1983-1989) y de Carlos Menem (1989-1999). Para tal fin, se estudian de manera exhaustiva las interpretaciones y claves de lectura propuestas por el medio gráfico en algunas coyunturas fundamentales tales como la recuperación de la institucionalidad democrática (1983), el Juicio a las Juntas Militares (1985), las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987), los Indultos (1989 y 1990) y la conmemoración de los 20 años del golpe de Estado (1996). ¿Cuáles fueron las particularidades que caracterizaron el tratamiento periodístico realizado por Clarín sobre la cuestión de los derechos humanos en el contexto de la recuperada democracia? ¿Es posible reconocer alguna especificidad en su lectura? ¿De qué manera las interpretaciones elaboradas por el matutino se vinculan con su historia institucional y con sus posicionamientos históricos en torno al problema de los derechos humanos? El panorama reconstruido en este estudio restituye una imagen más matizada de los procesos de democratización y del tratamiento público de la cuestión de los derechos humanos, en el que las prácticas, demandas y los posicionamientos expresados por el diario no representaron un proceso lineal, unidireccional y homogéneo sino uno de marchas y contramarchas que determinaron una postura moderada y neutral frente a los extremos que representaban las demandas e interpretaciones de las Fuerzas Armadas, por un lado, y el movimiento de derechos humanos, por el otro.
Trabajos y comunicaciones
Este artículo analiza el posicionamiento editorial de la revista Extra dirigida por Bernardo Neus... more Este artículo analiza el posicionamiento editorial de la revista Extra dirigida por Bernardo Neustadt frente al conflicto interno en el peronismo desde la asunción de Héctor Cámpora a la presidencia en mayo de 1973 hasta el fallecimiento del entonces presidente Juan Domingo Perón en julio de 1974. El objetivo es analizar discursivamente el tratamiento que dio a estas disputas, a la creciente radicalización política de sus facciones y al proceso de “depuración ideológica” contra su sector revolucionario de izquierda desde fines de 1973. El trabajo concluye que Extra intentó posicionarse como representante del “centro político”, destacando el rol de Perón como eje para la “unidad nacional” y criticando a los sectores revolucionarios de la izquierda peronista.
Sudamerica Revista De Ciencias Sociales, Dec 11, 2013
Al cumplirse 30 años del retorno a la democracia, las indagaciones respecto de los procesos de co... more Al cumplirse 30 años del retorno a la democracia, las indagaciones respecto de los procesos de construcción de memorias de la última dictadura militar, las implicaciones jurídicas, políticas y simbólicas del juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad, las elaboraciones de verdades y relatos sobre lo sucedido, entre otras cuestiones, dan cuenta de la existencia de un prolífico campo de estudios, en permanente diálogo con un presente atravesado por el imperativo de memoria y el nuevo ciclo de justicia que se abrió en 2003. La visibilidad pública y mediática de estas cuestiones así como la demanda de ciertos sectores urgidos de respuestas, plantea un fuerte deber de compromiso y responsabilidad con el presente que interpela a los cientistas sociales en su tarea de investigación y reflexión crítica.
Trabajos y comunicaciones
Este artículo analiza el posicionamiento editorial de la revista Extra dirigida por Bernardo Neus... more Este artículo analiza el posicionamiento editorial de la revista Extra dirigida por Bernardo Neustadt frente al conflicto interno en el peronismo desde la asunción de Héctor Cámpora a la presidencia en mayo de 1973 hasta el fallecimiento del entonces presidente Juan Domingo Perón en julio de 1974. El objetivo es analizar discursivamente el tratamiento que dio a estas disputas, a la creciente radicalización política de sus facciones y al proceso de “depuración ideológica” contra su sector revolucionario de izquierda desde fines de 1973. El trabajo concluye que Extra intentó posicionarse como representante del “centro político”, destacando el rol de Perón como eje para la “unidad nacional” y criticando a los sectores revolucionarios de la izquierda peronista.
Quinto Sol, 2019
En este artículo se realiza un recorrido analítico por los discursos elaborados por el diario Cla... more En este artículo se realiza un recorrido analítico por los discursos elaborados por el diario Clarín sobre la desaparición forzada de personas entre 1975 y 1978. Se indaga acerca de las posibilidades y los límites de la representación mediática del fenómeno, sus efectos sobre los lenguajes comunicacionales y las tensiones, rupturas y continuidades entre las figuraciones construidas a lo largo de los años de mayor extensión e intensidad represiva. Se analizan las desapariciones de periodistas, en particular, el caso del secuestro y la detención clandestina de Enrique Esteban, corresponsal del diario en Neuquén, y su impacto en la tematización de la cuestión ofrecida por el medio gráfico. El estudio realizado se propone como una contribución a la comprensión de los avatares de la elaboración semántica de la desaparición forzada de personas, su representación social y su procesamiento socio
Trabajos y Comunicaciones, 2019
Este artículo analiza el posicionamiento editorial de la revista Extra dirigida por Bernardo Neus... more Este artículo analiza el posicionamiento editorial de la revista Extra dirigida por Bernardo Neustadt frente al conflicto interno en el peronismo desde la asunción de Héctor Cámpora a la presidencia en mayo de 1973 hasta el fallecimiento del entonces presidente Juan Domingo Perón en julio de 1974. El objetivo es analizar discursivamente el tratamiento que dio a estas disputas, a la creciente radicalización política de sus facciones y al proceso de “depuración ideológica” contra su sector revolucionario de izquierda desde fines de 1973. El trabajo concluye que Extra intentó posicionarse como representante del “centro político”, destacando el rol de Perón como eje para la “unidad nacional” y criticando a los sectores revolucionarios de la izquierda peronista.
El presente artículo se interroga por los modos en los que la cuestión de los Derechos Humanos fu... more El presente artículo se interroga por los modos en los que la cuestión de los Derechos Humanos fue representada, evocada y elaborada en los discursos construidos por Clarín entre 1981 y 1983. A partir de un análisis de lo publicado por el diario, el abordaje propuesto focaliza en
un conjunto de escenas que se considera condensan algunas de las principales apuestas, desafíos y tensiones propias del contexto. La
indagación concluye que el diario Clarín intervino ensayando nuevos relatos e interpretaciones sobre el presente, sobre el pasado y sobre su
propia actuación durante el régimen dictatorial, así como en relación al porvenir, que le permitieron erigirse en un interlocutor válido dentro del
nuevo consenso transicional.
Sociohistórica, 2018
Este trabajo tiene como objetivo estudiar las estructuras narrativas y los marcos enunciativos co... more Este trabajo tiene como objetivo estudiar las estructuras narrativas y los marcos enunciativos con los que el diario Clarín construyó una interpretación sobre la violencia represiva a lo largo de 1975, durante el primer año del llamado Operativo Independencia.
Propone una metodología cualitativa centrada principalmente en el análisis de los discursos periodísticos producidos por el diario, los cuales fueron entrecruzados con documentos oficiales de la dictadura como los reglamentos militares que sistematizaron el ejercicio represivo. Como resultado establece que por la relevancia que adquirió esta cobertura periodística y por las novedades que la misma implicó en los modos de construcción noticiosa, es posible considerarla como la primera experiencia de comunicación masiva de la violencia a escala nacional, en la cual se construyeron y pusieron en circulación los marcos interpretativos que otorgaron legitimidad y justificación a la instrumentalización del plan represivo.
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las operaciones de prensa vinculadas a las tare... more Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las operaciones de prensa vinculadas a las tareas de acción psicológica de las FFAA publicadas por el diario Clarín durante el período de mayor intensidad represiva (1976-1978). Partimos del supuesto que estas acciones comunicacionales de ocultamiento, montaje y falsificación de la información, elaboradas en forma articulada con los servicios de inteligencia de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, se constituyeron en uno de los modos típicos de la comunicación del terrorismo de Estado en la prensa masiva. Estas publicaciones expresaron el rasgo predominante de la metodología instalada por las Juntas militares, es decir, la articulación contingente entre visibilidad/ocultamiento, legalidad/ilegalidad, publicidad/clandestinidad, a partir de la cual operaron como condición de posibilidad de la violencia masiva estatal.
Abstract The aim of this article is to analyze the psychological operations of the armed forces published by the newspaper Clarín during the period of largest repressive intensity (1976-1978). Departing from the assumption that these communicational actions of secrecy, staging, and falsification of the information, elaborated with the intelligence services of the security forces, were one of the typical modes of the communication of State terrorism in the massive press. These publications expressed the predominant feature of the methodology established by the military Juntas, the contingent articulation between visibility/secrecy, legality/illegality, publicity/clandestinity, from which they operated as a condition of possibility of mass state violence.
En los últimos años la historia reciente se consolidó como un campo específico dentro de la disci... more En los últimos años la historia reciente se consolidó como un campo específico dentro de la disciplina. De ello da cuenta la creciente presencia de mesas temáticas, la realización de jornadas y la numerosa producción académica vinculada al pasado cercano.
El presente trabajo recupera algunos resultados parciales de mi investigación doctoral en curso d... more El presente trabajo recupera algunos resultados parciales de mi investigación doctoral en curso dedicada al estudio de la postura editorial y de las estrategias comunicacionales implementadas por el diario Clarín para abordar la cuestión de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar y la transición a la democracia en Argentina. 1 Dicha investigación, se inscribe en el marco de las indagaciones sobre la historia política argentina reciente y en el campo de los estudios sobre la memoria colectiva, y se orienta a reconstruir y explicar el tratamiento periodístico otorgado por el matutino al tema de la represión estatal entre febrero de 1975, fecha de inicio del llamado
Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, n° 13, julio de 2014 Publica... more Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, n° 13, julio de 2014 Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES Plan de Tesis de Doctorado: El Terrorismo de Estado en noticias. Itinerarios discursivos del diario Clarín ante las violaciones a los derechos humanos (c. 1975-1990)
Este artículo analiza los posicionamientos editoriales del diario argentino Clarín entre el retor... more Este artículo analiza los posicionamientos editoriales del diario argentino Clarín entre el retorno a la democracia en 1973 y el golpe de Estado de marzo de 1976 y, en particular, las estrategias discursivas
puestas en marcha por el medio gráfico para legitimar la intervención
de las Fuerzas Armadas y su actuación de gobierno durante la primera
etapa del llamado Proceso de Reorganización Nacional. Considera
que el matutino reflejó los planteos del partido político conocido
como Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), pero a la vez,
puso en juego sus propios intereses empresariales. Las relaciones entre Clarín y el “proceso” se caracterizaron por un intercambio público
de elogios y por importantes coincidencias políticas y empresariales
que se tradujeron en el plano discursivo pero también material.
Uploads
Papers by Micaela Iturralde
al análisis de la figura pública de uno de los comandantes
en jefe de la Armada Argentina: el almirante Emilio Eduardo
Massera. Para esto se presenta un recorte temporal
específico (1974-1978) y la consideración de un aspecto
no suficientemente revisado de la trayectoria del marino:
la experticia naval. De manera relacional, analizaremos
extendidas consideraciones sobre la Armada Argentina,
presentada como una fuerza homogénea y articulada de
forma unánime en torno al liderazgo de su comandante. En
este marco, incorporamos la preocupación por la cultura
institucional, la deontología naval y los perfiles trazados por
sus oficiales superiores, como elementos explicativos que
hicieron a las condiciones de posibilidad para su ascenso
y conducción del arma. Se identificaron tres elementos
sustantivos: la vocación comunicacional del almirante,
particularmente aquella destinada al mundo castrense y a
la propia tropa; la configuración de un plan político para su
arma, orientado a recuperar posiciones de igualdad ante el
Ejército; y un accionar dirigido a ampliar la infraestructura
y la presencia territorial del arma. Las fuentes consultadas
resultan de una importante variedad: los legajos de conceptos
y de servicios de Massera, repositorios hemerográficos -entre
los que se relevó un diario de tirada nacional como Clarín, y
otro de carácter local, La Nueva Provincia-, y documentación diplomática disponible a partir de la desclasificación de los
archivos de la embajada de Estados Unidos en Argentina y
documentos del Archivo Histórico de Cancillería.
Palabras clave: Armada Argentina; trayectoria militar; historia
política; Massera; Historia reciente.
a la construcción pública de la candidatura presidencial del radical Raúl Alfonsín.
Sobre este punto, hallamos en Redacción una temprana valoración positiva del dirigente radical como un nuevo “fenómeno” de la política, cuya figura y discurso representaba prácticas políticas afines al escenario democrático al que se encaminaba el país. Según se desprende del análisis, Redacción no solo informó sobre la novedad, sino que tuvo una activa participación en la construcción de un discurso que, a la vez que aprobaba, se retroalimentaba con la narración alfonsinista.
presenta los primeros avances obtenidos en la exploración y análisis del fondo documental que compone el archivo del Servicio de Informaciones de la Prefectura Argentina para la denominada “Zona Atlántico Norte”. Para ello, se propone una aproximación al denominado “Plan de Colección de Información” de la Armada Argentina y, específicamente, una lectura analítica de una serie de informes elaborados durante los años 1975 y 1976 en tanto la identificación de un momento de innovación en las modalidades de registro rutinarias de la fuerza en razón de los imperativos de la llamada “lucha contra la subversión”. El escrito busca ofrecer un conjunto de preguntas iniciales acerca de las prácticas de registro, seguimiento e inteligencia de una fuerza de seguridad interior escasamente explorada en la actualidad.
un conjunto de escenas que se considera condensan algunas de las principales apuestas, desafíos y tensiones propias del contexto. La
indagación concluye que el diario Clarín intervino ensayando nuevos relatos e interpretaciones sobre el presente, sobre el pasado y sobre su
propia actuación durante el régimen dictatorial, así como en relación al porvenir, que le permitieron erigirse en un interlocutor válido dentro del
nuevo consenso transicional.
Propone una metodología cualitativa centrada principalmente en el análisis de los discursos periodísticos producidos por el diario, los cuales fueron entrecruzados con documentos oficiales de la dictadura como los reglamentos militares que sistematizaron el ejercicio represivo. Como resultado establece que por la relevancia que adquirió esta cobertura periodística y por las novedades que la misma implicó en los modos de construcción noticiosa, es posible considerarla como la primera experiencia de comunicación masiva de la violencia a escala nacional, en la cual se construyeron y pusieron en circulación los marcos interpretativos que otorgaron legitimidad y justificación a la instrumentalización del plan represivo.
Abstract The aim of this article is to analyze the psychological operations of the armed forces published by the newspaper Clarín during the period of largest repressive intensity (1976-1978). Departing from the assumption that these communicational actions of secrecy, staging, and falsification of the information, elaborated with the intelligence services of the security forces, were one of the typical modes of the communication of State terrorism in the massive press. These publications expressed the predominant feature of the methodology established by the military Juntas, the contingent articulation between visibility/secrecy, legality/illegality, publicity/clandestinity, from which they operated as a condition of possibility of mass state violence.
puestas en marcha por el medio gráfico para legitimar la intervención
de las Fuerzas Armadas y su actuación de gobierno durante la primera
etapa del llamado Proceso de Reorganización Nacional. Considera
que el matutino reflejó los planteos del partido político conocido
como Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), pero a la vez,
puso en juego sus propios intereses empresariales. Las relaciones entre Clarín y el “proceso” se caracterizaron por un intercambio público
de elogios y por importantes coincidencias políticas y empresariales
que se tradujeron en el plano discursivo pero también material.
al análisis de la figura pública de uno de los comandantes
en jefe de la Armada Argentina: el almirante Emilio Eduardo
Massera. Para esto se presenta un recorte temporal
específico (1974-1978) y la consideración de un aspecto
no suficientemente revisado de la trayectoria del marino:
la experticia naval. De manera relacional, analizaremos
extendidas consideraciones sobre la Armada Argentina,
presentada como una fuerza homogénea y articulada de
forma unánime en torno al liderazgo de su comandante. En
este marco, incorporamos la preocupación por la cultura
institucional, la deontología naval y los perfiles trazados por
sus oficiales superiores, como elementos explicativos que
hicieron a las condiciones de posibilidad para su ascenso
y conducción del arma. Se identificaron tres elementos
sustantivos: la vocación comunicacional del almirante,
particularmente aquella destinada al mundo castrense y a
la propia tropa; la configuración de un plan político para su
arma, orientado a recuperar posiciones de igualdad ante el
Ejército; y un accionar dirigido a ampliar la infraestructura
y la presencia territorial del arma. Las fuentes consultadas
resultan de una importante variedad: los legajos de conceptos
y de servicios de Massera, repositorios hemerográficos -entre
los que se relevó un diario de tirada nacional como Clarín, y
otro de carácter local, La Nueva Provincia-, y documentación diplomática disponible a partir de la desclasificación de los
archivos de la embajada de Estados Unidos en Argentina y
documentos del Archivo Histórico de Cancillería.
Palabras clave: Armada Argentina; trayectoria militar; historia
política; Massera; Historia reciente.
a la construcción pública de la candidatura presidencial del radical Raúl Alfonsín.
Sobre este punto, hallamos en Redacción una temprana valoración positiva del dirigente radical como un nuevo “fenómeno” de la política, cuya figura y discurso representaba prácticas políticas afines al escenario democrático al que se encaminaba el país. Según se desprende del análisis, Redacción no solo informó sobre la novedad, sino que tuvo una activa participación en la construcción de un discurso que, a la vez que aprobaba, se retroalimentaba con la narración alfonsinista.
presenta los primeros avances obtenidos en la exploración y análisis del fondo documental que compone el archivo del Servicio de Informaciones de la Prefectura Argentina para la denominada “Zona Atlántico Norte”. Para ello, se propone una aproximación al denominado “Plan de Colección de Información” de la Armada Argentina y, específicamente, una lectura analítica de una serie de informes elaborados durante los años 1975 y 1976 en tanto la identificación de un momento de innovación en las modalidades de registro rutinarias de la fuerza en razón de los imperativos de la llamada “lucha contra la subversión”. El escrito busca ofrecer un conjunto de preguntas iniciales acerca de las prácticas de registro, seguimiento e inteligencia de una fuerza de seguridad interior escasamente explorada en la actualidad.
un conjunto de escenas que se considera condensan algunas de las principales apuestas, desafíos y tensiones propias del contexto. La
indagación concluye que el diario Clarín intervino ensayando nuevos relatos e interpretaciones sobre el presente, sobre el pasado y sobre su
propia actuación durante el régimen dictatorial, así como en relación al porvenir, que le permitieron erigirse en un interlocutor válido dentro del
nuevo consenso transicional.
Propone una metodología cualitativa centrada principalmente en el análisis de los discursos periodísticos producidos por el diario, los cuales fueron entrecruzados con documentos oficiales de la dictadura como los reglamentos militares que sistematizaron el ejercicio represivo. Como resultado establece que por la relevancia que adquirió esta cobertura periodística y por las novedades que la misma implicó en los modos de construcción noticiosa, es posible considerarla como la primera experiencia de comunicación masiva de la violencia a escala nacional, en la cual se construyeron y pusieron en circulación los marcos interpretativos que otorgaron legitimidad y justificación a la instrumentalización del plan represivo.
Abstract The aim of this article is to analyze the psychological operations of the armed forces published by the newspaper Clarín during the period of largest repressive intensity (1976-1978). Departing from the assumption that these communicational actions of secrecy, staging, and falsification of the information, elaborated with the intelligence services of the security forces, were one of the typical modes of the communication of State terrorism in the massive press. These publications expressed the predominant feature of the methodology established by the military Juntas, the contingent articulation between visibility/secrecy, legality/illegality, publicity/clandestinity, from which they operated as a condition of possibility of mass state violence.
puestas en marcha por el medio gráfico para legitimar la intervención
de las Fuerzas Armadas y su actuación de gobierno durante la primera
etapa del llamado Proceso de Reorganización Nacional. Considera
que el matutino reflejó los planteos del partido político conocido
como Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), pero a la vez,
puso en juego sus propios intereses empresariales. Las relaciones entre Clarín y el “proceso” se caracterizaron por un intercambio público
de elogios y por importantes coincidencias políticas y empresariales
que se tradujeron en el plano discursivo pero también material.
creciente presencia de mesas temáticas, la realización de jornadas y la numerosa producción académica vinculada al pasado cercano. Paralelamente a esta expansión, se desarrollaron importantes debates en torno a una definición de su especificidad, los cuales tuvieron lugar principalmente entre investigadores caracterizados por pertenecer a una “nueva” o más joven generación de historiadores.
Convocamos a Marina Franco y a Vera Carnovale, a quienes consideramos representativas de este grupo, para reflexionar acerca de sus investigaciones y de los desafíos que atravesaron y atraviesan como consecuencia de la difusión de sus trabajos. Creemos que ambas, a partir de preocupaciones e intereses académicos propios, contribuyeron a problematizar las interpretaciones rígidas
imperantes sobre los años setenta y que, desde una visión más atenta a la expresión de los matices y a la inclusión de sus interrogantes en una temporalidad de más larga duración, propendieron a otorgar un mayor espesor a la comprensión de la historia argentina reciente.
Las entrevistas fueron realizadas en el mes de mayo de 2014 en forma individual. No obstante, a continuación les presentamos el resultado, intercalando cada pregunta con la respuesta de las dos investigadoras, esperando que la lectura conjunta sea más enriquecedora.
Se trata de una compilación resultante del esfuerzo colectivo de docentes/investigadores y becarios que cumplen funciones en la Facultad de Humanidades de la UNMdP que propone un abordaje de la historia argentina de la segunda mitad del siglo XX, entre el derrocamiento de Juan D. Perón y la crisis de 2001. Apunta a ofrecer a los docentes del nivel secundario y/o terciario síntesis actualizadas de contenidos, sugerencias bibliográficas y formas de tratamiento áulico del período. En tal sentido, se adopta una modalidad de transferencia entre docentes-investigadores especializados en ese proceso histórico y docentes, protagonistas directos de la enseñanza y formación de la ciudadanía.